Читать книгу La Guerra Civil española 80 años después - Javier Cervera Gil - Страница 9
ОглавлениеLA GRAN VÍA MADRILEÑA, UN «MICROCOSMOS»
DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: 1936-1939
Amparo Alcaraz Montesinos
Centro Universitario de Magisterio Escuni
La popular y céntrica Gran Vía de Madrid se ha considerado en el estudio realizado en el tiempo de la Guerra Civil española como un «microcosmos», un espacio reflejo de acontecimientos de diversa naturaleza: político-militares, económicos, de vida cotidiana, de ocio y cultura, y de edificios singulares que se dieron durante el periodo bélico en otros lugares de la geografía peninsular.
La identificación de ámbitos de distinta naturaleza en el espacio objeto de estudio responde a la búsqueda y el tratamiento de información recabada en fuentes de archivo,1 así como en otras fuentes de procedencia secundaria, fundamentalmente monografías sobre la Guerra Civil en Madrid. En la comunicación vamos a referirnos al ámbito político-militar. No obstante, este se va a reflejar en los ámbitos referidos más arriba que hemos abordado en otro estudio.2
La elección del espacio objeto de estudio responde a diversas circunstancias que se concretan en el mismo. En primer lugar, por la propia ubicación de la calle, muy cercana a la zona controlada por las tropas franquistas, casi desde el inicio de la guerra: Casa de Campo (Cerro Garabitas), Hospital Clínico y Ciudad Universitaria, que califica a la misma como zona frente-retaguardia.
Figura 1: En esta postal percibimos la cercanía entre los dos frentes al advertir la proximidad del Hospital Clínico: baluarte tomado por las tropas franquistas desde los primeros momentos del asedio, denominado «1.ª línea roja». Fuente: AGA, F/880-01-008.
La posición que ocupa la Gran Vía y el entorno próximo considerado en nuestro estudio —que abarca Plaza España, Paseo del Prado-Recoletos; Puerta del Sol-Chamberí— fue determinante en el papel que jugó en el desarrollo de la Guerra Civil en la ciudad de Madrid y fue uno de los motivos por los que elegimos esta zona como objeto de estudio, al reunir unas condiciones que hicieron que fuera una de las zonas de la capital más intensamente hostigadas durante el periodo que nos ocupa.
Otra circunstancia fue y es la ubicación en esta calle del emblemático edificio de la Compañía Telefónica Nacional de España (Telefónica), centro emisor de los comunicados de guerra y objetivo militar prioritario de las tropas franquistas.
Desde el principio de la contienda, y por varios factores —su posición céntrica geográficamente hablando; ser capital administrativa del Estado español y ser sede del Gobierno de la Nación, entre otros muchos—, Madrid fue una ciudad fuertemente castigada y asediada por las tropas franquistas que permanecieron a «sus puertas» durante la etapa que nos ocupa. Fue una ciudad hostigada durante la guerra, como otras ciudades españolas, pero el caso de Madrid fue especialmente duro, ya que su situación de asedio, vivida con diversos grados de intensidad, fue continua desde el inicio y hasta el final de la contienda.
La Gran Vía de Madrid, rebautizada en tiempos de guerra como la Avenida de los Obuses, fue una de las calles más peligrosas de la ciudad por la cercanía al frente y por la ubicación en la misma de la Telefónica, en el número 2 de la calle Pi y Margall, tal y cómo se denominaba el tramo en el que se encuentra tal edificio en la época que estamos abordando en este estudio.
El papel de este edificio singular en la Gran Vía fue fundamental en la guerra por varios motivos. Entre otros, destacamos los siguientes:
• Vista panorámica que ofrecía debida a la gran altura del edificio, con lo que la visión desde la azotea del este facilitaba el conocimiento sobre el posicionamiento que tenían las tropas enemigas en el frente de batalla.
• Centro emisor de comunicados de guerra que emitían diversas agencias y periódicos al resto del territorio peninsular y de otras partes del mundo. Destacamos en este contexto la valiosa obra de Barea.3
El control de las telecomunicaciones era un objetivo de primera magnitud para los dos bandos. Para las tropas franquistas, además de las prioridades militares indicadas, suponía el soporte perfecto para comunicar su nuevo Estado al mundo. Para los republicanos, entre otros objetivos, el control del edificio y de sus posibilidades comunicativas era vital para alentar la moral de la población civil y militar.
