Читать книгу Esquematismo - Joan Costa - Страница 6

Оглавление

Esquemas

Los esquemas son estructuras gráficas abstractas portadoras de Información –dicho en el sentido de la Teoría Matemática del mismo nombre–.

El cometido de los esquemas es hacer evidentes a los ojos y al entendimiento cosas y acontecimientos invisibles pero reales, que están en el entorno y en el propio pensamiento.

La función comunicativa de los esquemas incita al individuo receptor a “tra- ducir” la información transmitida por ellos en un conocimiento memorizable y utilizable, que se incorporará a su reserva cultural.


Lenguajes gráficos

Para comprender mejor qué son esquemas y cómo interactuamos con ellos –tanto al producirlos como al utilizarlos– es útil compararlos con los otros dos lenguajes gráficos fundamentales. Por su orden de aparición en la escena evolu- tiva de la cultura, el primero fue la Imagen y el Esquema con el arte prehistórico (hace 16.000 años), y finalmente el Signo (6.000 años atrás).

Cada uno de esos lenguajes tiene su propia génesis. Los Signos proceden del lenguaje verbal y pertenecen al código simbólico de la escritura. Las Imágenes, por su parte, son representaciones visuales surgidas de la percepción de las cosas y de la memoria visual de esas cosas. ¿Y los Esquemas? Ellos surgen de una fuente interna “pura”, en el sentido kantiano del término, es decir, que están exentos de lenguaje y de percepciones (los cuales sí están en el origen de la escritura y de las imágenes, respectivamente). El Esquema emerge del pensamiento visual. Formas mentales sobre el fondo neutro de la consciencia, que son recodificadas en formas comunicables por medios gráficos.

Las propiedades expresivas de cada lenguaje gráfico, no los hacen excluyentes o incompatibles; por el contrario, esas propiedades particulares los hacen complementarios y combinables construyendo expresividades más ricas y complejas.

El libro

El título de este libro recupera una vieja palabra: Esquematismo, a la que damos un sentido diferente. Con ella designamos una nueva acepción: la fuente biológica, el impulso que nos ha llevado, desde los orígenes, a producir y utilizar esquemas. El peso semántico que ahora damos a esta palabra enfatiza el sufijo –ismo, que significa “tendencia de orientación innovadora”. Valorizamos así la naturaleza creativa de los esquemas y la esquematización.

Este trabajo está estructurado en tres partes.

1. En la primera parte exploraremos las fuentes del pensamiento visual. El humano es un animal visual, dotado por la evolución genética de un cerebro óptico que ha ido configurándose lentamente. La transformación del primate orangután en primate humano dejó atrás el predominio de los sentidos del olfato y el oído, necesarios para la búsqueda de alimento y la detección de peligros y oportunidades. La evolución natural derivó en revolución cultural, en la cual, la visión, el pensamiento y el lenguaje, junto con la destreza manual para fabricar y manipular utensilios, y para el arte, el dibujo y la escritura, han construido la singularidad del Homo sapiens.

2. La segunda parte del libro está dedicada al concepto moderno de “esquema”. Si podemos decir que su prehistoria está en el arte de las cavernas y después en los mapas y planos urbanos, el gran salto del pensamiento esquemático se da en la Edad Media con la aparición de los esquemas abstractos, puras visualizaciones de conceptos e ideas que debemos a los filósofos, geómetras y matemáticos en los albores del tiempo de la ciencia.

La siguiente evolución de los esquemas vendrá de la imprenta gutenberguiana, pero sin el permiso de Gutenberg. Los libros de contabilidad y de poesía rompieron con la línea tipográfica e incorporaron tablas, diagramas y esquemas.

La última evolución de los esquemas, a mediados del siglo XX, marcará la divisoria entre los esquemas preinformáticos y la esquematización informatizada. Con el cálculo binario y el tratamiento de datos surgirá una ciencia de los esquemas que hemos llamado Esquemática (1998). Una práctica ancestral, hasta entonces sin teoría y sin nombre que la designara, alcanza así el legítimo reconocimiento científico.

En esta segunda parte se incluye una genealogía de la evolución de los esquemas. Una breve historia gráfica que ilustra el paso de los esquemas desde una cultura preverbal a otra verbal, de ésta a la cultura visual, y finalmente a la cultura numérica de la información.

3. La Teoría Informacional del Esquema y de la esquematización se presenta en la tercera parte de este trabajo. Desde el momento en que la información se puede cuantificar -la unidad de medida es el bit, abreviatura de binary digit- los esquemas participan del estatuto científico. Su cometido es la visualización de la información, que es la sustancia y la especificidad de los esquemas.

La Teoría Informacional que aquí se presenta viene a sumarse a la Esquemática en la comprensión de la construcción del significado en el lenguaje de los esquemas. Y, fundamentalmente, para analizar las interacciones entre las estructuras gráficas de la información esquemática, y las estructuras cognitivas de la comprensión visual, sus mecanismos y sus leyes.

Esquematismo

Подняться наверх