Читать книгу 1088 ejercicios en circuito - Jeroni Saura Aranda - Страница 6
ОглавлениеPRIMERA PARTE
APROXIMACIÓN TEÓRICA
RESEÑA HISTÓRICA
Podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que el trabajo en circuito no es una forma novedosa de trabajo, sino que era utilizado ya en la antigüedad. Seguramente, de una forma distinta y un tanto alejada al concepto y forma de entenderlo en la actualidad.
Ello debe entenderse así, ya que no debía responder a unos principios y planteamientos estructurados y científicos, sino más bien a una forma natural de trabajo como sucesión espontánea de los ejercicios que debía realizar el atleta dentro de su preparación para las diferentes modalidades de actividades que se podían encontrar.
Sin duda en la época de los griegos y los romanos, esta forma de trabajo ya era utilizada. Posteriormente, observamos un decaimiento significativo a causa del cambio de valoración que sufren las actividades físicas durante toda la Edad Media, y no encontramos referencias explícitas a esta forma de trabajo, y con unos planteamientos diferen- ciadores, hasta el siglo XIX. Es precisamente en este período cuando podemos encontrar nuevamente referencias sobre la misma.
Será también en este período, cuando la corporeidad y la actividad física consiguen una reivindicación importante, lo que es causa de que nuevamente se planteen estudios sobre los diferentes métodos a utilizar. También es importante, dado que se entra en una situación de tratamiento empírico y científico de estas actividades, la aportación de otras ciencias. Es de destacar en este período los cambios que se producen dentro del ámbito pedagógico, que son los que influirán de manera importante en las actividades físicas, integrándolas dentro de todo lo que es el proceso formativo de los sujetos.
Esta forma de trabajo era ya utilizada en el atletismo con anterioridad al año 1958, aunque de una forma específica y puntual.
En 1958, Morgan y Adamson en la Universidad de Leed, empiezan a experimentar con esta forma de trabajo, con un concepto totalmente diferente y sin pensar en una especialización concreta, sino como una forma genérica de trabajo que se pudiese aplicar a diferentes deportes.
Esta es la razón por la que su aplicación de forma experimental se realizó con escolares de 14 y 15 años, estudiando de forma científica los resultados y repercusiones que su aplicación tenía en un grupo de estas características tan definidas, y que hasta el momento nunca se había realizado.
Su experimentación se llevó a cabo con dos grupos de sujetos, uno de ellos trabajando de forma tradicional, y el otro aplicando el trabajo específico en circuito. Pasado un período de tiempo prudencial, compararon los niveles de evolución de ambos grupos y establecieron las diferencias entre ambos. En dicha comparación se pudo observar, que el grupo que había trabajado en circuito tenía unos niveles de mejora superiores a los del otro grupo de trabajo tradicional.
Al mismo tiempo se pudo observar, que esta forma de trabajo permitía mediante un control de tests médico-deportivos, denotar una mejora de la capacidad general de los sujetos. A esta forma de trabajo la denominaron “Circuit training”. Recibió esta denominación, porque la ejecución de los ejercicios se realizaba de una forma continuada hasta la finalización del programa determinado de antemano.
A partir de este momento, el “Circuit training” aumentó su nivel de aplicación hasta la actualidad, en que ha sido objeto de estudios y modificaciones con planteamientos más amplios, y al mismo tiempo con una definición más estricta.
Fundamentalmente, ha sido en los Países Nórdicos donde ha tenido un desarrollo más importante, y donde su utilización se ha generalizado de forma puntual. Podríamos citar como ejemplos de sistematización, los trabajos realizados por U. Jonath (1971) y M. Scholich (1986), en Alemania, en los que se ha potenciado la utilización y estudio profundo de esta metodología, y su aplicación a diferentes campos.
Posteriormente, y dentro de nuestro país, podemos citar como hecho puntual, y que se ha difundido en toda España, la publicación realizada por la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, en el año 1975 y dentro de la “Campaña Nacional de Educación Física y Deporte para Todos”, del libro “Ejercitación en circuito al aire libre” de fí. Chaves. Ello sirvió en gran manera para difundir y promocionar esta forma de trabajo.