Telefónica, a través de la labor de los corresponsales de guerra, radiaba al mundo la marcha de la contienda. Las tropas franquistas sabían que, desde ese centro emisor, se daba fuerza y ánimo al bando republicano, aunque, en muchas ocasiones, falseando u omitiendo hechos; pero, en definitiva, era una potente arma de guerra. La información daba fuerza, valor y ánimo a unas tropas muchas veces desalentadas, impotentes, y cortar ese flujo de información positivo era para las tropas franquistas un objetivo prioritario. Por eso, uno de los edificios más impactados por obuses en la Gran Vía fue, justamente, el edificio de la Telefónica.
Uno de los mitos de la ciudad asediada fue el edificio de la Telefónica, según nos consta por personajes que vivieron el asedio, como el ya mencionado Arturo Barea, así como los estudiosos de la situación de Madrid durante el periodo bélico —entre otros, Cervera, 2002; 2006; Chaves, 2011; Lopezarias, 1986; Montoliú, 2000; Reig, 2006; Abellá, 2006—. La mención que tiene el edificio en los estudios es constante. Prueba de ello es la cantidad de fotografías que hemos encontrado en las fuentes, que tienen como tema principal este edificio o nos muestran los efectos en la fachada de los innumerables obuses que impactaron en ella.
El edificio de la Telefónica, sin duda, fue durante la guerra un objetivo militar prioritario para las tropas franquistas. La resistencia a la República —o utilizando terminología de la época, los «desafectos» al régimen republicano que se hallaban ocultos en la capital, denominados la Quinta Columna— intentaron inmiscuirse en el seno del edificio para ayudar a las tropas franquistas a lograr, como hemos visto, uno de sus objetivos militares prioritarios: el control del edificio.4 La relación entre el edificio y la Quinta Columna nos indica la importancia del mismo como objetivo militar. Parece ser que la organización clandestina llegó a agrupar a unos ciento cincuenta empleados en diversos centros de la Compañía en Madrid, según la fuente citada, hecho avalado por el hallazgo de un documento que nos informa sobre la conexión de dicha organización con el edificio de la Telefónica 5 Se trata de unos documentos elaborados por un tal Carlos Ramón Alfaro en los que no se especifica el cargo o la identidad de este individuo, pero aquí nos interesa conocer las «notas manuscritas y croquis relativos a proyectos para atacar Madrid», sobre todo en lo que se refiere a un interesante documento donde se especifican planes para proceder a la ocupación del edificio de la Telefónica, elaborado en el mes de abril de 1937.
Como podemos advertir, la relevancia que adquiere el edificio durante la guerra es vital para ambos bandos. De ahí que la zona próxima a este la califiquemos como «zona de alta peligrosidad». Entendemos que la literatura popular bautizara a la zona como la Avenida de los Obuses, pues en dicha avenida —es decir, en la Gran Vía— los obuses impactaron dejando una secuela dramática de heridos, muertos y destrozos en los inmuebles que jalonan la calle, pero fueron especialmente duros en el objetivo prioritario de las tropas franquistas: La Telefónica.
Figura 2: Impacto de obús en la fachada de la Compañía Telefónica Nacional de España que da a Valverde. Ejemplo de la cantidad de obuses que le afectaron durante la contienda. Fuente: AGA 33 F 04051-54263-001.
El estudio que hemos realizado para contabilizar, cartografiar y descubrir el semblante humano de las víctimas de obuses, bombas y, en menor medida, balas perdidas en esta calle ha sido uno de los objetivos prioritarios de la investigación realizada en el marco de la tesis doctoral de la autora de esta comunicación. El estudio histórico realizado nos ha permitido abordar el tema de las víctimas que hubo en la Avenida de los Obuses, la Gran Vía durante la etapa bélica.6
En la documentación encontrada en los expedientes del Centro Documental de la Memoria Histórica, en su apartado de «Tribunales Populares y Jurados de Urgencia y de Guardia de Madrid» —en los que se da cuenta de datos relativos a personas que habían resultado heridas o muertas por los efectos de los bombardeos—, hemos encontrado el 22 de julio de 1936 como fecha inicial de registro de estos casos.
Madrid se convierte en ciudad asediada a través de los continuos bombardeos por parte de las tropas franquistas desde los inicios de la guerra. La fecha concreta de inicio no podemos fijarla con certeza, ya que las fuentes difieren: finales de julio según el Centro Documental de la Memoria Histórica y, según otras, el 28 de agosto o el 30 de octubre de 1936. Pero lo que nos interesa no es tanto precisar el día exacto del primer bombardeo, que seguramente sería el 22 de julio de 1936 —así se haya registrado en un Expediente del Centro Documental de la Memoria Histórica—, sino comprobar la intensidad de los bombardeos, verificando si las fechas que nos aportan los documentos de los tribunales populares creados en Madrid durante la guerra coinciden con la marcha general del asedio al que fue sometido la ciudad.
