Читать книгу Brevísimo curso de derecho para no abogados - Gustavo Arballo - Страница 2
ОглавлениеÍndice
1. El artefacto constitucional
¿Cuánto derecho hay en la Constitución?
La caja de herramientas de la Constitución
La Constitución no es una caja de respuestas…
… pero algunas respuestas tiene
Cómo se hacen y se rehacen las constituciones
Cuando el constituyente no es tan soberano: cómo se limita el poder reformador
La Constitución argentina 1852-1994: del borrador a la versión actual
La prehistoria constitucional argentina
La Constitución “original” de 1853
La Constitución argentina ahora: qué trae en la caja
“Nos los representantes del pueblo”
Y la invocación final (¡más laica de lo que parece!)
El genoma constitucional: representativa, republicana y federal
El voto y los partidos políticos
La “representatividad” y los sistemas electorales
La democracia servida por sus propios dueños: la iniciativa popular y la consulta popular
En el principio era el verbo: el “catálogo” de derechos del art. 14
“En las condiciones de su vigencia”
Derechos: ¿“programáticos” u “operativos”?
La “progresividad” (y la prohibición de regresividad)
Derechos implícitos y derechos “no enumerados”
La libertad de expresión
Fuentes privadas y públicas
¡Propiedad!
Propiedad con “adjetivos”
La “función social” de la propiedad
Propiedad “comunitaria”
Propiedad y “derechos adquiridos”
La propiedad intelectual y las patentes
La propiedad cancelada: la expropiación
La propiedad dañada y restituida en forma de indemnización
Impuestos
Confiscatoriedad
¿Quién cobra los impuestos?
Muy parecido al impuesto: las “tasas”
Del paradigma patrimonialista al paradigma ambiental
El derecho a la vida
Pena de muerte
La eutanasia y el derecho a la autodeterminación del paciente para rechazar tratamientos
El derecho a la vida y el aborto
3. La noble igualdad
“En iguales circunstancias”
Categorías sospechosas
Otra presunción adversa: actos discriminatorios
Igualdad: el texto y el contexto
Igualar lo desigual: acciones “positivas”
De los derechos “a” a los derechos “de”
Derechos de usuarios y consumidores
Derechos de las personas con discapacidad
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de las personas mayores
Pueblos indígenas
El caso especial del procedimiento de consulta del Convenio 169 de la OIT
¡Más igualdad!
Derechos laborales y sindicales
Agremiación
Negociación colectiva
Jubilados y pensionados
La sigla “DESC”: derechos económicos, sociales y culturales
¿Zona de promesas? La exigibilidad de los DESC
4. Crimen, proceso y castigo
El principio de “ley previa”
Lex certa scripta stricta et praevia
Delito: acción típica antijurídica y culpable
Se presume inocente
El derecho a defensa en juicio
Derecho a apelar
No juzgar dos veces
La regla de exclusión: los “frutos del árbol envenenado”
¿Y los derechos de la víctima?
Las penas: razones, límites y variantes
Los fines de la pena
Límites de la pena
Tipos de pena
Un derecho penal miniaturizado
Cuasipenas antes de la pena: arrestos y prisión preventiva
Las otras condenas: los ilícitos civiles
5. Restricciones, emergencias y calamidades
¿Y los deberes?
