Читать книгу Polarizados - Ignacio Ramírez - Страница 6
Brevísima nota del editor
Оглавление“A pesar de lo que afirman sus principios, nuestras sociedades eligen la desigualdad. ¿Por qué?”
Así comienza ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario), el célebre ensayo de François Dubet que evocamos en el título de este libro.
Como la desigualdad, la polarización política es eso que está ahí, contagiando todo con la fuerza inapelable de su poder omnímodo, sin que los esfuerzos por morigerarla hayan logrado –hasta ahora– mayores resultados.
Partimos entonces de la misma pregunta que Dubet. ¿Por qué algo que decimos que no nos gusta se termina imponiendo? ¿Por qué, si todos gritamos que la grieta es peligrosa, que paraliza la gestión de gobierno, que impide el desarrollo económico y hasta destruye los asados familiares, al final siempre gana? ¿Por qué fracasó la ancha avenida del medio, el “peronismo federal”, Margarita Stolbizer, el randazzismo? ¿Por qué cualquier ensayo, así sea tímidamente moncloísta, termina sepultado por una montaña de tuits envenenados? ¿Por qué es siempre kirchnerismo contra macrismo, macrismo contra kirchnerismo, peronismo contra no peronismo...?
Este libro es un intento de rastrear la causas profundas y analizar las consecuencias principales de la polarización política en la Argentina actual. Para ello, los destacados sociólogos Luis Alberto Quevedo e Ignacio Ramírez convocaron a un pequeño grupo de especialistas, de diversas áreas pero con el denominador común del rigor con el que trabajan y la voluntad de participar en el debate público. En las condiciones inestables de la pandemia, se reunieron, intercambiaron ideas, pensaron y, por último, escribieron.
El abordaje llega entonces desde ángulos complementarios. La sociología: ¿es la sociedad la que genera la grieta o es la dirigencia la que se la impone a la sociedad? La ciencia política: el curioso bicoalicionismo de nuestro sistema de partidos, ¿contribuye a profundizar la polarización o a moderarla? La economía: ¿la grieta es un reflejo automático de la desigualdad social y el estancamiento económico? Y la comunicación: los medios y las redes, ¿son causa o consecuencia de la polarización?
En las páginas que siguen, los autores se proponen algo más ambicioso que impugnar o reivindicar la grieta: pretenden entenderla. El resultado es la primera anatomía de la polarización política, a la que Quevedo y Ramírez definen como “la ley de gravedad de la política contemporánea”: eso que no se ve pero que determina todo lo demás.
José Natanson
Noviembre de 2021