Читать книгу Diccionario de plantas medicinales - Jordi Cebrián - Страница 10

Оглавление

Bai zhu

Nombre científico: Atractylodes macrocephala.

Familia: Compuestas.

Descripción: Planta perenne de hasta 50 cm de alto, con el tallo erecto, las hojas alternas, de forma lanceolada u ovalada y flores tubulares de color rosado, agrupadas en cabezuelas terminales.

Hábitat: Es una planta que se encuentra cultivada en huertos, viveros y jardines.

Distribución: Originaria de China, Corea y Japón.

Floración y recolección: Florece a mediados de primavera. Se aprovecha el rizoma, que se recoge en otoño.

Principios activos: Aceite esencial con atractilol, lactonas.

Propiedades: Digestiva, diurética, hepatoprotectora, hipoglucemiante, anticoagulante, antibacteriana.

Indicaciones y comentario: Planta digestiva muy utilizada en la fitoterapia china para fortalecer el bazo y para hacer frente a una gran variedad de dolencias digestivas, como la acidez de estómago, el dolor abdominal, la falta de apetito, náuseas y diarreas. Se considera que elimina la humedad corporal, estimula la emisión de orina y reduce la sudoración. Es, por tanto, eficaz para combatir el sobrepeso por retención de fluidos, los edemas y los sudores nocturnos. Ejerce un efecto protector sobre el hígado y favorece el riego sanguíneo, por lo que previene trastornos vasculares. Se le ha atribuido también la virtud de aumentar las defensas del organismo contra virus y bacterias, por lo que se puede utilizar en periodos de debilidad física o en convalecencias.

Remedios caseros

Decocción para fortalecer el bazo:

Deficiencia de Yang en estómago y bazo, con aparición de síntomas como náuseas y vómitos.

Ingredientes: En cantidades de 6 g, bai zhu, fu ling y gui zhi (canela china) y la mitad de gan cao.

Preparación: Hervir durante 10 minutos las hierbas, previamente troceadas y mezcladas, y dejar 15 más en infusión.

Frecuencia: Hasta tres dosis diarias, después de las comidas.

Presentaciones y dosis: En decocción de rizoma, tres tazas diarias: polvos y rizoma fresco, hasta 10 g al día.

Plantas con las que combina: Ginseng, gan cao, fu ling, chen pi, shen jiang, huang lian, mu xiang y bo he.

Precauciones: Evitar cuando se tiene una sed extrema.

Leyendas y tradiciones: Junto con el ginseng, gan cao y fu ling forma parte de una de las fórmulas clásicas de la medicina tradicional china para fortalecer el Qi.

Bálsamo del Perú

Nombre científico: Myroxylon balsamiferum L.

Familia: Fabáceas (leguminosas).

Catalán: Bàlsam del Perú.

Inglés: Balsam of Peru.

Descripción: Árbol perenne, de hasta 15 m de alto, con la corteza gris claro. Hojas compuestas, de 7 a 15 foliolos opuestos, de forma lanceolada, y flores blancas, muy numerosas, agrupadas en inflorescencias. Fruto en legumbre.


Bálsamo del Perú

Hábitat: Bosques tropicales.

Distribución: América Central y del Sur. Existen otras especies similares como el bálsamo de Cartagena y el bálsamo de Tolú.

Toxicidad: Moderada.

Recolección: Se utiliza la oleorresina, que se obtiene tras haber chamuscado y golpeado repetidamente el tronco, a través de unas incisiones practicadas en la corteza.

Principios activos: Cinameína, con cinamato de bencilo y peruviol; aceite esencial, cumarinas, ácido cinamínico, resinas.

Propiedades: Antiinflamatorio, analgésico, antiséptico, cicatrizante, bactericida, expectorante y antitusivo.

Indicaciones y comentario: En la fitoterapia occidental, el bálsamo del Perú se emplea principalmente como pomada o tintura para combatir diferentes afecciones de la piel, como llagas, úlceras, rozaduras y quemaduras. Limpia y desinfecta la herida y acelera su cicatrización. Se ha utilizado también como parasiticida contra los piojos y la sarna y también como un remedio apto contra las picaduras de insectos. Tiene un efecto protector sobre las mucosas. En los países de origen los nativos se sirven de la decocción de corteza para limpiar las vías respiratorias y combatir la irritación de garganta.

Presentaciones y dosis: En tintura, pomadas, cremas y emulsiones para uso tópico; en decocción de corteza para la tos y el catarro, dos vasos al día.

Precauciones: Evitar dosis elevadas ya que puede provocar irritación.

Leyendas y tradiciones: Se le dió el nombre «bálsamo del Perú» porque era exportado desde los puertos peruanos, pero procede principalmente de América Central. Los indígenas de la cuenca alta del Amazonas ya utilizaban el bálsamo antes de la llegada de Colón a América. Para extraer el bálsamo se practican pequeñas incisiones en árboles de más de 5 años. Se colocan paños que absorben el bálsamo y que luego se hierven y se escurren, para que se seque el líquido.

Remedios caseros

Aceite contra los piojos:

Ingredientes: Mezclar tres cucharaditas de bálsamo del Perú, una de aceite de caléndula, una de aceite de almendras y una más de aceite de ricino.

Frecuencia: Aplicar tres veces al día con suaves pero prolongadas fricciones en el cuero cabelludo.

Bambú

Nombre científico: Bambusa arundiacea L.

Familia: Gramíneas.

Catalán: Bambú.

Gallego: Bambú.

Euskera: Banbu.

Inglés: Bamboo.

Descripción: Planta leñosa de hasta 25 m de alto, con tallos múltiples y estrechos, hojas puntiagudas y densos ramilletes de flores de color amarillo pálido.

Hábitat: En su habitat natural forma setos junto a bosques y riberas.

Distribución: En China tropical y la India.

Recolección: Se aprovechan los brotes jóvenes, hojas y raíz. Los brotes jóvenes se recolectan cuando los tallos ya han alcanzado una altura media de 4 m.

Principios activos: Sales minerales, sílice, vitamina B2.

Propiedades: Astringente, antiinflamatorio, antiespasmódico, digestivo, carminativo, vermífugo, emenagogo.

Indicaciones y comentario: Al bambú se le profesa veneración en la tradición medicinal china. También está integrado en numerosas fórmulas curativas de la práctica ayurveda india. Se considera un buen remedio contra la debilidad general, ideal para superar el agotamiento y como complemento para frenar el envejecimiento. Alivia el dolor en las articulaciones y se ha indicado en afecciones degenerativas como la artrosis o en dolencias más graves como la osteoporosis. Se usa también como tónico digestivo para paliar los efectos de una mala digestión y evitar los gases y la hinchazón ventral. Una decocción de bambú puede ser una buena solución contra las náuseas y para acabar con el vómito. Es útil para la expulsión de los parásitos intestinales. En la India se prescribe para suavizar los dolores menstruales y también se le han atribuido virtudes afrodisiacas.

Presentaciones y dosis: Decocción de hojas y raíz, jugo de planta fresca.

Otros usos: La caña de bambú tiene numerosos usos, como elemento para la construcción y para la fabricación de muebles, balsas y tarimas. Los brotes jóvenes se consumen como acompañamiento en verduras y ensaladas.

Bardana

Nombre científico: Arctium lappa L.

Familia: Compuestas.

Otros nombres castellanos: Lampazo mayor.

Catalán: Bardana.

Gallego: Bardana.

Euskera: Lapatz.

Inglés: Burdock.

Descripción: Planta bienal, robusta, de hasta 1 m de alto. Tiene el tallo grueso, erecto y muy ramificado. Las hojas son grandes y carnosas, más pequeñas cuanto más altas. Tienen forma ovoide y puntiaguda y están recubiertas de una densa pilosidad blanquecina. Capítulos florales esféricos, de color púrpura y brácteas espinosas exteriores verdosas.

Hábitat: Se encuentra en prados, pastizales, márgenes de campos y caminos, terrenos baldíos y escombreras.

Distribución: Originaria de Europa, ha sido introducida en otros lugares.

Toxicidad: Ninguna.


Bardana

Floración y recolección: Florece a mediados de primavera. Se aprovecha la raíz, que se recolecta en verano. También se utilizan las hojas y las semillas.

Principios activos: Inulina y mucílagos en la raíz, sales minerales, glicósidos amargos como la arctiopicrina, flavonoides como la arctiína, aceite esencial, ácidos fenólicos, fitosteroles, taninos.

Propiedades: Depurativa, diurética, desintoxicante, antibacteriana, colerética, hipoglucemiante, digestiva, aperitiva, astringente, cicatrizante.

Indicaciones y comentario: Es una planta purificadora general del organismo, muy adecuada para personas a las que las circunstancias de su ejercicio laboral o de su vida personal les han llevado a descuidar su cuerpo, lo que sumado al sedentarismo, contribuye a la obesidad. Combate las infecciones en las vías urinarias como la cistitis, uretritis y ureteritis. Facilita la eliminación de toxinas y evita la formación de cálculos en el riñón. La bardana estimula la secreción de bilis y destruye las bacterias. Contribuye a disminuir la tensión arterial en personas hipertensas y se muestra eficaz para tratar la gota y los edemas. Es también un buen regulador del azúcar en la sangre y un bálsamo depurativo, ideal para eliminar las impurezas y los defectos de la piel: acné, granos, picores, eccemas, forúnculos y hongos.

Remedios caseros

Fórmula depurativa:

Ingredientes: 4 cucharadas soperas rasas de raíz de bardana, bien triturada, por cada litro de agua.

Preparación: Hervir 10 minutos y mantener en reposo otros 15 minutos.

Frecuencia: Tomar tres tazas, entre las comidas, en periodos de tres meses.

