Читать книгу La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida - Jacqueline Benavides Delgado - Страница 8

Оглавление

Introducción

El 11 de marzo del 2020, en una alocución dada por Tedros Adhanom Ghebreyesu, director de la Organización Mundial de la Salud (oms), la covid 19 fue declarada pandemia. El virus inició en Wuhan (China) y empezó su expansión de forma acelerada, favorecida, en gran medida, por la globalización; en el mundo actual, las fronteras a veces parecen estar solo en las mentes, vivimos en un mundo interconectado, con flujos constantes de mercancías, capitales y personas, por lo cual, los aeropuertos favorecieron el estallido mundial, convirtiéndose en la puerta de llegada a todos los rincones del mundo.

Para marzo del 2020, ya se registraban más de 118 000 casos, en 114 países, y 4291 personas fallecidas; asimismo, el virus había triplicado su presencia y no existía una vacuna o tratamiento para hacerle frente. En febrero del 2021, con varias vacunas en el escenario mundial, son 109 076 584 las personas contagiadas por coronavirus en el mundo, de las cuales 2 427 316 han perdido la vida, pero también se registra un total de 61 798 025 personas recuperadas. Aunque las cifras dejan una sensación de aliento y las vacunas parecen devolver la esperanza, lo cierto es que ya se empiezan a ver mutaciones y el mundo sigue sumido en un estado de incertidumbre.

La oms se vio obligada a declarar la pandemia y los gobernantes alrededor del mundo empezaron a tomar medidas para tratar de mitigar los efectos del virus en sus territorios, entre las que se encontraban la cuarentena y el cierre de sus fronteras, debido a su rápida propagación por aeropuertos. Las personas quedaron confinadas en sus hogares, se dio el cierre de los comercios y la vida cambió por completo. Las medidas implementadas implicaron un cambio en el estilo de vida de la población global; la forma de transportarnos, las condiciones laborales, los sistemas de salud, los modelos económicos y el consumo desmedido de la población, incluso, los ritos, las prácticas religiosas y la forma de despedir a los muertos. Este panorama dejó claro que el impacto del virus no se reducía a un tema de salud, aspectos económicos, políticos, culturales, ambientales, etcétera, sino que se han visto afectados de manera tanto positiva como negativa.

Estructura de las obras

Desde marzo del 2020, cuando se comenzó a extender la covid-19 por el planeta y se convirtió en pandemia, el Centro de Pensamiento Global (Cepeg) de la Universidad Cooperativa de Colombia procedió a preparar con la editorial de la Universidad, Ediciones ucc, una convocatoria abierta para autores interesados en tratar los principales aspectos multidimensionales característicos de este fenómeno con resultado de confinamientos nunca experimentados con anterioridad en el mundo. El resultado fue muy favorable con 65 propuestas seleccionadas, las cuales, luego de la doble evaluación por dobles pares de los capítulos correspondientes, permitió estructurar siete libros que se distribuyen en dos colecciones: tres libros correspondientes a los tomos 6, 7 y 8, con ocho capítulos cada uno en la colección Gridale, y cuatro libros correspondientes a los tomos 4, 5, 6 y 7, con diez capítulos cada uno en la colección Pensamiento Global.

En la colección Gridale, se presentan:

 Tomo 6: La covid-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial.

 Tomo 7: Impactos de la covid-19 en el sistema internacional y en la integración regional.

 Tomo 8: La covid-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea.

En la colección Pensamiento Global, se encuentran los siguientes títulos:

 Tomo 3: La pandemia de covid-19 y un nuevo orden mundial.

 Tomo 5: La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario.

 Tomo 6: La pospandemia y políticas públicas para enfrentarla.

El libro que nos convoca en esta oportunidad es el tomo 4 de la colección Pensamiento Global: La pandemia de covid-19 y los cambios en las condiciones de vida, obra que se compone de nueve capítulos, escritos por autores de diferentes instituciones y países. Dado este panorama, el libro cuenta con diversidad de enfoques, estilos de escritura y metodologías de investigación que, para nosotros, enriquece el ejercicio académico.

Por otra parte, es importante resaltar que los datos obtenidos de fuentes principalmente primarias son bastante inmaduros, lo que refleja resultados no certeros, se trabaja bajo escenarios de supuestos y procesos deductivos, en algunos casos, sesgados por las opiniones y las experiencias personales. Por lo tanto, podemos hablar de una metodología mixta de investigación, en la cual los autores integran métodos tanto cuantitativos como cualitativos. En general, podemos hablar de tres etapas de investigación: una primera etapa de recolección de datos y fuentes, tanto primarias como secundarias. En la segunda etapa, se realizó el análisis de fuentes y procesamiento de datos, y en la tercera y última etapa, la presentación de resultados de sus investigaciones. Es importante resaltar en este apartado que, pese a hablar de un tema reciente, el cierre de capítulos y el proceso editorial pueden tomar cerca de un año, por lo que los datos pueden no ser actualizados al momento de su lectura.