Más adelante, en el año 1978, el Consejo Superior de Deportes, desde la Dirección de Promoción, edita unos boletines divulgativos, con la finalidad de promocionar la actividad física, y su boletín número 3, lo dedica a “Los circuitos naturales”, haciendo incapié en una serie de normativas de cómo aplicarlos. Posteriormente se edita otro boletín divulgativo referente a “Circuitos urbanos”. Todo ello, no hace más que potenciar el uso de esta forma de trabajo, no sólo en aplicaciones a niveles de especialización deportiva, sino también dentro del concepto de “Deporte para todos”.
El entrenamiento en circuito puede presentar diferentes variantes para trabajar varias cualidades, distintos grupos musculares, diferentes formas de organización, distintos ámbitos de aplicación, etc. Todo ello llevará a unas adaptaciones puntuales de acuerdo con los objetivos que se pretendan conseguir.
Hemos de tener en cuenta, que en la actualidad es una forma de trabajo que se utiliza en gran manera, sobre todo dadas las posibilidades que nos ofrece, y la formas de combinación a las que puede ser sometido. Es por ello que puede ser utilizado como un importante recurso de trabajo, aplicándose a diferentes campos de acuerdo con las características y especificidades del mismo. Dada la gran adaptabilidad que presenta, su utilización es ideal para la aplicación a cualquier campo y nivel de actividad física, teniendo presente que sus principales objetivos son la mejora de determinadas cualidades que facilitan el desarrollo de forma progresiva de la condición física. Éstas son:
-La fuerza y la potencia muscular.
-La resistencia muscular asociada a la resistencia cardiopulmonar.
Gran parte de su popularidad, se debe fundamentalmente, a que aporta importantes soluciones a una problemática bien concreta, como es:
1.La escasez de espacios con que nos encontramos, y la disponibilidad reducida de los mismos.
2.Los problemas de falta de tiempo de los atletas, así como también de la disponibilidad de instalaciones deportivas. De ahí que el entrenamiento en circuito, asuma un papel importante en la economía de tiempo para el entrenamiento.
3.Por otra parte, podemos encontrar otro problema que hace referencia a situaciones de grandes carencias de material, a nivel de las entidades implicadas dentro del ámbito de las actividades físicas.
4.Otro elemento importante en su divulgación, han sido los ayuntamientos, con la creación de circuitos en zonas urbanas determinadas y señalizados de forma conveniente por medio de carteles, en los que los ciudadanos deseosos de realizar actividades físicas, pueden encontrar unas referencias adecuadas para una práctica racional de actividades físicas.
5.La posibilidad de poder trabajar diferentes grupos musculares y sobrecargarlos a la vez alternativamente.
DEFINICIÓN
De forma general, y de acuerdo con la denominación adoptada, trabajo en circuito, significa “un trabajo realizado de una forma continua de ejercicios que se suceden uno detrás de otro, atendiendo a unas técnicas propias de ejecución. Presentan un principio y final bien definidos, y también un orden de ejecución preciso y determinado”.
Para definir lo que se entiende por trabajo en circuito de una forma específica y concreta, vamos a hacer referencia a la definición que nos da M. Scholich (1986): “Forma de organización para desarrollar y perfeccionar las cualidades del movimiento, utilizando ejercicios corporales ya conocidos y dominados”.
Dentro de este tipo de trabajo, debe darse una alternancia a nivel de trabajo de los diferentes grupos musculares, en el mismo circuito, para de esta forma poder establecer períodos de recuperación adecuados y que puedan darse cotas de rendimiento más alto.
Dentro de esta definición, es importante remarcar y matizar sobre todo, que los ejercicios deben ejecutarse de acuerdo con una técnicas adecuadas. Ya que una ejecución no correcta, implicaría la no consecución del objetivo planteado, y, por otra parte, podría comportar efectos negativos en los sujetos que trabajen con este método inadecuadamente. Ello se puede traducir en posibles lesiones, y también en adaptaciones fisiológicas no válidas.