Infusión contra los eccemas:

Ingredientes: En cantidades de 20 g, raíz de bardana, pensamiento, ortiga mayor y flores de trébol del prado; 10 g de fumaria y tercianaria por 0,5 l de agua.

Preparación: Se vierte el agua hirviendo sobre la mezcla de plantas y se mantiene en reposo 10 minutos.

Frecuencia: Tomar tres vasos al día antes de comer.

Fórmula para la hipertensión:

Ingredientes: En cantidades de 20 g, raíz de bardana, hojas de salvia y de vid roja; en cantidades de 10 g, hojas de olivo, sumidades de hisopo y regaliz; dos cucharadas soperas de la mezcla por 0,5 l de agua.

Preparación: Hervimos el agua, echamos la hierba y dejamos que siga hirviendo apenas unos segundos más. Lo mantenemos en reposo, tapado, 10 minutos y lo filtramos.

Frecuencia: Tomar a lo largo del día, hasta 4 o 5 vasos, edulcorados con miel.

Presentaciones y dosis: En decocción de raíz, tres tazas diarias; polvos, tintura, 20 gotas diluidas en agua en tres tomas diarias; cataplasmas de hojas para problemas de piel.

Plantas con las que combina: Maíz, cola de caballo, diente de león, vara de oro, salvia, vid roja, olivo, hisopo, cardo mariano, fumaria, tercianaria, pensamiento, ortiga mayor, trébol de prado.

Precauciones: En el tratamiento de la hipertensión se debe consultar con un especialista para tener en cuenta una posible descompensación de la tensión.

Otros usos: Las raíces de la bardana, mezcladas con diente de león y hervidas, producen un jugo muy nutritivo que es además un buen depurativo para la sangre. Los brotes jóvenes se consumen en ensalada y verduras.

Beleño negro

Nombre científico: Hyoscaymus niger L.

Familia: Solanáceas.

Otros nombres castellanos: Hierba loca.

Catalán: Jusquiam negre.

Gallego: Moimendro, mendru negro.

Euskera: Erabelar beltza.

Inglés: Black henbane.

Descripción: Hierba anual o bienal, de hasta 1 m de alto, robusta, recubierta toda ella de una densa pegajosa capa pilosa. Hojas alternas, grandes, lobuladas y muy vellosas. Flores pequeñas, acampanadas, de color blanquecino, con venas azuladas. Emana un olor desagradable.

Hábitat: Escombreras, márgenes de sembrados y caminos, terrenos baldíos.

Distribución: Originaria del sur de Europa y Asia. Presente en toda la Península y Baleares, más escasa en el sur.

Toxicidad: Muy alta.

Floración y recolección: Florece de mayo a septiembre. Se cosechan hojas y flores durante esa época.

Principios activos: Alcaloides venenosos como la hiosciamina, la hyoscina y la atropina; flavonoides como la rutina, taninos y sales potásicas.

Propiedades: Sedante, analgésico, antiespasmódico, narcótico.


Beleño negro

Indicaciones y comentario: A causa de su elevada toxicidad no se aconseja su administración por vía oral. Ejerce una intensa actividad sobre el sistema nervioso que lo hace altamente peligroso. Se ha recomendado para rebajar el dolor producido por las piedras en el riñón y los calambres musculares. No obstante, se debe aplicar el beleño únicamente en curas externas contra el dolor, como el producido por golpes, contusiones, neuralgias, dolores musculares, reumáticos, artríticos y gota, así como para tratar diferentes afecciones cutáneas como llagas, granos y forúnculos.

Presentaciones y dosis: Decocciones e infusiones para la preparación de lavados y compresas, gotas, en la composición de pomadas y ungüentos de farmacia.

Precauciones: El beleño debe administrarse sólo bajo supervisión médica. Una intoxicación leve con beleño puede provocar desorientación, alucinaciones, dilatación de pupilas y visión desdoblada. Si la ingestión ha sido más alta, pueden darse taquicardias, ataques de agresividad, náuseas, midriasis, convulsiones, delirio y entrar en coma.

Leyendas y tradiciones: En el antiguo Egipto se fumaba para calmar el dolor de muelas y en la antigua Grecia se adornaba a los difuntos con ramilletes de esta planta.

Remedios caseros

Cataplasma para los golpes:

Ingredientes: Un puñado de hojas frescas de beleño negro por un tazón de agua.

Preparación: Hervir 2 minutos las hojas y dejar que se enfríen. Empapar una gasa con el líquido y aplicar sobre el área dolorida, sosteniéndolo con un esparadrapo.

Frecuencia: Repetir la operación varias veces al día, cambiando de cataplasma.

Otros usos: La hyoscina, componente químico del beleño, se ha utilizado como anestésico en cirugía. Se ha empleado también en polvo, para quemar, como una alternativa para tratar el asma. Dicen que sus efluvios puede llegar a producir una sensación de ingravidez. Las semillas se han citado como un analgésico natural contra el dolor de muelas.

Bellorita

Nombre científico: Bellis perennis L.

Familia: Compuestas.

Otros nombres castellanos: Maya, vellorita, margarita menor.

Catalán: Margaridoia.

Gallego: Velorita.

Euskera: Ostaika.

Inglés: Daisy.

Descripción: Planta perenne de apenas 20 cm de alto. Tiene el tallo erecto, sin hojas, con una única cabezuela floral, de lígulas blancas, ligeramente teñidas de rosa o púrpura por el envés, y un botón central de color amarillo intenso. Las hojas, dentadas, ovales y pubescentes, se agrupan en rosetas basales.

Hábitat: En prados, herbazales, céspedes y caminos.

Distribución: Presente en toda la Península y Baleares.

Toxicidad: Ninguna.

Floración y recolección: Florece ya desde finales de invierno y puede encontrarse hasta bien entrado el otoño. Hojas y capítulos florales se cosechan en primavera.

Principios activos: Aceite esencial, ácidos málico, tartárico y oxálico; antoxantina, flavonas, saponinas, mucílagos y resinas.

Propiedades: Béquica, expectorante, diurética, depurativa, emoliente, astringente, antihemorrágica, cicatrizante, antiinflamatoria.

Indicaciones y comentario: La ubicua bellorita, con la que tan a menudo tropezaremos en nuestros paseos por el campo, se revela como una notable planta depurativa y antihemorrágica, recomendada para tratar afecciones de la piel como llagas, úlceras y sabañones y que además contribuye a atajar las hemorragias y favorece la cicatrización de las heridas. Ejerce un efecto purificador sobre la sangre y se le ha atribuido un efecto hemolítico. Se utiliza para rebajar la inflamación y como alivio en ojos cansados y molestias bucales. Es también expectorante y se ha indicado para combatir la tos y para tratar la bronquitis.


Bellorita

Remedios caseros

Compresas para los ojos:

Ingredientes: 100 g de hojas y flores de bellorita por cada litro de agua.

Preparación: Echar las hierbas en el agua hirviendo, tapar y dejar en reposo 15 minutos. Preparamos unas compresas con las hojas y flores calientes y las colocamos sobre los ojos.

Frecuencia: Se recalientan las compresas sumergiéndolas en la infusión y las utilizamos como baño para limpiar los ojos.

Presentaciones y dosis: En infusión, dos tazas al día; en zumo de planta fresca.

Plantas con las que combina: Diente de león, hinojo, manzanilla.

Leyendas y tradiciones: A finales del siglo XVIII los gobernantes alemanes decretaron la exterminación de esta humilde planta por considerar que era abortiva.

Otros usos: Las hojas de la bellorita se consumen en ensalada o como verdura fresca.

Benjuí

Nombre científico: Styrax benzoin dryander.

Familia: Estiracáceas.

Otros nombres castellanos: Bálsamo de Benjuí.

Catalán: Bàlsam de Benjuí.

Gallego: Bálsamo de Benjuí.

Inglés: Benzoin.


Benjuí

Descripción: Arbusto grande, caducifolio, de hasta 10 m de alto. Hojas ovaladas y flores blancas, agrupadas en densos racimos, muy aromáticas.

Hábitat: Selvas húmedas.

Distribución: Se encuentra en estado salvaje en bosques tropicales de Asia sudoriental, pero su cultivo se ha extendido por todo el continente. Existen dos especies muy similares: el benjuí de Sumatra S. benzoin, y el Benjuí de Siam S. tonkinensis.

Floración y recolección: Con fines medicinales se aprovecha la resina o bálsamo que se extrae practicando una incisión en el tronco.

Principios activos: Ácidos balsámicos como el benzóico y cinámico, ácidos triterpenos, vanilina.

Propiedades: Antiséptico, astringente, cicatrizante, expectorante, antifúngico.

Indicaciones y comentario: El bálsamo de Benjuí se suele usar, en aplicación externa, para aliviar y curar diversas dolencias de la piel como heridas, llagas, irritaciones, rozaduras y quemaduras, así como para tratar el acné y la psoriasis. Se indica para aliviar problemas de la boca como encías inflamadas y odontopatías. La inhalación de tintura de benjuí ayuda a combatir la tos, la irritación de garganta, la bronquitis y el asma.

Presentaciones y dosis: Resina en vapor para inhalar, hasta 500 mg en tres tomas; en tintura, hasta 60 gotas en tres dosis; en forma de loción, pomada o linimento.

Precauciones: El vapor de benjuí puede provocar ataques de tos e irritación.

Otros usos: El bálsamo de benjuí de Siam se utiliza en industria como aromatizante.

Berenjena

Nombre científico: Solanum melongena L.

Familia: Solanáceas.

Catalán: Albergínia.

Gallego: Beringela.

Euskera: Alberjinia.

Inglés: Brinjal.

Descripción: Planta herbácea anual de hasta 90 cm de alto, de tallos ramosos, hojas grandes y arrugadas, ligeramente vellosas. Flores también grandes, de color morado, que crecen en las axilas de las hojas. Los frutos, o berenjenas, son alargados, de color morado oscuro por fuera y blanco en su interior.

