Читать книгу Perspectivas de la clínica de la urgencia - Ines Sotelo - Страница 6

Оглавление

Introducción INÉS SOTELO (1)

La urgencia se transforma día a día en un imperativo de la época. Lejos estaba de imaginarlo cuando en el año 1996 diseñé un espacio de formación para los estudiantes de la facultad de psicología, instalado en las guardias de los hospitales. Tampoco supuse que cientos de alumnos por año transitarían “Clínica de la urgencia”.

En ese momento consideré que era un espacio original para incluirlos, que ofrecía además la posibilidad de que hubiera varios practicantes, ya que no exigía la privacidad transferencial de un tratamiento en curso.

El hospital, las guardias, las admisiones, las intervenciones en situaciones complejas me apasionaban, despertando un profundo interés.

Allí muchos analistas orientaron mi práctica y con los años se fueron estableciendo, con muchos de ellos, sólidas transferencias. Los grupos de estudio y de investigación de una época, los ateneos, los pases, las publicaciones, se transformaron en lugares de provocación al trabajo.

Luego, en la Escuela de la Orientación Lacaniana, reunidos en un banquete y concernidos en las enseñanzas de Lacan en la clínica, la política y la episteme, encontré analistas ciudadanos causados por el psicoanálisis puro sostenido en el dispositivo del pase e interrogados a la vez por las nuevas tácticas que la época exige, de las que la Red Asistencial de la EOL y PAUSA son su materialización.

En ese marco los Carteles, creados por Lacan, han crecido reuniendo a numerosos analistas en pequeños grupos en un trabajo epistémico sobre un rasgo o detalle que causa sus búsquedas.

Durante cuatro años participé de dos carteles con Diana Campolongo, Karina Lipzer y Lucía Blanco. El Mas-Uno, provocador en cada encuentro, era Osvaldo Umérez. Hacia él mi profundo agradecimiento dedicándole mi trabajo en esta publicación ya que muchas de las elaboraciones a las que fui arribando tuvieron allí su punto de partida en la lectura de Los signos del goce de J.-A. Miller. Fueron tiempos de trabajo riguroso y apasionado, a la vez que creativo y original. Osvaldo Umérez, cuyo rasgo era la generosidad, sin duda supo transmitir mucho más que conceptos. Al igual que lo hacía con sus analizantes y en la universidad, en el interior del cartel causó nuestro trabajo que tuvo su momento de concluir en las elaboraciones que cada uno comunicó en jornadas y en publicaciones así como en un “anzuelo” colectivo.

Estos recorridos fueron dejando su marca y la formación de un grupo de trabajo se ha ido plasmando en el interior de la cátedra, promoviendo que las elaboraciones colectivas preserven la singularidad de cada analista, ubicado aquí en espacios de transmisión. La enseñanza, la investigación y la extensión se despliegan, y cada cuatrimestre se suman allí nuevos ex-alumnos devenidos ahora colegas.

Esta publicación tiene ese espíritu y está dirigida a estudiantes y practicantes del psicoanálisis con quienes sostenemos una conversación desde hace muchos años y que en estos últimos tiempos, como en una banda se Moebius, se desliza entre la Universidad, el hospital, los espacios de formación.

Pusimos en marcha una investigación ya concluida y otra –ahora en sus inicios– que bajo mi dirección y la de Guillermo Belaga, enlaza el trabajo en las urgencias de los Hospitales de San Isidro y la Universidad de Buenos Aires, el Hospital San Bernardo y la Universidad Católica de Salta –Argentina–, el Hospital Maciel y la Universidad de La República –Montevideo, Uruguay– y el Hospital Das Clínicas Da UFMG –Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil–.

Interrogados por la clínica de la época, el lugar del analista y sus intervenciones, realizamos con varios docentes de la cátedra y coordinados cuidadosamente por Alejandra Rojas, un seminario inscripto en Extensión Universitaria, que ofrecemos junto con espacios de control a numerosos hospitales.

Los capítulos del libro responden a las temáticas de interés y preocupación de los practicantes a quienes está dirigido: admisión, angustia, acting-out, psicosis, niños, inclasificables, serán trabajados en la perspectiva de la orientación lacaniana en la Clínica de la Urgencia.

Pero este libro se enmarca y jerarquiza con un escrito fundamental. La contribución de Eric Laurent, con su texto “El revés del trauma”, establece conceptos cruciales que orientan nuestra práctica cotidiana así como nuestra posición en tanto atravesados por el discurso analítico. Sus libros Psicoanálisis y salud mental, Ciudades analíticas –entre otros– han causado en los estudiantes una verdadera subversión de ciertas categorías que muchos de ellos traían, que por cristalizadas mostraban un analista cercano a la impostura. Rigurosidad y creación entraron a las aulas confrontados con la clínica hospitalaria.

Mi agradecimiento a cada uno de los autores y mi reconocimiento por la apuesta cotidiana por el psicoanálisis y su transmisión.

A Alejandra Glaze por hacer posible esta publicación a través de la prestigiosa editorial que dirige, y que crece, ofreciendo a la comunidad excelentes y variadas producciones.

A Roberto, a Mariana, a Mario y a Luz, que me acompañan y me alientan.

Y como siempre, a los estudiantes y practicantes que ponen en causa nuestro deseo y nuestro trabajo.

Noviembre 2008

1- * Inés Sotelo es psicoanalista en Buenos Aires. Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Profesora de la Práctica Profesional Clínica de la Urgencia y Psicopatología, Universidad de Buenos Aires. Supervisora de hospitales. Investigadora UBACyT. E-mail: misotelo@psi.uba.ar

Perspectivas de la clínica de la urgencia

Подняться наверх