Dado que es el propio sujeto quien controla la ejecución de los ejercicios, aunque de forma global exista un control por parte de un especialista, será necesario tener muy en cuenta la ejecución técnica de los ejercicios que compongan el circuito.
Cada circuito, no debe ser entendido como una forma única y exclusiva de trabajo, sino, bien al contrario, ha de servir para establecer modificaciones y variables que nos permitan mejorar los niveles de los sujetos con los que se trabaja.
Para ello, cada circuito deberá estar conformado por un número de ejercicios, que oscilarán entre 6 y 18, cantidades que se consideran adecuadas para los objetivos que se puedan plantear.
Por otra parte, el número de repeticiones, podrá oscilar también en función de los objetivos que se planteen y las características que presente el circuito. Se considera que el número de repeticiones puede oscilar entre 10 y 30 por ejercicio, según deseemos desarrollar la fuerza (repeticiones próximas a 10), o bien la resistencia (repeticiones próximas a 30). A partir de este planteamiento podremos utilizar una serie de variables que nos darán la adaptación adecuada a cada objetivo que se pretenda. Lo que al mismo tiempo nos servirá para diferenciar un circuito de otro.
Como el propio término indica, la realización de los ejercicios debe darse de una forma continuada, previo a un orden establecido.
La propia terminología de denominación, nos lleva a entender que esta forma de trabajo, será llevada continuadamente, y al mismo tiempo diferenciando entre los ejercicios que compondrán cada circuito de forma particular.
VARIABLES DEL TRABAJO EN CIRCUITO
La realización de cualquier actividad física, debe estar siempre adaptada ai sujeto que la practica. Para ello, deberán llevarse a cabo las variaciones pertinentes, de tal modo que cada sujeto sea una individualidad concreta.
Para poder respetar este planteamiento, será necesario conocer una serie de VARIABLES que nos van a permitir modificar las diferentes formas de aplicación.
Estas variables, harán referencias a diferentes criterios:
Variables de técnicas
Hemos de tener en cuenta, que de manera general el trabajo en circuito va encaminado hacia la mejora de las cualidades físicas. Lo que quiere decir que deberemos manejar unas variables para la mejora de las mismas. Estas variables son:
-Volumen.
-Duración.
-Intensidad.
-Densidad.
-Frecuencia. Días a la semana que se dedican al entrenamiento.
-Variación.
-Carga a utilizar.
Variables propias del sujeto
Para realizar la adaptación a los diferentes sujetos o grupos con los que se vaya a utilizar el trabajo en circuito, hemos de tener en cuenta:
-Sexo.
-Edad.
-Madurez biológica.
-Nivel de entrenamiento.
-Objetivos a conseguir.
Variables de aplicación
El entrenamiento en circuito, presenta unas características totalmente diferentes a otros métodos. Ello hace que la valoración por parte de los sujetos que trabajan en el mismo sea diferente. Lo que sí nos permite el entrenamiento en circuito es:
-Controlar el desarrollo y mejora personal.
-Autocontrol del sujeto que lo realiza.
-Sinceridad de cada uno.
-Independencia.
PRINCIPIOS
Para la aplicación de cualquier tipo de trabajo, siempre habremos de tener en cuenta una serie de principios a respetar. Dentro del trabajo en circuito, también debemos conocer algunos principios, para poder realizar un planteamiento válido, y al mismo tiempo se puedan cumplir adecuadamente los objetivos que se planteen.
No podemos aplicar una forma de trabajo de una manera totalmente aleatoria, sino que debe darse un soporte a la misma.
Dentro de este apartado, se han introducido diferentes subapartados, que hacen referencia a la aplicación de este tipo de trabajo.
