Читать книгу Argumentación y pragma-dialéctica - Jesús Zamora Bonilla - Страница 45
3. Algunos temas de investigación importantes
ОглавлениеActualmente la investigación pragma-dialéctica, que se ha vuelto verdaderamente internacional,61 se concentra en primer lugar en salvar la brecha entre, por un lado, la filosofía y teoría de la pragma-dialéctica, y por otro lado, el estudio empírico, analítico y práctico del estudio argumentativo. Podemos distinguir los siguientes temas importantes:
En primer lugar está el análisis dialéctico y retórico, un conjunto de proyectos ambiciosos que examinan cómo podemos unir las enseñanzas de la dialéctica y la retórica para contribuir al desarrollo de herramientas más abarcadoras que permitan analizar y evaluar el discurso argumentativo. Como ejemplo ilustrativo, hemos realizado el análisis de un caso histórico de discurso argumentativo, la Apologie [Apología] de 1581, un largo panfleto que justifica las acciones de Guillermo de Orange en la revuelta holandesa contra el gobierno español (van Eemeren y Houtlosser, 2003).
En segundo lugar la ampliación del alcance de la pragma-dialéctica abarca proyectos encaminados a ensanchar la cobertura o incrementar la “inclusividad” de la pragma-dialéctica. Groarke (2002), for ejemplo, pretende ampliar la teoría dando cuenta de argumentos que en parte o totalmente se transmiten mediante imágenes. Jackson (2002) extiende la pragma-dialéctica como un marco para “la ingeniería del argumento”. En el mismo sentido, Aakhus (2002) modela la reconstrucción en la tecnología colaborativa de software.
En tercer lugar, el tema de las concepciones de lo que es razonable pertence a investigaciones empíricas de naturaleza experimental en las que se pretende poner a prueba hasta dónde la normatividad crítica encapsulada en las reglas pragma-dialécticas es inter-subjetivamente aceptable (van Eemeren, Meuffels y Verburg, 2000; van Eemeren, Garssen y Meuffels, 2002; van Eemeren y Meuffels, 2002).62 Los resultados arrojan luz sobre las concepciones que de lo que es razonable tienen los usuarios del lenguaje ordinario, en qué medida son consistentes, así como las diferencias sociales, culturales o de otro tipo que hay entre ellos.63 Esos resultados proporcionan también una base empírica para desarrollar libros de texto pedagógicamente adecuados.
En cuarto lugar, el estudio de las características del discurso argumentativo se concentra en los rasgos pragmáticos del discurso argumentativo y los compromisos creados por el uso de ciertas expresiones. Para cada etapa de una discusión crítica se trata de identificar las expresiones disponibles en el lenguaje ordinario para indicar, directa o indirectamente, las jugadas propias de tal o cual etapa, el tipo de información que transmitimos al usar indicadores particulares así como las condiciones que justifican el análisis de ciertas expresiones como indicadores de jugadas específicas en la discusión. Houtlosser (2002) examina indicadores de un punto de vista tomando no sólo en cuenta la presentación misma sino también las respuestas del interlocutor y la reacción subsiguiente del hablante o escritor original. Snoeck Henkemans (2002) se concentra en las claves que permiten identificar el esquema de la argumentación sintomática.
En quinto lugar tenemos la incrustación interpersonal del discurso argumentativo. Weger, Jr. (2002) reconstruye el comportamiento interpersonal problemático en conflictos como violando las reglas de la discusión crítica. Polcar (2002) considera la argumentación pregunta-respuesta como un intento por parte de quien pregunta para extraer, por parte de quien responde, aseveraciones que representen puntos de vista o argumentaciones. Brashers, Haas y Neidig (2002) investigaron empíricamente el fenómeno de “abogar por sí mismo” [self-advocacy] en el contexto médico-paciente de tratamiento de HIV y SIDA, logrando mostrar que las barreras sociales y culturales causan desviaciones del ideal de discusión crítica, desviaciones que necesitamos explicar.
En sexto lugar, el estudio de la argumentación institucional se refiere a un conjunto de proyectos cuyo fin es examinar la argumentación que se da en contextos más o menos convencionalizados de procedimientos establecidos dentro de situaciones institucionales, tomando debida cuenta de la manera en que la conducción de una discusión está enmarcada por los requerimientos específicos del tipo de discurso en cuestión. En un contexto jurídico, Feteris (2002) investiga el uso de argumentaciones pragmáticas referidas a las consecuencias deseables (o indeseables) de una decisión legal.64 Plug discute las estructuras argumentativas empleadas para justificar decisiones judiciales (1994) así como análisis máximamente argumentativos de las argumentaciones judiciales (2002). Hample (2002) estudia el control del espacio de desacuerdo en el contexto institucional de la Inquisición española. Alford (2002) utiliza la pragma-dialéctica para estudiar los sistemas legales de los Estados Unidos. Concentrándose en un contexto político, van Eemeren (2002) discute el papel de la argumentación en la democracia. Aldrich (2002) se ocupa de cómo se enmarca quién es culpable y cómo se maneja la rendición de cuentas en testimonios ante el congreso a la luz de lo que ocurrió en la audiencia de Oliver L. North.