Hábitat: Crece sobre suelos arenosos, en márgenes de bosques y herbazales.

Distribución: Originaria de la India y del sureste asiático, se cultiva extensamente en muchos países de clima templado para el aprovechamiento de sus frutos.

Toxicidad: Leve (las hojas).

Floración y recolección: Florece en primavera. En otoño, se recolectan los frutos, ya maduros y las hojas.

Principios activos: Colina, ácidos cafeico y clorogénico, antocianósidos, ésteres glicósidos como el definidol, vitaminas A, B1, B2 y C, proteínas.

Propiedades: Hipocolesterolemiante, diurética, hipotensora, colagoga, nutritiva, vitamínica, emoliente.


Berenjena

Remedios caseros

Cataplasma contra los forúnculos:

Ingredientes: Una berenjena fresca.

Preparación: Se corta en trozos pequeños y se machaca bien. Se prepara con la masa una cataplasma, que aplicaremos sobre el área dañada.

Frecuencia: Se aplica hasta cuatro veces al día, renovando la cataplasma cada vez, hasta que el forúnculo se reblandezca y reviente.

Indicaciones y comentario: La berenjena es un alimento muy nutritivo que además de aportar vitaminas se ha demostrado que contribuye a mantener correctos los niveles de colesterol en la sangre. Se cree que una dieta que incluya berenjenas con asiduidad ayudará también a reducir la tensión arterial. El jugo de la berenjena tiene propiedades diuréticas y depurativas, y facilita la eliminación de toxinas a través de la orina. Las hojas, aplicadas externamente en emplastos, sirven para sanar quemaduras, sabañones, forúnculos, callos, verrugas y herpes labial.

Presentaciones y dosis: Jugo de frutos frescos, en decocción, dos tazas al día en ayunas, y maceración del fruto.

Precauciones: La hojas contienen una cierta toxicidad, por lo que se aconseja usarlas sólo externamente.

Otros usos: La berenjena es un elemento frecuente en nuestra dieta, que se incluye en ensaladas, verduras, como aderezo de platos de carne y pescado, y en deliciosos guisos, como las berenjenas rellenas.

Berro

Nombre científico: Nasturtium officinale L.

Familia: Brasicáceas (crucíferas).

Otros nombres castellanos: Mastuerzo de agua.

Catalán: Créixens.

Gallego: Berrago.

Euskera: Ur-berroa.

Inglés: Watercress.

Descripción: Planta rastrera, perenne, de hasta 60 cm de alto, con los tallos inferiores reptantes, huecos, y los superiores flotantes, y erguidos. Hojas compuestas, con 3 foliolos las inferiores, y de 5 a 9 las superiores y de forma oval lanceolada. Bellas flores blancas o purpúreas con anteras amarillas.


Berro

Hábitat: Crece junto a arroyos y torrentes de aguas claras, formando a veces densos tapices. Aparece también en aguas encharcadas, lagunas y acequias.

Distribución: Presente en toda la Península y Baleares. Se cultiva en viveros y huertos para consumo humano.

Toxicidad: Moderada.

Floración y recolección: Florece desde el mes de abril, y en pleno verano en las montañas. Se recolectan las sumidades aéreas, hojas y tallos. Se suele recoger antes de la floración.

Principios activos: Sales minerales como sodio, fósforo, yodo, hierro y manganeso. Vitaminas A, B, C y E, glicósidos como la gliconasturcina, principios amargos.

Propiedades: Remineralizante, vitamínico, hipoglucemiante, diurético, depurativo, béquico, expectorante.

Indicaciones y comentario: Aparte de un valioso ingrediente culinario, el berro es una fuente importante de nutrientes, vitaminas y minerales, que hacen de él una ayuda excepcional para aportar vigor a organismos debilitados y convalecientes, así como para luchar contra la anemia y la desgana. Se considera que tiene un efecto depurativo sobre la sangre y se ha recomendado muy especialmente para los diabéticos. Es un diurético potente, que favorece la emisión de orina y contribuye a eliminar las infecciones de vejiga y uretra. Alivia el dolor muscular y reumático y, en uso externo, se aplica para tratar la alopecia y el exceso de grasa en la piel, para luchar contra los granos y para mitigar los dolores dentales.

Presentaciones y dosis: Jugo de planta fresca para uso interno y externo; decocción de sumidades y hojas.

Remedios caseros

Tisana diurética:

En caso de infección de vejiga.

Ingredientes: Una cucharada sopera de hojas frescas de berro por cada taza de agua.

Preparación: Echar el agua hervida sobre la hierba, y dejar reposar tapado 10 minutos.

Frecuencia: Filtrar y tomar dos tazas al día, mejor sin edulcorar, una por la mañana y la última antes de cenar, en ayunas.

Cataplasma contra el reuma:

Ingredientes: Un puñado de hojas y tallos frescos de berro.

Preparación: Se cortan en trozos pequeños y se machacan hasta formar una masa compacta. Se unta una gasa con la masa y se aplica sobre el área dolorida, sujetando con una venda.

Frecuencia: Repetir la operación tres o cuatro veces al día, renovando la gasa.

Jugo de berro contra la alopecia.

Aplicación y frecuencia: El jugo de berro, aplicado en fricciones suaves, cada día, sobre el cuero cabelludo, frena la caída del cabello.

Precauciones: Dosis elevadas pueden provocar irritaciones gástricas. Debe ser evitado por quien padezca úlcera gastroduodenal y problemas cardiovasculares.

Leyendas y tradiciones: En la antigua Grecia se recomendaba el consumo de berro a los necios porque se creía que ayudaba a compensar las limitaciones intelectuales. Mezclado con fumaria, lechuga y achicoria, se elaboraba un jugo muy apreciado por sus virtudes depurativas.

Otros usos: En cocina el berro se emplea sobre todo como condimento en sopas y ensaladas, pero también en requesones y mantequillas.

Berza

Nombre científico: Brassica oleracea L.

Familia: Brasicáceas (crucíferas).

Otros nombres castellanos: Col.

Catalán: Col.

Gallego: Couve.

Euskera: Aza.

Inglés: Cabbage.

Descripción: Planta robusta, bienal o perenne, de hasta 1,5 m de alto, con el tallo grueso y leñoso, hojas grandes, carnosas y arrugadas, lobuladas las inferiores y sentadas las superiores. Flores amarillentas, agrupadas en ramilletes, frutos lineales.

Hábitat: La variedad silvestre crece en costas rocosas y acantilados marinos. Derivan de ella un gran número de especies cultivadas para el consumo humano y para el forraje, como la col vulgar, la coliflor, las coles de Bruselas, la col verde o la col gallega.

Distribución: Presente en toda la Península y Baleares. Se cultiva en viveros y huertos para el consumo humano.

Toxicidad: Ninguna.

Floración y recolección: Florece desde el mes de mayo y durante el verano. Se cosechan las hojas.

Principios activos: Vitaminas A, B1, B2 y C, ácido glucorónico, mucílagos y ácidos grasos insaturados como el linoleico y el oleico en las semillas.

Propiedades: Vitamínica, diurética, desintoxicante, demulcente, cicatrizante.

Indicaciones y comentario: La col es un elemento que no debe faltar en nuestra dieta por su alto valor nutritivo y como una vía fácil de absorción de vitaminas. En fitoterapia se utilizan las hojas para tratar diversas anomalías de la piel como eccemas, sabañones, hinchazones, tumores, úlceras varicosas y como un remedio útil para rebajar el dolor muscular y la inflamación de las articulaciones. Consumida como verdura, la col ayuda a eliminar las toxinas acumuladas en el hígado y favorece la digestión. Por su alto contenido en vitamina C, antiguamente se recomendaba para luchar contra el escorbuto.

Presentaciones y dosis: Jugo de planta fresca para uso interno y externo; emplastes de hojas machacadas para problemas de piel.

Precauciones: Los emplastos de col deben ser renovados cada pocas horas para evitar la aparición de ampollas e irritación.

Leyendas y tradiciones: En la antigua Grecia se administraba jugo de col a las madres antes del parto para asegurarles un alto flujo de leche.

Betónica

Nombre científico: Stachys officinalis L.

Familia: Labiadas.

Catalán: Betònica.

Gallego: Betónica.

Euskera: Otonbedarr.

Inglés: Wood betony.

Descripción: Planta vivaz, perenne, de hasta 60 cm de alto, vellosa, con el tallo erguido, hojas basales grandes y lobuladas y hojas superiores estrechas y escasas. Bellas flores rosadas o púrpuras, dispuestas en verticilos densos.

Hábitat: Crece en claros y márgenes de bosques, prados, pastos, herbazales y matorrales, especialmente en áreas montañosas.

Distribución: Originaria de Europa, se encuentra en las áreas montañosas de la mitad norte peninsular.

Toxicidad: Moderada.

Floración y recolección: Florece a principios del verano y se mantiene así hasta que comienza el otoño. Se recolectan las hojas y las sumidades durante la etapa de floración.

Principios activos: Alcaloides como la stachydrina y la betonicina, ácidos fenólicos como el cafeico, clorogénico y rosmarínico; lactonas y abundantes taninos.

Propiedades: Analgésica, sedante, antiespasmódica, hipotensora, astringente, digestiva, hepatoprotectora, narcótica.


Betónica

Remedios caseros

Infusión para el dolor de cabeza:

En caso de cefaleas nerviosas.

Ingredientes: 30 g de betónica, 10 g de manzanilla, 10 g de tercianaria. Una cucharada sopera rasa por cada vaso de agua.

Preparación: Se vierte el agua recién hervida sobre la hierba previamente mezclada y se deja reposar 10 minutos. Filtrar.

Frecuencia: Beber media taza caliente cada dos horas, mientras persista el dolor.