Entrando en detalle, presentamos la estructura de los capítulos que componen este libro. El primer capítulo, escrito por Juan Carlos Eslava C., se titula “La pandemia de covid-19: causas y consecuencias”; en este, el autor se propone hacer un examen de las causas y las consecuencias que acarrea la pandemia desde una perspectiva social de la enfermedad y, a su vez, bosquejar posibles escenarios pospandémicos.

En el segundo capítulo, “Pandemia y vida cotidiana en clave psicosocial: ¿hacia la emergencia de nuevas solidaridades? Una mirada desde Argentina”, escrito por Larry Denys Andrade y Valeria Bedacarratx, los autores pretenden, de acuerdo con la misma línea anterior, analizar desde una perspectiva social, los impactos que se puede llegar a tener la pandemia sobre aspectos fundamentales de la vida cotidiana, lo que se espera de cara a una posible reconfiguración del espacio social y cultural, como también la construcción de “nuevas normalidades” que la regulen, las cuales, hasta hoy, habían sido modeladas por el capitalismo.

En el tercer capítulo, “Ciencia y globalización en tiempos de la covid-19”, Jairo Vladimir Llano Franco se centra en analizar la importancia que tiene el uso de las nuevas tecnologías y las comunicaciones en el avance de la investigación científica para determinar el futuro de la enfermedad con respecto a la prevención, las medidas higiénicas, la atención en salud, los medicamentos para el tratamiento y las posibles vacunas. Se ubica en la situación particular de América Latina, el trabajo en torno a una posible vacuna y la batalla entre posibles productores, y finaliza con el papel que desempeñan China y Estados Unidos en este contexto global.

El cuarto capítulo, “Repensar la vejez: el avance de la pandemia de covid-19 y la revisión de las políticas dirigidas a los adultos mayores”, escrito en portugués por Simone Pereira da Costa Dourado, desarrolla un análisis entre el contraste del avance de la longevidad y la vulnerabilidad del adulto mayor frente a la pandemia de covid-19 y cómo, desde la perspectiva cultural, los adultos mayores pasan por múltiples formas de envejecimiento.

El quinto capítulo, escrito por Jacqueline Benavides Delgado, “Ritos y duelo en la distancia: los costos emocionales que deja el proceso de muerte en los tiempos de la covid-19”, busca mostrar los efectos de la pandemia sobre el duelo emocional que pasan las personas que han perdido a sus seres queridos en esta coyuntura, y presentan alternativas que se han utilizado para minimizar el dolor que implica este nuevo contexto en el que se cambian los ritos y las costumbres de la muerte.

El sexto capítulo, “¿Estamos socialmente preparados para la vida después del confinamiento? Transformación personal versus el mundo del siglo xxi”, escrito por María Andrea Cerón Medina, centra su análisis en los efectos que ha tenido y tendrá la pandemia en las nuevas necesidades del hombre, su forma de consumir, la composición familiar y su salud mental.

En el séptimo capítulo, “Coronavirus: una pandemia hiperreal”, Carlos Alfredo Gadea Castro y Rafael Bayce hacen un análisis en torno a la incertidumbre y las falsas certidumbres ha generado la pandemia covid-19 en el comportamiento de la sociedad de la información y de las medidas políticas emprendidas para su eventual contención, sus implicaciones y los cambios esperados debido a esta.

Laura Cecilia López y Kathleen Kate Domínguez Aguirre, autoras del octavo capítulo del libro: “Equidad de género en las políticas en el escenario de la covid-19: respuestas globales y retos locales en América Latina”, analizan los procesos de institucionalización de políticas de género en la región y cómo están siendo movilizadas esas políticas en relación con demandas y respuestas locales a la pandemia, principalmente ligadas a la violencia de género y feminicidios.

Finalmente, Jairo Enrique Ordóñez Garzón, en su capítulo “covid-19: incrementando la discriminación y exclusión de los sectores lgbti+”, examina las afectaciones de la covid-19 a las personas sexualmente diversas, generalmente agrupadas bajo la sigla lgbti+ y que incluye lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, travestis, transgéneros, intersexuales, hombres que tienen sexo con hombres (hsh) e identidades no binarias.

Finalmente, en estos nueve capítulos, los autores se enfocan en cuestionar los cambios sufridos por la sociedad y van más allá de la crisis de salud que representa la covid-19 y las graves consecuencias económicas que estamos afrontando en el ámbito global. La vida no será la misma, las formas de interactuar han cambiado, como también las costumbres y los ritos, el desarrollo cultural de las sociedades y todo su estilo de vida en sí alrededor del mundo. Se plantean dos panoramas principales: uno, inclinado a converger en modelos solidarios y formas de consumo más conscientes, y el otro, por el contrario, individualista y proteccionista. Es mucho lo que hay por decir y lo que académicos y aficionados alrededor del mundo intentan pronosticar; sin embargo, la pospandemia es un escenario completamente incierto.

Fernanda Caballero Parra

Editora

La pandemia de COVID-19 y los cambios en las condiciones de vida

Подняться наверх