Premisas iniciales
Antes del inicio de cualquier actividad física, y para poder realizar una adecuada adaptación a los sujetos, deberemos conocer y plantear unas premisas importantes que aplicaremos. Éstas son:
1.Realizar una revisión médica antes de llevar a cabo la práctica para conocer el estado de salud de los sujetos.
2.Elegir objetivos realistas para que se dé una progresión en función de:
-La modalidad que el atleta practica.
-El tipo de fuerza que predomina en la modalidad.
-Necesidad de diferenciar el período global del específico.
-La experiencia del sujeto en la progresión de la carga para mejorar la condición del atleta.
3.Individualización del trabajo, ya que no todos tienen las mismas posibilidades. La secuencia de los ejercicios debe tener en cuenta la relación trabajo-recuperación, atendiendo a la dinámica de la carga.
4.Elegir los ejercicios en función de los objetivos. Un circuito largo, y con un índice de dificultad simple, posibilitará el desarrollo de la resistencia muscular. Un circuito medio, y con un índice medio de dificultad o superior, podrá tener como objetivo el desarrollo de la fuerza explosiva, o bien dirigirlo hacia la fuerza máxima.
5.Dentro del trabajo que se realice se deberá dar una alternancia de los grupos musculares que se utilicen, pudiéndolos sobrecargar cada vez que incidamos sobre ellos sin tener que disminuir la intensidad.
6.La intensidad de trabajo ha de estar controlada en la ejecución de cada estación. Ésta viene determinada:
-Tiempo de duración del circuito. Un entrenamiento en circuito, puede no exceder de un total de 30', aunque se puede prolongar hasta 1 hora (incluyendo el tiempo de reposo y de trabajo). La duración del circuito, depende no sólo del tiempo disponible, sino también de la necesidad que tienen los atletas de trabajar de forma prioritaria un determinado tipo de fuerza, puesto que estos factores condicionarían el intervalo (reposo entre cada circuito, o entre estaciones).
-Número de ejercicios. Cuanto mayor es la carga de cada ejercicio, menor será el número de ejercicios. Por contra, cuando menor es la carga de cada ejercicio en su dificultad, mayor será el número de ejercicios. En el primer caso, está enfocado hacia un entrenamiento más específico. En el segundo, está encaminado hacia un entrenamiento más general.
-La dificultad de los ejercicios, depende no sólo de los objetivos del entrenamiento, sino también de la edad del sujeto, así como del dominio técnico que posee de la ejecución de los ejercicios.
-El número de repeticiones de cada ejercicio.
-El número de repeticiones del circuito. La práctica ha demostrado que 3 vueltas son suficientes para que se obtengan buenos resultados. Si con el aumento de vueltas observamos una reducción del número de repeticiones por ejercicio, indica un signo de fatiga y el efecto del entrenamiento empieza a disminuir.
-Frecuencia de trabajo,. Número de veces por semana, y duración del circuito a lo largo del tiempo.
-Relación trabajo/descanso. La relación más empleada, por su elevada eficacia, es la de 30" de descanso, y de 2' a 5' entre cada vuelta al circuito.
En caso de un circuito medio o difícil, la relación es respectivamente de 1:3 (1" de trabajo por 3" de reposo) y 1:5 (por cada segundo de trabajo, 5" de descanso). Aquí el intervalo entre las repeticiones del circuito, varía entre los 3' y los 10' (hay que evitar el enfriamiento puesto que podría dar lugar a lesiones).
Terminado un trabajo en circuito, debe seguirse un período de ejercicios de estiramientos o flexibilidad, con la finalidad de mantener elevada la movilidad y elasticidad muscular.
7.Circuitos evolutivos. Deben entenderse, como una variación del circuito, una vez transcurrido un período de tiempo en la repetición del mismo.
Principios de aplicación
Dentro de la aplicación de cualquier método de trabajo en las actividades físicas, para que la misma sea adecuada, deberemos tener en cuenta una serie de principios técnicos.
Éstos serán los que nos delimitarán las posibilidades de aplicación y cómo debe estar planteado el trabajo a realizar.