Indicaciones y comentario: La betónica, aunque de uso menos extendido que antaño, es un notable remedio contra migrañas y jaquecas. Entre sus principales virtudes cabe citar su capacidad para rebajar la intensidad del dolor y los espasmos, y una suave acción tranquilizante. Puede ayudar a reducir el estrés, la hiperactividad y la tensión nerviosa, por lo que es útil en cefaleas provocadas por estas causas. Contribuye a regular la menstruación y favorece la anulación de los trastornos asociados, como el síndrome premenstrual, el dolor de cabeza y las molestias de tipo muscular. Ayuda a reducir la tensión arterial y estimula la circulación sanguínea. Se considera adecuada en la vejez por cuanto favorece la circulación sanguínea en el cerebro. Es una ayuda efectiva en jaquecas provocadas por congestiones nasales, bronquitis y aparición de décimas de fiebre. Destaca así mismo como astringente, y en combinación con otras plantas afines se utiliza para atajar hemorragias y frenar diarreas. Es también digestiva, ejerce un efecto protector sobre el hígado y puede ser de gran ayuda como un reconstituyente válido en convalecencias y estados de debilidad general.

Presentaciones y dosis: En infusión, dos tazas al día, o en aplicación externa, gotas de extracto fluido y en tintura.

Plantas con las que combina: Manzanilla, tercianaria, pasionaria, amapola de California, lavanda, espino albar, rosal silvestre, frambueso.

Precauciones: Se debe evitar durante el embarazo.

Otros usos: Las hojas se han utilizado como vulnerario en heridas superficiales, y para la elaboración de tabaco para fumar.

Bistorta

Nombre científico: Polygonum bistorta L.

Familia: Poligonáceas.

Catalán: Bistorta.

Gallego: Bistorta.

Euskera: Bistorta.

Inglés: Bistort.

Descripción: Planta vivaz, de hasta 70 cm de alto, esbelta. Tallo basal grueso, armado de espolones, tallo floral sin ramificaciones. Hojas basales grandes, oblongas, las superiores lanceoladas y sentadas. Flores reunidas en densas espigas terminales, de color rosa pálido.

Hábitat: Crece en prados y pastos de montaña, laderas pedregosas, cunetas, en ambientes húmedos.

Distribución: Originaria de Europa, se encuentra en las áreas montañosas de la mitad norte peninsular y por el sur hasta la sierra de Guadarrama.

Toxicidad: Ninguna.

Floración y recolección: Florece a finales de la primavera y en la primera mitad del verano. En fitoterapia se utiliza el rizoma, pero de la planta también se aprovechan las hojas y los brotes tiernos.


Bistorta

Principios activos: Polifenoles, ácidos gálico y oxálico, flavonoides, abundantes taninos, sales minerales, vitamina C, almidón.

Propiedades: Astringente, antianémico, remineralizante, antiinflamatorio, cicatrizante.

Indicaciones y comentario: La bistorta destaca por su intensa acción astringente, probablemente una de las más fuertes de toda la flora autóctona europea. En uso interno es muy eficaz contra las diarreas persistentes y se ha indicado para tratar todo tipo de desórdenes intestinales, en hemorragias estomacales y pulmonares y para combatir la disentería. Actúa, además, como un reconstituyente para estados anémicos. Más extendida está su aplicación externa, para cortar hemorragias en heridas superficiales, en la nariz, como enjuague bucal en encías sangrantes, llagas en la boca, dolores dentales e irritación de garganta. También en forma de lavados para tratar varices y hemorroides, en hemorragias uterinas y para frenar las secreciones vaginales.

Remedios caseros

Jarabe para la diarrea infantil:

Ingredientes: 10 g de rizoma de bistorta, 5 g de raíz de malvavisco y en cantidades de 2 g, jengibre en polvo, angélica en polvo y clavo.

Preparación: Se machacan y trocean bien las raíces y el clavo y se hiervan en 0,5 l de agua. Una vez hervido, se vierte la decocción sobre los polvos de jengibre y angélica mezclados, y se deja a fuego lento durante 10 minutos. Se deja enfriar, se cuela y se añade una cucharada de azúcar integral para volver a hervirlo apenas dos minutos más, para que tome la consistencia de un jarabe.

Frecuencia: Se administra al niño de tres a seis cucharaditas del jarabe al día, en función de la edad.

Síndrome del colon irritable:

Desajustes digestivos que se manifiestan con una alternancia de diarreas y estreñimiento, dolor ventral y flatulencias.

Ingredientes: 20 ml de tintura de bistorta y la misma cantidad de tinturas de ñame silvestre y manzanilla, más 15 ml de tintura de lúpulo y 5 ml de gotas de extracto fluido de regaliz.

Preparación: Se mezclan las tinturas y el extracto fluido y se vierten en un frasco de cristal traslúcido, esterilizado, y se agita.

Frecuencia: Se deben ingerir 5 ml de la mezcla, disuelta en agua caliente, tres veces al día, mientras persistan los desajustes.

Decocción para las hemorroides:

Ingredientes: En cantidades de 20 g, raíz de bistorta, raíz de malvavisco, raíz de consuelda, corteza de álamo blanco, milenrama y cúrcuma, más una ramita de canela.

Preparación: Se trituran y mezclan las raíces y se hierven en 0,5 l de agua. Se añade el resto de hierbas y se dejan a fuego lento 5 minutos más, tras lo cual, filtramos y edulcoramos con azúcar integral.

Frecuencia: Tomar cuatro vasos calientes y llenos al día.

Presentaciones y dosis: En decocción del rizoma, hasta cuatro tazas al día, o bien para lavados y compresas en uso externo; en polvos y tintura.

Plantas con las que combina: Manzanilla, ñame silvestre, agrimonia, lúpulo, malvavisco, malva, clavo, jengibre, angélica, madreselva japonesa, milenrama, cúrcuma, consuelda, canela.

Precauciones: Evitar en caso de padecer gastritis o úlceras gastroduodenales.

Leyendas y tradiciones: El nombre de bistorta deriva del latín y se refiere a la forma de sus raíces, torcidas dos veces. En épocas de carestía era frecuente en algunas zonas, como Islandia, Rusia y Siberia, tomar estas raíces cocidas.

Otros usos: Hojas y brotes tiernos se han consumido como espinacas. En Cumberland, Inglaterra, se sigue preparando un pudin de brotes de bistorta mezclados con brotes de ortiga.

Biznaga

Nombre científico: Ammi visnaga Lam.

Familia: Umbelíferas.

Otros nombres castellanos: Visnaga, viznaga.

Catalán: Visnaga.

Gallego: Bisnaga.

Euskera: Bisnaga.

Inglés: Visnaga.

Descripción: Planta anual o bienal, robusta, de hasta 1 m de alto. Hojas alternas, divididas en numerosos segmentos lineales. Tallos largos y carnosos, culminados en umbelas cónicas de diminutas flores blancas.

Hábitat: Crece en prados y pastos de montaña, laderas pedregosas, cunetas y en ambientes húmedos.

Distribución: Originaria del norte de África y la región mediterránea, se encuentra naturalizada en Europa central y occidental.

Toxicidad: Moderada.

Floración y recolección: Florece desde el mes de junio y los frutos maduran a finales de verano. Se cosecha la planta entera, incluidos los frutos con sus semillas.

Principios activos: Aceite esencial, flavonoides derivados del quercetol, quelina, visnagina, cumarinas como la visnadina.

Propiedades: Sedante, antiespasmódica, antiarrítmica, coronaria, diurética.

Indicaciones y comentario: La biznaga es un antiespasmódico potente que actúa sobre las arterias coronarias y sobre las vías urinarias. Se indica como remedio para aliviar el dolor agudo en cólicos nefríticos y para el tratamiento de arritmias, en caso de insuficiencia coronaria y de desajustes neurovegetativos, mejorando el riego sanguíneo. Relaja los músculos de la uretra y de la vejiga y suaviza el dolor producido por las piedras, facilitando su expulsión. Tiene también un efecto de distensión sobre los músculos bronquiales, aportando una sensación de alivio a los bronquios, por lo que debe ser tenida en cuenta en caso de bronquitis, enfisema y otros problemas respiratorios. Componentes químicos de la biznaga, como la quelina, forman parte de la formulación de diversos preparados farmacéuticos para tratar el asma.

Remedios caseros

Infusión para los cólicos:

Es útil también para el asma.

Ingredientes: Una cucharada de postre de semillas de biznaga en polvo por cada vaso de agua.

Preparación: Hervir dos minutos, dejar reposar 10 más y filtrar.

Frecuencia: Tomar tres vasos al día, después de las comidas.

Presentaciones y dosis: En infusión, dos tazas al día después de las comidas; en polvos, extracto fluido y en tintura.

Precauciones: Dosis elevadas pueden provocar náuseas, vómitos y somnolencia.

Leyendas y tradiciones: La biznaga ya era muy valorada como planta medicinal por los antiguos egipcios. Como estrategia de supervivencia, las umbelas de biznaga se contraen cuando hay escasez de lluvias o sequía, y se vuelven a abrir cuando vuelven las lluvias, facilitando la dispersión de sus semillas.

Boca de dragón

Nombre científico: Antirrhinum majus L.

Familia: Escrofulariáceas.

Otros nombres castellanos: Dragón, dragoncillo, conejitos.

Catalán: Conillets, boca de dragó.

Gallego: Herba do can.

Euskera: Dragoi-mutur, kukupraka.

Inglés: Snapdragon.

Descripción: Planta herbácea perenne, con el tallo erguido, leñoso en su base, hojas lanceoladas, opuestas, y bellas flores de color rosa intenso, más raramente amarillentas, agrupadas en densas espigas.

Hábitat: Muy común en cunetas, márgenes de caminos y sembrados, matorrales, taludes, muros y escombreras. Cultivada también como ornamento en parques y jardines.