Según la información recabada en el Centro Documental de la Memoria Histórica, hemos podido registrar las fechas que proporcionan los expedientes generados por los tribunales que informaban sobre las víctimas de los bombardeos y, entre otros datos, en algunos casos proporcionan la fecha en la que se produjo el bombardeo.7 No obstante, consideramos que no podemos elaborar un análisis preciso sobre la cronología de los bombardeos en el área objeto de nuestro estudio por varios motivos: en primer lugar, porque en varias ocasiones no precisan la fecha y, en segundo lugar, porque advertimos que muchos casos no fueron registrados, ya que nos consta, por las fuentes consultadas, que el mes de noviembre de 1936, sobre todo los días 7 y 8, fue especialmente intenso en bombardeos, cuando la caída de Madrid parecía inminente, y no hemos podido localizar ninguna víctima de bombardeo en ese mes, al menos en el área objeto de nuestro estudio, una de las más propicias para sufrir los efectos de estos.
Figura 3: En este gráfico podemos advertir con mayor claridad que los picos corresponden a los meses de mayo y, sobre todo, junio de 1937. A partir del año 1938, las cifras son insignificantes. Estos datos se tienen que relacionar con la marcha de la guerra en general para extraer conclusiones sobre los momentos más duros vividos por la población madrileña en el constante asedio al que se vio sometida su población durante la Guerra Civil española. Fuente: elaboración propia a través de los datos recogidos en el apartado de «Tribunales Populares» en el Centro Documental de la Memoria Histórica.
Mostramos a continuación un gráfico que hemos elaborado a través de la información recabada en las fuentes citadas que muestra la cronología de las víctimas en la Gran Vía madrileña y su entorno próximo.
Nos interesó analizar la «cartografía» de los bombardeos en la zona de estudio. Por ello recabamos información de las calles donde las víctimas fueron impactadas por obuses.8 Partíamos de la hipótesis de que, posiblemente, en la zona del entorno del edificio de la Telefónica obtendríamos densidades de muertos o heridos más altas. Efectivamente, así fue, como podemos advertir en el plano que mostramos a continuación.
Figura 4: Plano de la zona objeto de estudio en el que se indican los lugares en los que impactaron obuses, así como la magnitud de las personas impactadas. Fuente: elaboración propia.
Figura 5, 6 y 7: Gráficos que aportan datos sobre el semblante humano de las víctimas. Fuente: elaboración propia.
Los datos recabados sobre las víctimas de los bombardeos los encontramos en diferentes documentos de los expedientes de los tribunales populares creados en Madrid durante la guerra. Los documentos que aportan información sobre los bombardeos en Madrid proceden de diversas instituciones y organismos: de los tribunales populares y de centros sanitarios como los hospitales y las casas de socorro que atendían a las víctimas.
Nos interesaba también conocer el semblante humano de las víctimas. Por ello recabamos datos acerca de su identidad: género, lugar de residencia, profesiones, edades, etc. Lo primero que advertimos es que el recuento de las víctimas arroja una cifra para la zona, aproximadamente un centenar, que nos pareció menor al esperado según la información recabada en otras fuentes. Además, la mayoría de las victimas sobrevivieron; solo un 16,3 % falleció. En cuanto al género, la mayoría eran hombres y militares, dada la cercanía de la calle al frente, siendo muchas víctimas población joven, como advertiremos en los gráficos mostrados a continuación. Del mismo modo, un porcentaje elevado de las víctimas eran amas de casa y sirvientas, abundantes en la zona de estudio.
La presencia de checas en la zona, dada la proliferación de estas, fue otro asunto que captó nuestra atención. Son varios los autores que han prestado atención al surgimiento de estos organismos en el contexto bélico, entre otros, Foxá, 1938; Souto y Vidal, 2003; Reig, 2006; y, fundamentalmente, la tesis doctoral de Cervera, 2002; 2006. La población «desafecta» era abundante en la zona, según hemos podido comprobar —el Distrito Centro y la calle y entorno objeto de estudio votaron mayoritariamente a la derecha en la elecciones de febrero de 1936—. Ya mencionamos la conexión de la Quinta Columna en la zona, indicador del asunto que nos ocupa.
Figura 8: Plano de la zona con la ubicación de las checas. Fuente: elaboración propia.
En el plano de la figura 8 se evidencia la proliferación de checas en la zona. El estudio lo hemos realizado a través de los datos obtenidos en Causa General-checas.9
Las identidades de los detenidos con relación al estudio de Cervera para establecer comparativas relacionadas con los encontrados en la Gran Vía y su entorno nos ha parecido un tema de interés. Por ello realizamos un estudio sobre la identidad de los detenidos que sintetizamos en esta comunicación a través de la muestra de gráficos que nos permitan realizar la analítica.