Los principios técnicos generales a tener en cuenta serán:
1.La aplicación de los ejercicios dentro del circuito se puede realizar, con o sin material.
2.En la realización del circuito no se debe llegar nunca a los límites máximos del sujeto.
3.Los ejercicios que compongan el circuito deben comenzar por ser lo más sencillos posible, y con el tiempo aumentar su índice de dificultad para poder dar respuesta a las necesidades de progresión de la carga.
4.Los ejercicios a realizar deberán estar distribuidos y numerados en un espacio determinado, de tal modo que los ejecutantes conozcan con anterioridad esta distribución.
5.Deberá estar definida la cantidad de trabajo que debe realizarse en cada estación.
6.El circuito delimitado, deberá ser ejecutado varias veces. Conociéndose antes de iniciar el trabajo.
7.Cada circuito estará compuesto por un número determinado de ejercicios. El número de ejercicios es alrededor de 10., oscilando entre 8 y 16 aproximadamente.
8.Los ejercicios que componen los diferentes circuitos, deben ser repetidos en varias sesiones..
Tipos de recorrido
Por otra parte, y dado que los ejercicios que componen el circuito son realizados de forma continuada, deberemos referirnos también a los tipos de recorrido que podemos encontrar. Ello es una matización importante, porque influirá sobre el período y forma de recuperación que realice el sujeto.
Los tipos de recorrido que podemos encontrar son:
1. Recorridos de carrera de medio fondo.
2. Recorrido en salto, sprint y vallas.
3. Recorridos de lanzamiento.
El tipo de circuito, dependerá de la forma de trabajo que se elija. Así para los circuitos con un número fijo de repeticiones, el sujeto podrá realizar en cada estación el mayor número posible de repeticiones, y a partir de un test máximo, el sujeto establece los porcentajes.
Si el ejercicio no es de excesiva dificultad, podemos tomar en consideración el máximo de repeticiones dentro de un tiempo fijo (30" o 60" por ejemplo). Así, en los circuitos con un control de tiempo, debemos realizar el mayor número posible de repeticiones durante ese período de tiempo.
Las ventajas de este tipo de trabajo, es que posibilitan al atleta trabajar de acuerdo con su estado de forma física en dicho momento, los progresos pueden ser claramente observados, y con un nivel de motivación elevado. Sus limitaciones pueden ser la diferencia entre el término del programa del primer sujeto y el del último atleta; y también, por ser un proceso de aplicación lento, puesto que es necesario realizar test de evaluación del nivel sujeto.
Para los circuitos con control de tiempo, la ventaja es que el principio de progresión de la carga, puede ser aplicado con facilidad por el aumento del tiempo de trabajo, por aumento del número de ejercicios y por la disminución del período de reposo. Es un buen proceso para desarrollar la resistencia cardiorrespiratoria; trabajar al ritmo propio del sujeto en función de su condición física; mayor control por parte de los atletas puesto que éstos determinan el inicio y el final del trabajo.
Las limitaciones son que el progreso no es tan evidente; la necesidad de otro sujeto para controlar el tiempo y registrar el número de repeticiones; este tipo de trabajo puede no responder a las necesidades particulares de los atletas, puesto que todos deben realizar el mismo trabajo.
Selección de ejercicios
Matizados los tipos de recorrido, dentro de este apartado general que hace referencia al planteamiento del circuito, y teniendo en cuenta que los circuitos están compuestos por ejercicios, nos quedaría por determinar, cuáles son los criterios sobre los que nos apoyamos para realizar la selección de los ejercicios que utilicemos.
Hemos de tener en cuenta que esta selección, será una de las operaciones más importantes, y en la que se debe prestar una atención especial. Como criterios básicos para esta selección deberemos tener en cuenta:
1.Valorar las contraindicaciones eventuales que pueda tener el ejercicio en su ejecución.
2.El estado de entrenamiento del sujeto, ya que ello nos determina la intensidad y carga de trabajo.
3.La distribución de los ejercicios, para presentar un trabajo equilibrado de los diferentes grupos musculares utilizados para la ejecución de cada ejercicio.