Distribución: Originaria de Europa, es frecuente en todo el país.

Toxicidad: Ninguna.

Floración y recolección: Florece a partir del mes de abril. Tras ésta, se recogen las hojas y las flores.

Principios activos: Cloruro de antirrinina, cloruro de cianidina, glucósidos como la epigenina o la luteolina.


Boca de dragón

Remedios caseros

Enjuague bucal:

Para heridas o llagas inflamadas en la lengua.

Ingredientes: 100 g de hojas y flores frescas de dragón por cada litro de agua.

Preparación: Hervir 5 minutos, mantener 10 minutos más en reposo y colar.

Frecuencia: Cuando la infusión ha ya enfriado, enjuagar la boca durante unos minutos. Repetir la operación varias veces al día.

Grietas en la piel:

Ingredientes: 100 g de hojas y flores frescas de dragón por cada litro de agua.

Preparación: Seguimos las instrucciones de la fórmula anterior y humedecemos unas compresas y las aplicamos sobre la piel agrietada, presionando levemente.

Frecuencia: Repetir la operación varias veces al día.

Propiedades: Emoliente, astringente, vulnerario, antiinflamatorio.

Indicaciones y comentario: Esta bella planta del borde de los caminos tiene un aprovechamiento escaso en medicina natural. Se utiliza básicamente como dermoprotector natural por sus virtudes emolientes contra la aparición llagas, abscesos y tumores en la piel, para cuidar pieles agrietadas y envejecidas, y como recurso para reducir la inflamación de heridas, úlceras en la lengua y gingivitis.

Presentaciones y dosis: En infusión para aplicación tópica en forma de cataplasmas, compresas o lavados.

Otros usos: Es una planta muy usada en jardinería, de la que se obtienen numerosas variedades en diferentes coloraciones.

Bo he

Nombre científico: Mentha haplocalyx L.

Familia: Labiadas.

Otros nombres: Hierbabuena china.

Descripción: Planta herbácea perenne, de hasta 50 cm de alto, con los tallos angulosos, grandes hojas ovales y dentadas. Flores de color lila pálido que brotan en las axilas de las hojas.

Hábitat: Propia de zonas húmedas, en prados y herbazales. Se cultiva en viveros y huertos.

Distribución: Zonas templadas del continente asiático, en China y Corea.

Floración y recolección: Florece en primavera. Se recolectan las sumidades floridas en plena floración.

Principios activos: Aceite esencial con mentol, mentona, acetato de mentol y limoneno.

Propiedades: Febrífuga, expectorante, emoliente, astringente.

Indicaciones y comentario: En la medicina tradicional china, bo he ha sido un remedio natural para el catarro, para bajar la fiebre en procesos gripales y calmar la irritación de garganta y la tos. Del mismo modo se usa para inflamaciones y llagas bucales, dolor de muelas, jaquecas y dolor de oídos. Se utiliza en fórmulas para tratar problemas hepáticos y dolores premenstruales.

Remedios caseros

Enjuague bucal:

Para llagas en la boca y dolor de muelas.

Ingredientes: 20 g de sumidades de bo he por 0,5 l de agua.

Preparación: Se echa la hierba en el agua hirviendo y se mantiene en infusión, tapado, 10 minutos.

Frecuencia: Cuando la infusión ha enfriado, enjuagar la boca durante unos minutos. Repetir la operación varias veces al día.

Presentaciones y dosis: En infusión simple, dos o tres vasos al día; en decocción combinada con otras plantas, aceite esencial, gotas de extracto fluido y jugo de planta fresca.

Plantas con las que combina: Fu ling, bai shao, dang gui (angélica china), bai zhu.

Boj

Nombre científico: Buxus sempervirens L.

Familia: Buxáceas.

Otros nombres castellanos: Boje.

Catalán: Boix.

Gallego: Buxo.

Euskera: Ezpel.

Inglés: Box.

Descripción: Arbusto perenne, de hasta 4 m de alto, por lo general más bajo, muy denso, de hojas abundantes, pequeñas, de forma ovalada, duras, ligeramente pilosas por el envés. Diminutas flores blanco verdosas, reunidas en inflorescencias redondeadas.

Hábitat: Muy abundante en áreas montañosas, robledales clareados, laderas y colinas.

Distribución: Presente en todo el área mediterránea. En la Península abunda en el cuadrante nororiental.

Toxicidad: Alta.

Floración y recolección: Florece a principios de primavera, más tarde cuanto más alto. Se recogen las hojas y la corteza de la raíz.


Boj

Principios activos: Alcaloides como la buxina y la buxinidina, aceite esencial, taninos.

Propiedades: Febrífugo, sudorífico, laxante, cardiotónico, colagogo, antiséptico

Indicaciones y comentario: Se usa como febrífugo para bajar la temperatura del cuerpo en estados febriles, como depurativo para reducir los dolores reumáticos y como tónico regulador de las funciones de hígado y vesícula. En forma de tintura se recomienda para tratar la ictericia hepática. Se ha indicado también como remedio contra el estreñimiento, pero su efecto puede ser enérgico, sobre todo si se cargan las dosis, y por tanto se desaconseja. En uso tópico se aplica sobre heridas cutáneas y para el tratamiento de la alopecia y del exceso de grasa en el cuero cabelludo.

Remedios caseros

Infusión para bajar la fiebre:

Ingredientes: 25 g de hojas de boj por cada litro de agua.

Preparación: Se echa la hierba en el agua hirviendo y se deja a fuego lento 3 minutos. Se mantiene en infusión 10 minutos y se cuela. Añadir miel o unas gotas de zumo de limón, pues su sabor no es nada grato al paladar.

Frecuencia: Tomar tres tazas calientes al día, después de comer.

Decocción para el reuma:

Ingredientes: 60 g de corteza de boj por cada litro de agua.

Preparación: Her vir 15 minutos y dejar reposar 15 minutos más. Mejorar el sabor con miel.

Frecuencia: Tres o cuatro vasos a lo largo del día.

Presentaciones y dosis: Infusión para la fiebre, tres tazas al día, o en lavados para uso tópico, tintura y extracto fluido.

Precauciones: Puede ocasionar irritación en las mucosas digestivas. En dosis altas es muy purgante y puede acarrear trastornos respiratorios y digestivos y acabar afectando al sistema nervioso central. Por todo ello se desaconseja su uso si no está sujeto a una estricta vigilancia médica.

Otros usos: La madera del boj se emplea para la fabricación de útiles domésticos como cucharas y tenedores, y antiguamente para la elaboración de grabados de imprenta artesanales.

Boldo

Nombre científico: Peumus boldus Molina.

Familia: Umbelíferas.

Catalán: Boldo.

Gallego: Boldo.

Inglés: Boldo.

Descripción: Árbol perennifolio, de hasta 6 m de alto, muy ramificado, hojas opuestas, duras, desprenden un aroma amargo cuando se oprimen. Flores acampanadas, de color blanco o amarillo, reunidas en racimos.

Hábitat: Es un arbusto de los páramos andinos que crece en pastos y laderas secas.

Distribución: Andes de Chile y Perú, cultivado también en Europa.

Toxicidad: Moderada.

Floración y recolección: Se recogen las hojas.

Principios activos: Aceite esencial, terpenos como el terpinol, alcaloides amargos como la boldina y la isoboldina, flavonoides y taninos.

Propiedades: Digestivo, aperitivo, hepatoprotector, colerético, colagogo, antiinflamatorio, antiséptico, vermífugo, diurético, analgésico, anestésico.

Indicaciones y comentario: Esta planta americana, muy valorada como tónico digestivo, destaca también por sus propiedades como protector del hígado. Las infusiones de hojas frescas o secas se recomiendan como un excelente remedio natural para el dolor de hígado o de vesícula, así como para prevenir la formación de cálculos biliares. Favorece la secreción de bilis y contribuye a la regeneración de los tejidos dañados por la inflamación en caso de hepatitis y colecistitis o inflamación de la vesícula. Combate la migraña ocasionada por trastornos biliares y puede ser de gran ayuda para rebajar infecciones en las vías urinarias como la cistitis.

Remedios caseros

Decocción hepática:

En caso de alteraciones en hígado y vesícula.

Ingredientes: A partes iguales, boldo, raíz de angélica, raíz de genciana, menta y cachurrera menor, a lo que añadimos un fruto de rosal silvestre. Una cucharada sopera rasa por cada taza de agua.

Preparación: Echamos la mezcla, previamente mezcladas, y el escaramujo partido en dos en el agua y lo mantenemos en reposo toda la noche. Al día siguiente le añadimos unas gotas de zumo de limón.

Frecuencia: Un vaso antes de cada comida.

Infusión digestiva:

Ingredientes: A partes iguales, boldo, té de roca, poleo y manzanilla. Una cucharada sopera de la mezcla por cada vaso de agua.

Preparación: Hervir el agua, echar las hierbas e infundir durante 10 minutos. Colar y endulzar preferentemente con miel.

Frecuencia: Un vaso después de las comidas principales.

Infusión depurativa:

Ideal para reequilibrar las funciones del hígado y el riñón.

Ingredientes: A partes iguales, boldo, alcachofera, diente de león y bardana. Una cucharada sopera de la mezcla por cada taza de agua.

Preparación: Hervir apenas dos minutos, dejar reposar tapado 10 minutos más y filtrar.

Frecuencia: Tomar dos vasos, el primero en ayunas y el segundo antes de cenar.

Presentaciones y dosis: En infusión, tres tazas al día, antes de las comidas; en tintura, hasta 50 gotas, y en extracto fluido.

Plantas con las que combina: Genciana, manzanilla, angélica, menta, caléndula, bardana, centaura, cachurrera menor, cardo mariano, diente de león, té de roca, rosal silvestre.