No todo derecho tiene signo de admiración: las restricciones y los deberes
Reglamentar “razonablemente”
Poder de policía: el poder de la polis
Concepto amplio y estrecho
El orden público
La doctrina de la emergencia
Plan “Bonex”
Amparos de ahorristas pesificados
La pandemia de covid-19
La Constitución entre paréntesis: el estado de sitio
Los requisitos para la declaración del estado de sitio
El requisito “temporal” (breve) del plazo del estado de sitio
Lo que no se suspende en el estado de sitio
Otro poder de emergencia: la intervención federal
Lo que puede hacer un interventor
Poderes que no existen: toque de queda y ley marcial
La Constitución zombi: la “doctrina de facto”
La normativa “de facto” luego de la recuperación democrática
6. Un instrumento de gobierno
El modelo de “frenos y contrapesos”, revisado
Algunos principios arquitectónicos de la división de poderes
El principio de limitación
El “paralelismo” de las competencias
Las “zonas de reserva”
Los “poderes implícitos”
El Congreso: el primer poder
Por qué “dos cámaras”
Las bancas del Congreso: acceso, titularidad, expulsiones
El acceso a las bancas
Partidos, bancas y bloques
Exclusión de los diputados y senadores
Inmunidades y fueros parlamentarios
Inmunidad de opinión
Inmunidad de arresto
Los fueros
Otras personas “aforadas” (por ley)
Qué leyes hace el Congreso
Leyes económicas y financieras
Prosperidad y desarrollo
Mandatos igualitarios
Regulación del comercio
Los “códigos”
Los códigos “de fondo” como legislación “común” y la competencia del Congreso de la Nación para sancionarlos
Meditación de los “códigos”
Una ventana al Código Penal
Una ventana al Código Civil (y Comercial)
Cómo se hace una ley
Los períodos de sesiones
El procedimiento de sanción de leyes
El proyecto antes de llegar al recinto: tratamiento en comisiones
Cuando un proyecto no sale: la pérdida del “estado parlamentario”
El quórum
Reglas de mayorías
Discrepancias entre Cámaras
Promulgación o veto
“Levantar el veto”: la insistencia del Congreso
Promulgación parcial (y revisión del Congreso)
Publicación
Además de legislar: otras funciones de la Cámara
Juicio político
Comisiones especiales del Congreso
“Órganos independientes instituidos en el ámbito del congreso”: la Auditoría General de la Nación y el defensor del pueblo
Auditoría General de la Nación
Defensor del pueblo
Un país no al margen de la ley
7. El Ejecutivo
El manejo de las relaciones exteriores
Potestades militares
El indulto
Cómo se elige a un presidente
Un vacío constitucional llenado por ley: la acefalía presidencial
Los decretos presidenciales
Las potestades presidenciales excepcionales en DNU, decretos delegados y promulgación parcial
El superministro: el jefe de Gabinete
Ministros y secretarios de Estado
Entes autárquicos
De lo general a lo particular: los actos administrativos
La revisión judicial de actos administrativos
8. La justicia
Poder Judicial ≠ “justicia”
La Corte Suprema
Cómo trabaja la Corte Suprema
Las audiencias públicas
La presidencia de la Corte Suprema
Guardián de la Constitución… y de las sentencias arbitrarias
La colección de “Fallos”: el evangelio constitucional
El control judicial de constitucionalidad
Por qué los jueces controlan la constitucionalidad
Por qué se puede declarar la inconstitucionalidad
Un control “deferente”: self restraint y ultima ratio
Una luna menguante: las “cuestiones políticas no judiciables”
Barreras técnicas del control de constitucionalidad: un aburrido pero trascendental compendio de derecho procesal constitucional
En primer lugar, tiene que haber un “caso”
La concepción clásica entiende que resultaría improcedente el control de constitucionalidad “por omisión”
La invalidación debe ser no solo el último recurso, sino la única forma en que los jueces intervienen
La jurisprudencia como fuente del derecho
La garantía de las garantías: el debido proceso judicial
Una ventana a un juicio civil
Una ventana a un juicio penal
Esa causa “prescribió”
Una jurisdicción ciudadana: el juicio por jurados populares
El abogado, primer juez del caso
… y otros que no salen en la foto
Una jurisdicción offshore: el “control de convencionalidad”
La Corte Interamericana
El amparo
Siri es el apellido del amparo contra el estado
Y Kot es el apellido del amparo contra particulares
La invención (importación) de la acción de clase
El hábeas corpus
El hábeas data
Por debajo de la Corte (i): los tribunales federales inferiores
Por debajo de la Corte (ii): los sistemas judiciales provinciales
Un “doble comando” para el Poder Judicial: el Consejo de la Magistratura
La composición del Consejo de la Magistratura
Juzgar a los que juzgan: el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados
Defensores y fiscales: el “ministerio público”
Del imperio de la justicia al reino de la judicialización
9. Las provincias
La división “vertical” del poder
Un poder constituyente de segundo grado
Poderes conservados, delegados y concurrentes
El modelo de delegación excluyente
El modelo de concurrencia
Hasta dónde llega la supremacía federal
El derecho local como poder reservado
Federalismo de concertación en acto: la adhesión local a leyes nacionales y las “leyes convenio”
El tercer nivel de la división vertical de poderes: la autonomía municipal
Dominio originario de los recursos naturales
Tratados de las provincias: facultades y límites
Regiones
“Convenios” internacionales de las provincias
Ciudad de Buenos Aires, autónoma: una “cuasiprovincia urbana”
Coda: por qué somos (y debemos ser) federales
Epílogo. Qué es una constitución
No es una “hoja de papel”
Algo por lo que se lucha
La lengua madre de los derechos
Es una Constitución de estadio, no de estudio
Constitucionalistas somos todos
El mapa y el territorio
Créditos y escenas poscréditos