4.Correcta adecuación entre los ejercicios seleccionados y objetivos propuestos.
5.Reparto equilibrado de los ejercicios dentro del circuito y también la forma de recorrido.
6.Adecuación entre objetivos y material utilizado.
Carga de entrenamiento
La realización de cada ejercicio deberá tener presente la carga con la que debe realizarse el mismo. El criterio de selección de carga dentro del trabajo en circuito responde a un criterio propio, respetando los siguientes puntos:
1.Búsqueda del máximo, y luego dividir por 2, lo que nos dará la carga de trabajo a realizar.
2.Con cargas submáximas trabajaremos sobre 20 repeticiones.
Periodicidad de trabajo
El circuito debe ser repetido un mínimo de 3 veces por semana para una duración de 10 semanas, tiempo óptimo para provocar en el organismo la adaptación funcional al entrenamiento.
Al final de las primeras 6 semanas, debemos provocar el primer aumento de carga que consistirá en:
1.Aumentar el número de repeticiones de cada estación.
2.Aumentar el tiempo de ejecución de cada ejercicio.
3.Reducir el intervalo de reposo entre cada circuito.
4.Aumento del número de vueltas al circuito.
5.Aumento de la carga por ejercicio.
6.Aumento de la complejidad del circuito en general.
El mismo circuito, así como la misma carga no pueden ser mantenidos más de 10 ó 12 semanas.
Un mismo circuito, puede ser aplicado tres veces por semana durante un período de 10 a 12 semanas y con una progresión de carga de 3 en 3 semanas, después de una primera fase de aplicación de 6 semanas.
Fases de trabajo
La aplicación del trabajo en circuito, presenta también unas fases diferenciadas en su utilización de forma específica y continuada. Estas fases, coinciden también con los niveles de aprendizaje que se pueden dar en los sujetos. Estas fases son:
1. Iniciación
a) Ningún imperativo de tiempo.
b) Encadenar un recorrido completo.
c) Encadenar 3 recorridos completos.
d) Objetivo, ejecución técnica.
2. Entrenamiento
a) Medida del tiempo de trabajo.
b) Aumento progresivo de las cargas.
c) Aumento de número de repeticiones.
d) Objetivo, formas de entrenamiento.
3. Perfeccionamiento
a) Medida del tiempo y aumento de las cargas.
b) Aumento general de las cargas.
c) Concepción de nuevos circuitos.
d) Objetivo, especificidad del recorrido.
Con la aplicación de todos estos apartados, podremos confeccionar los circuitos de forma adecuada y sin que nos apartemos de los objetivos que se planteen.
MÉTODOS DE TRABAJO
Dentro de este método específico de trabajo, la forma de organización para llevar a término el trabajo específico, puede tener lugar de diferentes maneras. Cada una de ellas deberá responder a la situación puntual que se dé en cada momento, y también al objetivo que se plantee. Precisamente dado el gran nivel de flexibilidad organizativa que presenta este método, es por lo que nos da unos márgenes tan amplios de utilización.
Según sea el planteamiento de la actividad a realizar, será en la utilización de las variables del circuito donde podremos encontrar diferentes planteamientos que darán lugar a los métodos de trabajo. Éstos pueden ser:
-Método de duración. El elemento básico de su definición, es la variable de tiempo, presentando una amplitud del mismo. Es interesante remarcar que dentro del mismo, la recuperación no está presente hasta la terminación del circuito. También dicho circuito simple, formado por ejercicios donde la carga representa el propio peso del cuerpo o, si se utilizan objetos (sobrecargas externas), representen de un 20 a 30% de las posibilidades máximas.
-Método extensivo de intervalos. Esta forma de trabajo presenta la utilización de períodos de trabajo seguidos de una recuperación, para posteriormente repetirlos nuevamente. Hemos de tener en cuenta que los períodos de trabajo son amplios de duración, por lo que los niveles de intensidad de los mismos son medios o bajos. También dicho circuito medio, puede estar formado por ejercicios ejecutados con cargas del 30 a 50% de las posibilidades máximas.