Precauciones: Evitar el aceite esencial por vía oral. No sobrepasar las dosis y consumir en periodos discontinuos. Se desaconseja durante el embarazo y la lactancia.

Otros usos: Los pueblos nativos de los Andes consumen los frutos del boldo, la corteza para teñir y la madera como leña.

Bolsa de pastor

Nombre científico: Capsella bursa-pastoris (L) medicus.

Familia: Crucíferas.

Otros nombres castellanos: Zurrón de pastor, pan y quesillo, jaramago blanco.

Catalán: Bosses de pastor, sarronets.

Gallego: Bolsa de pastor.

Euskera: Pastor saku.

Inglés: Shepherd’s purse.

Descripción: Modesta planta herbácea, anual o bienal, de apenas 60 cm de alto, con el tallo erguido, poco ramificado, hojas basales en roseta, dentadas o segmentadas, y hojas superiores sentadas o abrazadoras. Flores pequeñas, de color blanco, largamente pecioladas. Frutos planos, triangulares, recuerdan la forma del zurrón de un pastor, de ahí el nombre.

Hábitat: Planta muy común y frecuente en terrenos baldíos, herbazales, prados, sembrados y bordes de caminos.

Distribución: Se encuentra en toda Europa.

Toxicidad: Moderada.

Floración y recolección: Florece desde el mes de marzo, e incluso antes en las regiones más cálidas. Se recolectan principalmente las sumidades floridas, pero también las hojas.


Bolsa de pastor

Principios activos: Aceite esencial, histamina, colina, tiramina, flavonoides, saponósidos, alcaloides como la bursina, vitamina C, taninos y sales minerales en abundancia.

Propiedades: Hemostática, astringente, cicatrizante, emenagoga, hipertensora, antiséptica, diurética.

Indicaciones y comentario: La bolsa de pastor está considerada una de las plantas mejor dotadas para combatir cualquier tipo de hemorragia, en especial, las hemorragias uterinas. Se ha señalado como un remedio muy útil para evitar las menstruaciones excesivas y para normalizar el periodo, y por tanto puede ser una gran ayuda para aquellas mujeres, que afectadas por reglas difíciles y dolorosas, quedan muy debilitadas. No es menos eficaz para frenar hemorragias nasales y bucales y para cicatrizar heridas superficiales. Se recomienda así mismo para el tratamiento de varices y hemorroides. Es también un buen diurético y antiséptico urinario que contribuye a reducir la infección de vejiga y uretra. Por su efecto astringente, se es buena contra la diarrea.

Remedios caseros

Hemorragia nasal:

Ingredientes: A partes iguales, bolsa de pastor, cola de caballo, ciprés y anís verde. Una cucharada sopera rasa por cada taza de agua.

Preparación: Hervimos 2 minutos, dejamos en infusión 10 minutos más y cuando no esté muy caliente, aplicamos, con la ayuda de una gasa o algodón, en el orificio nasal que sangra, manteniendo la cabeza hacia atrás.

Frecuencia: Repetimos la operación varias veces, cambiando de gasa.

Baños para las hemorroides:

Ingredientes: En cantidades de 20 g, bolsa de pastor, manzanilla, milenrama, cola de caballo y gayuba.

Preparación: Hacemos una infusión con 50 g de la mezcla por cada litro de agua, filtramos, dejamos que se enfríe un poco y tomamos un baño de asiento durante 15 o 20 minutos.

Frecuencia: Tomar el baño varias veces al día, renovando la infusión.

Desórdenes en la regla:

Decocción para casos de menstruaciones irregulares o excesivas.

Ingredientes: 10 g de bolsa de pastor fresca por 0,5 l de agua.

Preparación: Hervimos 3 minutos y mantenemos en reposo 10 minutos más.

Frecuencia: Tres tazas al día, desde una semana antes de la llegada de la regla.

Presentaciones y dosis: En infusión o decocción, hasta tres tazas al día, entre las comidas; en tintura, hasta 50 gotas, en extracto fluido y en forma de lavados o compresas.

Plantas con las que combina: Cola de caballo, manzanilla, anís verde, ciprés, milenrama, gayuba, rabo de gato.

Precauciones: No se debe tomar durante el embarazo y está contraindicado en pacientes que llevan tratamientos antidepresivos con IMAO, así como en personas hipertensas. Se recomienda no consumir en periodos prolongados.

Otros usos: Las hojas tiernas se han consumido como verdura y semillas molidas, en sustitución de la mostaza.

Borraja

Nombre científico: Borago officinalis L.

Familia: Boragináceas.

Catalán: Borratja.

Gallego: Borraxa.

Euskera: Burruillu, murrun.

Inglés: Borage.

Descripción: Planta anual, de hasta 70 cm de alto, vellosa, recubierta toda ella de una pilosidad erizada, muy visible. Tallo carnoso, hojas basales muy grandes, pecioladas, nerviosas, arrugadas y ásperas. Hojas superiores más pequeñas, abrazadas al tallo. Bellas flores azules, en forma de campana, colgantes.

Hábitat: Planta muy común, que prospera sobre suelos pobres y a veces degradados, en cunetas, márgenes de caminos y sembrados, setos y riberas fluviales. Se planta como ornamento en parques y jardines.


Borraja

Distribución: Se encuentra en toda la Europa mediterránea.

Toxicidad: Ninguna.

Floración y recolección: Florece desde el mes de marzo. Se recolectan las frutos en verano para el aprovechamiento del aceite esencial que se obtiene de las semillas, pero también se aprovechan las flores y las hojas.

Principios activos: Las semillas son ricas en ácidos grasos insaturados como el linoleico y el gammalinolénico. En las flores, antocianósidos, flavonoides, alantoína, alcaloides y sales minerales. En las hojas, taninos, ácido sílico y vitamina C.

Propiedades: Expectorante, sudorífica, depurativa, diurética, hipocolesterolemiante, emenagoga, antiinflamatoria, demulcente, astringente.

Remedios caseros

Infusión depurativa:

En afecciones respiratorias y urinarias.

Ingredientes: 30 g de hojas y flores de borraja por cada litro de agua.

Preparación: Echamos el agua hirviendo sobre la hierba, dejamos en infusión 10 minutos y filtramos bien para eliminar la densa pelusilla.

Frecuencia: Tres vasos al día antes de las comidas.

Tisana contra la gripe:

Ingredientes: 40 g de flores borraja, saúco y albahaca; 30 g de romero, hisopo y ajedrea y 10 g de hojas de eucalipto, centaura y lavanda. Dos cucharadas soperas rasas por 0,5 l de agua.

Preparación: Hervimos el agua, echamos la hierba mezclada cuando arranca a hervir, retiramos del fuego y mantenemos en reposo, tapado, 10 minutos. Edulcoramos con miel o añadimos unas gotitas de limón.

Frecuencia: Bebemos hasta tres vasos al día, bien calientes, mientras persista la sensación de trancazo.

Cataplasmas para la piel:

Ingredientes: 20 g de hojas de borraja.

Preparación: Se machacan y trocean y se ponen a hervir 5 minutos. Se aplican a una temperatura alta pero soportable, sobre forúnculos y abscesos, ayudados por unas gasas.

Perlas de aceite de borraja:

Para dolores menstruales, reuma, colesterol, hipertensión.

Frecuencia: De dos a cuatro perlas al día, antes de las comidas.

Indicaciones y comentario: La borraja es una de las plantas con una elevada versatilidad. Ante todo es un remedio muy válido para afrontar todo tipo de afecciones respiratorias, catarros con tos, gripe, laringitis, faringitis y bronquitis. Nos ayudará a sudar y a reducir las décimas de fiebre. Es también diurética, facilita la emisión de orina, aumenta su frecuencia, y permite frenar las infecciones en las vías urinarias. Se ha indicado en casos de hipertensión arterial, gota, edemas y sobrepeso por retención de fluidos. En aplicación externa muestra una acusada acción depurativa y dermoprotectora y está indicada para acabar con impurezas de la piel como eccemas, dermatitis y granos y también para ser aplicado en picaduras, hinchazones, arrugas y sequedad de piel. El aceite que se obtiene de las semillas de la borraja es muy rico en ácidos grasos insaturados, como el ácido oleico, linoleico y el gammalinolénico, impulsor éste de las prostaglandinas E1, unas sustancias responsables de numerosas funciones metabólicas necesarias para el desarrollo del sistema nervioso. El aceite de borraja es un excelente regulador hormonal que equilibra el ciclo menstrual y mitiga los dolores asociados, como las molestias en espalda y riñones, los espasmos musculares, hinchazón de pechos y pesadez. Se indica así mismo en dolores reumáticos y artríticos, y para prevenir trastornos circulatorios, así como para equilibrar los niveles de colesterol en la sangre.

Presentaciones y dosis: En infusión, hasta tres tazas al día; en tintura, hasta 50 gotas; en extracto fluido y en cataplasmas de hojas y flores en uso externo también en perlas blandas de aceite esencial, 500 mg en tres dosis diarias.

Plantas con las que combina: Saúco, eucalipto, lavanda, manzanilla, centaura, albahaca, romero, onagra, salvia, sauce blanco, sauzgatillo, caléndula.

Precauciones: Evitar durante el embarazo.

Leyendas y tradiciones: Se cree que el nombre castellano de borraja o el italiano de borra pueden derivar de burra o pelota de lana por la textura pilosa de esta planta. Según John Gerard, el jarabe de borraja reconforta el corazón y apacigua a los espíritus exaltados.

Otros usos: La borraja se ha consumido desde la Antigüedad como verdura y en ensalada. Se preparan deliciosos buñuelos con las hojas y con las flores se elaboran pasteles o se usan como decoración de los mismos.

Botón de oro

Nombre científico: Adonis vernalis L.

Familia: Ranunculáceas.

Otros nombres castellanos: Adonis vernal.