Figura 9, 10 y 11: Gráficos que nos muestran las identidades de los detenidos en la zona. Fuente: elaboración propia a través de los datos obtenidos en el Centro Documental de la Memoria Histórica. Causa General. Cajas 1530-1535.
Con relación al estudio realizado por Cervera, para el conjunto de la ciudad de Madrid podemos extraer las siguientes conclusiones: respecto a las profesiones de los detenidos, en gran medida coinciden. No obstante, destacamos el grupo de estudiantes, muy numeroso por la cantidad de pensiones existentes en la zona de estudio. Sin embargo, encontramos pocos sacerdotes, grupo elevado como detenidos en las checas de Madrid.
Concluimos expresando que consideramos que la Gran Vía y su entorno nos permite considerar la zona como un «microcosmos» de los acontecimientos que se dieron en la etapa que nos ocupa: la Guerra Civil española.
BIBLIOGRAFÍA
Abellá, R. (2005). La vida cotidiana durante la Guerra Civil. Barcelona: Planeta.
ARÓSTEGUI, J. y MARTÍNEZ, J. (1984). La Junta de Defensa de Madrid, noviembre de 1936 – abril de 1937. Madrid: Comunidad de Madrid.
Barea, A. (2011). La forja de un rebelde. Barcelona: Random House Mondadori.
Cervera, J. (2006). Madrid en guerra: la ciudad clandestina: 1936-1939: Madrid, Alianza.
Chaves, M. (2011). La Defensa de Madrid. Sevilla: Espuela de Plata.
Foxá, A. de (1938). Madrid de Corte a checa. San Sebastián: Librería Internacional.
Lopezarias, G. (1986). El Madrid del ¡No pasarán! Madrid: Avapiés.
Montoliú, P. (2000). Madrid en la Guerra Civil. Madrid: Sílex.
Reig, A. (2006). La cruzada de 1936: mito y memoria. Madrid: Alianza Editorial.
Souto, S. (2000). «Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid», tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
1 En el estudio realizado, hemos consultado diversas fuentes de los siguientes archivos, entre otros, el Archivo de la Villa, en varias secciones, fundamentalmente en la de Estadística: padrón de habitantes de 1935 in situ y a través del portal: http://www.memoriademadrid.es/. El Centro Documental de la Memoria Histórica, a través del portal: http://pares.mcu.es/, y la consulta de fondos in situ: expedientes de la Causa General para la Provincia de Madrid —exp. 4 y 5—, así como la emanada de los «Tribunales Populares y Jurados de Urgencia» de Madrid. Del mismo modo, ha sido valiosísima la consulta de los fondos del Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares: fondos de Junta delegada de Defensa de Madrid ES.28005.AGA/1.2.1.1.3; archivo fotográfico de la Delegación de Propaganda y Prensa ES.28005.AGA/1.2.1.1.3.2 y el valiosísimo fondo fotográfico de Alfonso ES.28005.AGA/2.2.538.
2 En la tesis doctoral de la autora de esta comunicación, dirigida por Montserrat Pastor Blázquez y defendida en octubre de 2019 en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, «La Gran Vía, un espacio cambiante y un “microcosmos” de la Guerra Civil española», se han considerado los ámbitos referidos en el primer párrafo. En este escrito, nos referimos al ámbito político-militar.
3 Barea, A. (2010). La forja de un rebelde, Barcelona: Random House Mondadori.
4 Este asunto es abordado en la obra de Cervera, J. (2006). Madrid en guerra: la ciudad clandestina: 1936-1939. Madrid, Alianza.
5 Centro Documental de la Memoria Histórica. Causa General: Caja 1564, exp. 23.
6 Para realizar el análisis de las víctimas —muertos o heridos— de las bombas en la Gran Vía, hemos acudido, fundamentalmente, a consultar los datos que suministra el Centro Documental de la Memoria Histórica, en su apartado de la Causa General, pero los datos más precisos en torno al tema de las víctimas de los bombardeos sobre la zona los hemos encontrado en el apartado que recoge la información emanada de los Tribunales populares que funcionaron en Madrid durante la guerra.
7 Hay bastantes casos en los que no se precisa la fecha en la que la víctima sufrió los efectos del bombardeo, con lo cual, aunque la muestra en la Gran Vía y sus alrededores asciende a cien personas, de muchos desconocemos la fecha en la que sufrieron las consecuencias de los bombardeos.
8 Para elaborar el documento, partimos de la información de tribunales populares antes citada.
9 La documentación sobre las checas en la provincia de Madrid se halla en el Centro Documental de la Memoria Histórica, Causa General, en las cajas 1530, 1532,1533 y 1534.