-Método intensivo de intervalos. Este método de trabajo, es parecido al anterior aunque sus períodos presentan una duración menor, ya que los niveles de intensidad en el trabajo a realizar son superiores, es decir, suelen ser altos, por lo que los períodos de recuperación serán también más amplios. Dicho circuito es difícil, porque los ejercicios son ejecutados con cargas superiores al 50% de las posibilidades máximas.
-Método de repeticiones. La organización de esta forma de trabajo está basada en las repeticiones que se deben realizar en cada una de las estaciones que conforman el circuito. Este número de repeticiones, estará en función de diferentes variables:
1.Características de los sujetos.
2.Objetivos planteados.
3.Tipo de ejercicio a realizar.
En atención a las características de los sujetos a los que se puede plantear este tipo de práctica, proponemos realizar los circuitos atendiendo a 3 niveles diferentes. Estos niveles serán planteados por los responsables del grupo de acuerdo con los objetivos que se pretendan y los sujetos de los que se disponga.
Estos niveles son:
Nivel de iniciación
Este nivel se aplicará a sujetos que presenten un nivel bajo de condición física o bien de formación. Podremos prestar atención a la técnica de ejecución, o por el contrario al control de los ejercicios. Este circuito puede estar formado por 4 o 5 estaciones.
Nivel de rendimiento
Es aplicado a sujetos que nos interesa alcancen unas cotas altas de ejecución, y por lo tanto, debe plantearse un ritmo de ejecución alto con mejora específica de objetivos. Este circuito estará formado por 8 o 12 estaciones.
Nivel de mantenimiento
Este nivel supone la utilización de los circuitos como un elemento intermediario de trabajo, no como mejora sino para mantener unos ni veles que el sujeto tiene adquiridos en este momento. Conformado este circuito por 6 u 8 estaciones.
Dentro de estas formas de trabajo que se presentan, podemos obtener gran cantidad de variaciones con los diferentes elementos que conforman el circuito, con lo que las posibilidades de trabajo, aumentan de una forma importante. Siendo un recurso de gran validez y apli- cabilidad.
CARACTERÍSTICAS
El trabajo en circuito, es una forma de trabajo y organización concreta y específica, que presenta una serie de características que le diferencian de otras formas de trabajo dentro del ámbito de las actividades físicas. Esta forma de trabajo, presenta una gran cantidad de recursos y variaciones que se pueden realizar sobre la estructura inicial.
Estas características, son precisamente las que van a definir su validez de aplicación, dentro de unas condiciones bien concretas. Al mismo tiempo serán las que nos sirvan de fundamento para dar una justificación de uso en los diferentes campos y niveles que podamos encontrar dentro de las actividades físicas.
Como características propias y definitorias, podemos encontrar las siguientes:
1.El trabajo en circuito es una forma de organización en la que se trabaja una serie de ejercicios de forma continuada y sin parar, conformando un todo.
2.Los diferentes ejercicios presentarán alternancias entre los diferentes grupos musculares solicitados en la ejecución.
3.La ejecución de los ejercicios se puede realizar de forma individual, por parejas, o bien en pequeños grupos.
4.El trabajo por parejas o pequeños grupos, permite la corrección entre los mismos.
5.Esta forma de organización permite el entrenamiento simultáneo e individualizado de varios sujetos o grupos, sin que existan problemas de injerencias entre los mismos.
6.Este tipo de trabajo, permite adecuar el nivel de trabajo a cada sujeto en particular, lo que nos sirve para aplicar el principio de la individualización y adaptación.
7.Responde también al principio de aumento de la carga dentro del trabajo, ya sea individual, o colectivo.
8.La elección de los ejercicios deberá realizarse en base al objetivo que se pretenda, teniendo en cuenta las particularidades de cada sujeto y las características de la carga.