Catalán: Adonis vernal.

Inglés: Yellow Adonis, Pheasant’s eye.

Descripción: Planta anual, de hasta 50 cm de alto, de tallos retorcidos, con las hojas basales convertidas en escamas y las hojas superiores lineales y muy segmentadas. Bellas flores de color amarillo brillante, grandes, de pétalos elípticos.

Hábitat: En praderas y pastos secos, laderas pedregosas de zonas montañosas.

Distribución: Propia de Europa central y oriental, en la Península se encuentra preferentemente en las áreas montañosas de la cuenca del Ebro y Sistema Ibérico.

Toxicidad: Muy alta.

Floración y recolección: Florece a partir del mes de abril. Se recolectan las partes floridas, a los pocos días de salir.

Principios activos: Glicósidos cardiotónicos como la adonitoxina y cardenólidos, ácidos orgánicos, colina, sales minerales, resinas, carotenoides, flavonoides.


Botón de oro

Propiedades: Cardiotónico, antiarrítmico, hipotensor, diurético, anticonvulsivo.

Indicaciones y comentario: Los cardenólidos confieren a esta bella planta una acción potente sobre el ritmo cardiaco. Se ha demostrado que aumenta el flujo sanguíneo y reduce el ritmo de las pulsaciones. Se recomienda en casos de insuficiencia cardiaca, mala circulación sanguínea, arritmias y taquicardia, especialmente cuando el ritmo de las pulsaciones es acelerado o irregular. Puede ayudar a reducir la tensión sanguínea y a prevenir trastornos coronarios. Es también diurética y evita la retención de fluidos. Se ha indicado también para combatir la epilepsia. No obstante es una planta tóxica, de efectos enérgicos, que no debe ser administrada si no es bajo estricta vigilancia médica.

Presentaciones: En decocción, tintura y extracto fluido, en preparados cardiotónicos para regular la función cardiaca.

Precauciones: Toda la planta es tóxica por su contenido en glicósidos cardiotónicos.

Leyendas y tradiciones: Se cree que el nombre de adonis vernalis viene de la leyenda griega del cazador Adonis, de cuando su amante, Venera Afrodita, regó estas plantas floridas con su sangre.

Brecina

Nombre científico: Calluna vulgaris L.

Familia: Ericáceas.

Otros nombres castellanos: Brezo común.

Catalán: Bruguerola.

Gallego: Mongarisa.

Euskera: Txilarr.

Inglés: Heather flowers.

Descripción: Arbusto de talla modesta, que rara vez alcanza 1 m de alto. Muy ramificado, con la ramitas de color rojizo, y las hojas lineales, imbricadas, con aspecto general escamoso. Las flores son diminutas, de color púrpura, en forma de campanas, agrupadas en espigas densas en el extremo de los tallos.

Hábitat: Matorrales y praderas de montaña, laderas arbustivas y claros de bosques.

Distribución: Presente en casi toda la Península, de manera discontinua, y en los macizos de montaña hasta los 2.000 m de altitud.

Toxicidad: Ninguna.

Floración y recolección: Florece en verano y se mantiene florida hasta el otoño. Se recolectan las sumidades floridas a mediados del verano.

Principios activos: Flavonoides, arbutósido, miricitrósido, ericodinina y taninos.

Propiedades: Diurético, antiséptico urinario, desintoxicante, colerético, astringente, hemostático y cicatrizante.

Indicaciones y comentario: Las sumidades de brecina favorecen la emisión de orina, permiten la eliminación de toxinas y producen un efecto depurativo y desintoxicante sobre el organismo. Reducen la infección en las vías urinarias. Se ha demostrado que facilita la disolución de los cáculos en vesícula y riñón. La brecina ha de ser tenida en cuenta por personas aquejadas de hipertensión arterial, gota y edemas y, por su poder depurativo, como una alternativa válida para combatir los dolores reumáticos y artríticos. Ejerce una suave acción antidiarreica y en uso externo se aplica sobre afecciones de la piel, como eccemas, rasguños, heridas y sabañones.


Brecina

Remedios caseros

Tisana depurativa y diurética:

Válida en infecciones de las vías urinarias.

Ingredientes: A partes iguales brecina, malvavisco, manzanilla y estigmas de maíz.

Preparación: Hervimos dos minutos una cucharada sopera rasa de la mezcla por cada taza de agua. Dejamos reposar 15 minutos y filtramos.

Frecuencia: Tomamos hasta 4 tazas al día, tras las comidas.

Presentaciones: En infusión, 50 g por cada litro para tomar a lo largo del día, en tintura, gotas y pastillas.

Plantas con las que combina: Manzanilla, malva, malvavisco, gayuba, enebro, maíz.

Precauciones: Por su alto contenido en taninos puede tener un efecto irritante sobre las mucosas por lo que se recomienda no ingerir por periodos largos.

Leyendas y tradiciones: La miel que se obtiene de las abejas que liban la brecina está muy valorada.

Otros usos: Con la corteza de la base del tallo y el rizoma se fabrican instrumentos musicales como flautas y flautines.

Brionia

Nombre científico: Bryonia cretica sub dioica L.

Familia: Cucurbitáceas.

Otros nombres castellanos: Nueza.

Catalán: Carbassina.

Gallego: Brionia, anorsa.

Euskera: Asta matz.

Inglés: Bryony.

Descripción: Planta enredadera o trepadora, de tallos finos y frágiles. Hojas palmadas, como las del arce, pecioladas y pilosas. Zarcillos retorcidos que la planta utiliza para trepar. Flores masculinas y femeninas en la misma planta. Son pequeñas, de color blanco verdoso.

Hábitat: Setos, zarzales, orillas de ríos y arroyos, márgenes de bosques y caminos.


Brionia

Distribución: Presente en casi toda la Península.

Toxicidad: Muy alta.

Floración y recolección: Florece a partir del mes de mayo. En fitoterapia se aprovecha la raíz, que se suele recolectar a finales del verano.

Principios activos: Aceite esencial, glicósidos como la brionina y la brionidina, alcaloides, cucurbitacinas, taninos.

Propiedades: Antiinflamatoria, antirreumática, diurética, antiviral, laxante, purgante.

Indicaciones y comentario: La brionia es una planta tóxica que en fitoterapia se utiliza, especialmente en aplicación externa, para mitigar el dolor reumático y la inflamación de las articulaciones. Tiene un efecto antiinflamatorio acusado y se ha indicado en úlceras gastroduodenales para provocar evacuaciones serosas y también en casos de bronquitis y asma. No obstante su uso debe estar sujeto a una estricta vigilancia médica.

Presentaciones: En jugo de planta fresca, decocción de raíz y polvos.

Precauciones: Los frutos de la brionia son muy venenosos y su ingesta puede llegar a ser mortal. Toda la planta es tóxica. Por vía oral tiene un efecto irritante sobre las mucosas y puede provocar vómitos y diarreas. A dosis elevadas puede dañar el hígado y generar una gran excitación nerviosa, con espasmos y convulsiones además de forzar una parálisis en el sistema nervioso central. En uso externo puede ocasionar irritación en la piel.

Leyendas y tradiciones: Laguna advierte en su tratado que el cocimiento con vid blanca o brionia «purga la madre y suele hacer un mal parir». Durante la Edad Media, en Inglaterra, la nueza se utilizaba para combatir la lepra.

Buchú

Nombre científico: Barosma betulina Pillans.

Familia: Rutáceas.

Catalán: Butxú.

Gallego: Buchú.

Inglés: Buchu.

Descripción: Arbusto perennifolio, muy espeso y ramificado, que mide hasta 2 m de alto. Tiene las hojas pequeñas, ovadas, duras y lustrosas.

Hábitat: Matorrales y herbazales en laderas y páramos.

Distribución: Es una planta originaria de la región de El Cabo, en Sudáfrica, pero también aparece en otros lugares.

Toxicidad: Leve.

Recolección: Se cosechan las hojas, que se han de conservar secas. Su recolección está sujeta a estrictas normas de control para evitar su extinción.

Principios activos: Aceite esencial que contiene pulegona, mentona, limoneno y diosfenol, flavonoides, rutina, mucílagos, taninos y vitamina B.

Propiedades: Diurético, depurativo, antiséptico urinario, antiinflamatorio, estimulante uterino.

Indicaciones y comentario: Este arbusto del África austral se está imponiendo como uno de los más eficaces remedios diuréticos que nos ofrece la naturaleza. El contenido en aceite esencial de sus hojas es el principal responsable de su acción antiséptica sobre las vías urinarias. Favorece la emisión de orina y acelera la desinfección localizada en el tracto urinario (uréter, uretra y vejiga). Permite combatir dolencias tan frecuentes en la mujer como la cistitis, la uretritis crónica, la leucorrea y la inflamación vaginal. En el hombre puede ser de gran ayuda para aliviar los problemas de próstata. Por sus excepcionales virtudes diuréticas se indica también en hipertensión de origen renal, gota y para facilitar la pérdida de peso en personas obesas por retención de líquidos. No es menos eficaz para rebajar la infección en las vías respiratorias, en caso de laringitis, faringitis y bronquitis. Los pueblos nativos lo utilizan también como un digestivo útil contra la hinchazón ventral.

Remedios caseros

Infusión para la cistitis:

Ingredientes: En cantidades de 5 g buchú, raíz de malvavisco, y barbas de maíz, por 750 ml de agua.

Preparación: Hervimos durante 2 minutos las hierbas previamente mezcladas. Mantenemos en infusión, tapado, 10 minuros más y filtramos.

Frecuencia: Se puede ir bebiendo de forma pausada a lo largo del día, incluso en frío.

Infección vías urinarias:

Nueva fórmula, útil también en casos de incontinencia.

