Читать книгу La ciencia contra el crimen - Janire Ramila Sánchez - Страница 6

Оглавление

PRÓLOGO

Este nuevo libro de Nuria Janire Rámila está lleno de atractivos, tanto para el lector curioso e interesado por la criminología, como para los estudiantes de esta ciencia. La razón estriba en que ofrece un breve y muy ameno repaso de los hallazgos de la ciencia forense en la identificación y captura de los criminales, desde el siglo XIX hasta la actualidad, sin olvidar referencias cinematográficas que ayudan a situar el tratamiento que la cultura popular ha dado a las diferentes disciplinas forenses.

La revisión de la historia forense, desde los «Juicios de Dios», hasta los modernos análisis genéticos, nos indica la ardua tarea que ha supuesto encontrar las pruebas que lleven a un culpable ante el banquillo de los acusados.

Esa dificultad no solo procede de los actos que el asesino realiza para evitar ser identificado como el autor del crimen, sino de que el proceso de investigación criminal tiene sus propias reglas y métodos de llevarse a cabo, y un error en esa larga cadena de análisis puede dar lugar a que las pruebas halladas apunten a una dirección errónea (con lo que un inocente puede ser acusado del crimen), o bien, a que sus conclusiones se desmoronen porque no se respetara la pureza y exactitud de los métodos empleados, dando lugar a que la duda se instale sobre la culpabilidad del acusado.

Un ejemplo del primer error es el caso de Tony King, quien antes de ser capturado había dejado tras de sí, además de dos chicas muertas, a una mujer inocente entre rejas (Dolores Vázquez), acusada de haber matado a Rocío Wanninkhof, la hija de su pareja sentimental. Un ejemplo del segundo error es el célebre caso de O. J. Simpson, una ex estrella del fútbol americano, quien se libró de ser considerado culpable de la muerte de su mujer porque las pruebas que lo incriminaban no habían sido convenientemente aisladas para prevenir la contaminación.

Todo este pulso ante la adversidad es palpable en este libro, ya que, junto a los éxitos e hitos notables del desarrollo de las disciplinas de la ciencia forense (perfiles, antropología, dactiloscopia, balística, etc.), la autora alumbra también los fracasos, y señala la inevitable frustración que siempre arrastra la policía ante los casos sin resolver en el último capítulo, donde reflexiona sobre el «crimen perfecto».

En fin, en este libro breve el lector hallará motivos para asombrarse y degustar el avance del ingenio científico, ante los asesinos cuyas obras han quedado marcadas como eslabones por los que la Justicia ha de subir penosamente para no dejarnos desprotegidos. Y aunque nunca parece que ganemos esa partida, vale la pena cada paso que demos en ese sentido, como estas páginas notablemente escritas atestiguan.

Vicente Garrido

Profesor de criminología de la

Universidad de Valencia.

La ciencia contra el crimen

Подняться наверх