Читать книгу PENSAR, VIVIR Y HACER LA EDUCACIÓN: VISIONES COMPARTIDAS VOL. 3 - Группа авторов - Страница 9

Оглавление

Referencias

Bal, M. (2004). El esencialismo visual y el objeto de los Estudios Visuales. Estudios visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 2, 11-50.

Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades.Estudios visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 3, 28-77.

Bal, M. (2015). In the absence of Post-. Revista Papeles, Vol.6(12)-7(13)12-25.

Bal, M. (2018). Entrevista con la Dra. Mieke Bal acerca de un estudio y posterior trabajo de conceptos en el campo de Diferencia e Inclusión, efectuada por Aldo Ocampo González, presentada a Hybris, Revista de Filosofía, 10 págs. En revisión.

Bal, M. (2018). “Y-cidad: los múltiples sentidos de ‘y’”. Versants, 65(3), 187-207.

Brah, A. (2011). Cartographies of Diaspora, Contesting Identities. Madrid: Traficante de Sueños.

Culler, J. (1998). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.

De Mussy, L. & Valderrama, M. (2009). Historiografía postmoderna: conceptos, figuras y manifiestos. Santiago: RIL/Universidad Finnis Terrae.

Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid: Editorial Piqueta.

Hall, S. (2011). La cultura y el poder. Buenos Aires: Amorrortu.

Hill Collins, P. (2015). Intersectionality. As critical social theory. Duke: Duke University Press.

Hill Collins, P. (2015). Intersectionality’s Definitional Dilemmas. Annual Review of Sociology, 41, 1-20.

Hite, K. (2016). Pedagogía crítica, perturbación empática, y la política de los encuentros en los espacios de la memoria en Chile. Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Knorr, K. (2005). La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: UNQ Editorial.

Ocampo, A. (2016). Gramática de la Educación Inclusiva. Ejes críticos para cartografiar sus condiciones de producción y funcionamiento epistémico. En A. Ocampo (Coord.), Ideología, Invisibilidad y Dominación. Los imaginarios constitutivos de la discapacidad en Latinoamérica (pp. 73-159). Santiago: Ediciones CELEI.

Ocampo, A. (2017). Epistemología de la Educación Inclusiva: un estudio sobre sus condiciones de producción y fabricación del conocimiento. Granada: Ediciones Universidad de Granada.

Ocampo, A. (2018). Conceptos viajeros en educación inclusiva y sus tareas críticas: tensiones analítico-metodológicas. En E. Román (Comp.), Escenarios educativos latinoamericanos (pp.295-329). Manabí: Universidad Técnica de Manabí.

Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Revista Boletín Redipe, Vol. 8(3), 66-95.

Pratt, M.L. (1992). Imperial Eyes: writing and transculturation. London: Routledge.

Propp, V. (1968). Morfología del cuento. Buenos Aires: Fundamentos.

Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/Clacso.

Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.

Suescún, M.C. (2002). Más allá de la historia del arte como disciplina: la cultura visual y el estudio de la visualidad. En A. Flórez-Malagón & C. Millán de Benavides (Edit.), Desafíos de la transdisciplinariedad (pp. 82-95). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

RAE. (2019). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid: RAE.

Rachjman, J. (2000). The Deleuze Connections. Cambrigde: The MIT Press.

Richard, N. (2009). Antidisciplina, Transdisciplina y Redisciplinamientos del Saber. Recuperado el 16 de febrero de 2018 de: http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/185

Virno, P. (2003). Gramática de la Multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Young, I.M. (2002). Justicia y Política de la Diferencia. Valencia: Cátedra.

PENSAR, VIVIR Y HACER LA EDUCACIÓN: VISIONES COMPARTIDAS VOL. 3

Подняться наверх