Ingredientes: En cantidades de 20 g, hojas de buchú, barbas de maíz, sumidades floridas de rabo de gato y vara de oro, y la mitad de zaragatona y anís verde. Dos cucharadas soperas colmadas de la mezcla por 0,5 l de agua.

Preparación: Se hierve dos minutos, se deja en reposo diez más y se filtra con cuidado.

Frecuencia: Beber a lo largo del día.

Presentación: En infusión, de agradable sabor, hasta cinco vasos al día; en forma de jarabe, tintura y gotas de extracto fluido.

Plantas con las que combina: Maíz, gayuba, hinojo, anís verde, cola de caballo, diente de león, perejil, agrimonia, ajedrea, arándano, ortiga, rabo de gato, vara de oro, malvavisco, zaragatona y ajo.

Precauciones: La pulegona es potencialmente abortiva, estimula el flujo menstrual, por lo que el buchú debe ser evitado durante el embarazo. En dosis elevadas puede provocar irritación en los conductos urinarios.

Leyendas y tradiciones: El buchú ya era muy conocido como bálsamo medicinal por los nativos de la zona, los hotentotes, que lo empleaban para perfurmarse el torso. Fue llevado por primera vez a Europa en 1790, donde pronto cobraría gran importancia como remedio urinario.

Buglosa

Nombre científico: Anchusa officinalis L.

Familia: Boragináceas.

Catalán: Buglossa.

Gallego: Buglosa.

Euskera: Idimihi.

Inglés: Bugloss.

Descripción: Planta perenne o bienal, de hasta 70 cm de alto, con el tallo erecto, poco o nada ramificado, densamente foliado. Hojas lanceoladas y flores pequeñas, de color púrpura, agrupadas en ramilletes. Toda la planta está recubierta de una densa pelusilla blanquecina.

Hábitat: Cunetas, bordes de caminos y sembrados, prados.

Distribución: Extendida por toda Europa, en ambientes secos y soleados. Más frecuente es en la península Ibérica la muy parecida Lengua de Buey A. azurea, de flores azul claro.

Toxicidad: Ninguna.

Floración y recolección: Florece a partir del mes de mayo y hasta bien entrado el verano. Se recolectan las sumidades floridas y las hojas.


Buglosa

Principios activos: Alcaloides como la cinoglosina y la consolicina, colina, alantoína, mucílagos y taninos.

Propiedades: Febrífuga, sudorífica, expectorante.

Indicaciones y comentario: La buglosa y la lengua de buey comparten las mismas aplicaciones medicinales, pero esta última es más frecuente en nuestro país. Se han utilizado como sudoríficas y expectorantes en casos de gripe, catarro y otras afecciones respiratorias, así como en problemas dermatológicos, desde heridas y rasguños a urticarias y quemaduras, aunque en fitoterapia se prefiere la borraja, con la que están emparentadas.

Presentación: En infusión, hasta tres vasos al día, vino de bublosa, zumo de planta fresca, lavados y baños.

Leyendas y tradiciones: Cuenta Tragus que la raíz y semillas de la buglosa, bebidas con vino, impiden que actúe el veneno y alegran el corazón. Y se decía que las flores, disueltas en aguardiente, devolvían la alegría a los hombres atormentados.

Otros usos: Las hojas y brotes tiernos de la buglosa y la lengua de buey se han consumido en ensalada y como verdura.

Búgula

Nombre científico: Ajuga reptans L.

Familia: Labiadas.

Otros nombres castellanos: Consuelda media.

Catalán: Búgula.

Gallego: Consolda media.

Euskera: Kirtagorri.

Inglés: Bugleweed.

Descripción: Planta reptante, con el tallo erecto, de hasta 30 cm de alto. Flores azules, agrupadas en verticilos, hojas ovadas, dentadas, lampiñas y lustrosas.

Hábitat: Crece en claros de bosques, junto a setos y cursos fluviales, en prados y pastizales, sobre suelos húmedos.

Distribución: Originaria de Europa, está presente en las áreas montañosas del tercio norte peninsular y Portugal.

Toxicidad: Ninguna.

Floración y recolección: Florece a partir del mes de abril y se cosechan las sumidades floridas en esa época.

Principios activos: Glicósidos iridoides como el arpagide.

Propiedades: Analgésica, astringente, cicatrizante, vulneraria, laxante.

Indicaciones y comentario: Planta escasamente utilizada en medicina natural, se ha indicado como cura cicatrizante válida en heridas sangrantes, arañazos y rozaduras, y para disminuir el dolor en contusiones y torceduras.

Leyendas y tradiciones: Antiguamante la búgula se había recetado como un bálsamo para contrarrestar los efectos de la resaca.

Bu gu zhi

Nombre científico: Psoralea corylifolia.

Familia: Fabáceas (leguminosas).

Descripción: Mata perenne, de hasta 1 m de alto, con el tallo erguido, las hojas ovadas y bellas flores amarillentas, típicas de trébol.

Hábitat: Prados, campos y sembrados.

Distribución: Procede del sureste de Asia pero se cultiva en toda China por sus atributos medicinales.

Toxicidad: Leve.

Recolección: Florece en primavera y verano. Se cosechan los frutos para el aprovechamiento de las semillas. Tiene un sabor amargo, muy picante.

Principios activos: Aceite esencial, psoralina, isopsorlina.

Propiedades: Astringente, hemostático, diurético, antibacteriano, antitumoral, laxante.


Búgula

Indicaciones y comentario: En la medicina tradicional china está muy valorado como tónicoYang renal, ideal para remediar diferentes problemas urinarios como la incontinencia, la enuresis nocturna y las piedras en el riñón. Aporta vitalidad y fortalece las funciones del riñón y el bazo, permitiendo combatir dolencias asociadas como los dolores de espalda y lumbar. Se indica así mismo como ayuda para superar la impotencia masculina y la eyaculación precoz. Es astringente y hemostático, y se ha empleado también en heridas cutáneas, varices y hemorroides, así como para el tratamiento de afecciones de la piel como la psoriasis y la despigmentación o vitíligo.

Remedios caseros

Fórmula si shen wan:

Para fortalecer riñón y bazo con síntomas como la diarrea matinal, la falta de apetito y la debilidad general.

Ingredientes: 9 g de bu gu zhi, 9 g de wu zhu yu evodia rutaecarpa, 6 g de wu wei zi (schisandra), 6 g de rou dou kou (nuez moscada), 1 g de shen jiang (jengibre) y 3 frutos de dao zao (azufaifo).

Preparación: Es una fórmula que se presenta en pastillas.

Presentación: En decocción, combinado con otras plantas renales y digestivas. Hasta tres dosis al día. Polvos, pastillas y comprimidos.

Plantas con las que combina: Jengibre, schisandra, nuez moscada, ajo, du zhong, wu zhu yu, azufaifo.

Precauciones: En uso externo, puede provocar irritaciones y una ultrasensibilidad a la luz solar.

Bupleuro chino

Nombre científico: Bupleureum chinense.

Familia: Umbelíferas.

Chino: Chai hu.

Descripción: Mata perenne de hasta 1 m de alto, con los tallos erectos, hojas estrechas. lanceoladas, sentadas las inferiores, verticiladas las superiores. Flores diminutas, de color amarillo, agrupadas en umbelas terminales.

Hábitat: Pastos y herbazales.

Distribución: Originaria de Asia, es plantada en toda la China.

Toxicidad: Leve.

Recolección: Se aprovecha la raíz, que debe arrancarse en primavera o principios de otoño.

Principios activos: Bupleurumol, flavonoides, rutina, saponinas triterpénicas (saikósidos).

Propiedades: Hepatoprotector, colagogo, antiinflamatorio, antiviral, antibacteriano, analgésico, febrífugo, hipotensor, sedante.

Indicaciones y comentario: Es uno de los tónicos hepáticos más apreciados en la tradición medicinal china. Fortalece el Qi del hígado y protege a este órgano de los daños producidos por las intoxicaciones alimentarias o por la inhalación de productos tóxicos, además de reducir la inflamación. Es también un excelente tónico digestivo que actúa sobre el bazo y el estómago, combate el dolor estomacal, los desajustes intestinales, mareos, vómitos y diarrea. Se considera que regula las funciones del aparato digestivo en general, y equilibra la relación entre el hígado y el bazo. Se usa así mismo para bajar la fiebre y para mitigar los dolores abdominales, las molestias menstruales y premenstruales, y como sedante, en estados de melancolía, cambios de humor, depresión suave y para bajar la tensión arterial de origen nervioso.

Remedios caseros

Disfunciones del hígado:

Válido en intoxicaciones.

Ingredientes: 15 g de bupleuro chino, 5 g de regaliz por 750 ml de agua.

Preparación: Hervimos durante 2 minutos, dejamos en reposo 10 más y filtramos.

Frecuencia: Tres dosis al día.

Decocción para el hígado:

Fórmula útil también contra los dolores

menstruales.

Ingredientes: 12 g de dang gui (angélica china), 12 g de bai shao (peonía china), 12 g de bai zhu, 9 g de gou qi zi, 9 g de fu ling, 9 de chai hu (bupleuro), 9 g de xiang fu, 6 g de zhi gan cao, 6 g de shen jiang (jengibre), 6 g de mei gui hua (rosal) y una pizca de menta.

Preparación: Se mezclan todas las hierbas, previamante troceadas y se hierven durante 7 minutos. Dejar reposar 10 minutos más y filtrar.

Frecuencia: Tres dosis diarias.

Presentación: En decocción de raíz, hasta tres dosis diarias; en tintura y en preparados en forma de pastillas.

Plantas con las que combina: Dang gui, bai shao, bai zhu, gou qi zi, fu ling, xiang fu, zhi gan cao (regaliz), jengibre, mei gui hua, menta.

Precauciones: Evitar en caso de insuficiencia de yin.

Diccionario de plantas medicinales

Подняться наверх