9.Los ejercicios a realizar dentro del circuito, deberán ser simples y de fácil ejecución por parte de los sujetos que trabajen. En lo posible se huirá de técnicas complejas en la ejecución de los ejercicios.
10.El sujeto debe saber ejecutar los ejercicios con la técnica correcta para evitar posibles problemas que conlleven efectos negativos. Por lo tanto, antes de entrar en el trabajo concreto, es preciso un aprendizaje técnico para la ejecución del ejercicio.
11.Antes de empezar el trabajo de forma específica, los sujetos deberán conocer el orden de realización de los ejercicios en el orden establecido.
12.Este tipo de trabajo permite la utilización, dentro de un mismo circuito, de material diferente. De este modo se consigue que los recursos materiales sean aprovechados al máximo. Por otra parte nos permite trabajar sin que las necesidades de un m ismo tipo de material sea muy numeroso.
13.Permite unos niveles de adaptación muy importantes de acuerdo con las características que puedan presentar los sujetos o grupos. Esta adaptación se puede especificar a 2 niveles:
-Niveles de entrenamiento que presenten.
-Características psicosociales del grupo.
14.Facilidad de organización y posibilidad de trabajo individualizado.
15.Cada circuito estará conformado por un número determinado de ejercicios. Podemos decir que este número oscila entre un mínimo de 4 ejercicios hasta un máximo de 12. Está en función de si es un circuito:
-Corto, 4 a 5 estaciones.
-Medio, 6 a 8 estaciones.
-Largo, 9 a 12 estaciones.
16.Las repeticiones a realizar en cada estación, es otra característica a tener en cuenta y que podrá variar de acuerdo con el objetivo planteado. Éstas oscilarán entre 5 y 25.
17.Las repeticiones del circuito variarán también en función de los objetivos planteados, y teniendo en cuenta la composición del circuito. Suelen oscilar entre 1 y 3 veces.
18.La intensidad de ejecución, está en función de la velocidad de ejecución, la carga de cada estación, y el período de recuperación que se pueda introducir entre estación y estación.
19.Tendremos en cuenta también la organización y distribución de las estaciones dentro del espacio físico pertinente.
Después de hacer una enumeración de las características más importantes que podemos encontrar dentro de este tipo de trabajo, se podrá comprender perfectamente su funcionamiento, asimismo la forma de utilización que se pueda hacer del mismo.
Por otra parte, es necesario hablar del control del entrenamiento en circuito que se llevará a cabo de la siguiente manera:
-Registro del número de repeticiones para un tiempo fijo en cada ejercicio, y la suma total para el tiempo de varias vueltas, permite evaluar la mejora del sujeto.
-Realización de tests cada 6-9 semanas de entrenamiento.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado esta aproximación teórica dentro del trabajo en circuito, podemos observar que este método de trabajo presenta una serie de ventajas importantes en su utilización. Por otra parte, también podemos observar que presenta una gran flexibilidad de aplicación, pudiéndose adaptar a diversas situaciones y requerimientos.
A modo de conclusiones genéricas, podríamos mencionar las siguientes:
1.Presenta una gran cantidad de ventajas en su aplicación, frente a pequeños inconvenientes. Por ello podemos valorar de forma totalmente positiva su aplicación.
2.Permite una adaptación a la variable de la edad muy significativa, con lo que se soluciona uno de los problemas más importantes dentro de la aplicación de las actividades físicas.
3.Permite un amplio planteamiento de objetivos, con lo que su utilización puede ser muy variada.
4.Puede ser utilizado para la mejora de las cualidades físicas. El entrenamiento en circuito debe ser siempre interpretado más como un medio de desarrollo de la fuerza, puesto que por sí solo no responde a la totalidad de las necesidades de las diferentes modalidades y de los sujetos. También puede ser utilizado para la realización de aprendizajes técnicos referentes a diferentes deportes.
5.Si tuviésemos que hacer una valoración global del mismo sería altamente positiva, ya que permite plantear el trabajo con poco material, y al mismo tiempo trabajar a un grupo numeroso.