Читать книгу Las desesperantes horas de ocio - Jorge Humberto Ruiz Patiño - Страница 10

Оглавление

AGRADECIMIENTOS

La publicación de este trabajo ha sido posible gracias a la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, entidad que confió en las posibilidades de la historia de las diversiones y del ocio para comunicar aspectos de la vida social y cultural del país, que de otra manera no podrían ser contados, y terminarían, entonces, ocultos bajo la idea común de que esos asuntos que forman parte del diario vivir de las personas no tienen un papel importante en la historia de las sociedades.

La investigación se hizo dentro del programa de Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) con sede en México. El apoyo financiero brindado por esta entidad y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) durante el transcurso del programa permitió culminar un proyecto que en otras circunstancias habría encontrado numerosos obstáculos.

El resultado tiene la impronta del Seminario de Tesis de Sociología e Historia Cultural, dentro del cual se discutieron los primeros trazos para la definición de una línea de partida segura. Debo a sus coordinadores, Santiago Carassale, Liliana Martínez y Nelson Arteaga, un reconocimiento por sus consejos y orientaciones.

Las dudas y dificultades que surgieron durante el periodo de investigación se resolvieron y alivianaron por las amables palabras y reflexiones de los profesores que acompañaron el proceso como directores y evaluadores. Estoy en deuda con mi director de tesis, Santiago Carassale, por su amistad y orientación, por la sinceridad, por las extensas y numerosas charlas; sus consejos, sin duda, definieron buena parte del derrotero que tomó la argumentación. También debo gratitud a mi codirector, Max Hering, quien amablemente aceptó ser parte de este proyecto y cuyos comentarios precisos y críticos permitieron afinar muchos de los argumentos. Christianne Luce Gomes y Renán Silva, evaluadores de la investigación, fueron un grato soporte en diferentes momentos del proceso, me ofrecieron su mano y ayudaron a desatar nudos metodológicos y teóricos.

Por supuesto, entre cada línea de las reflexiones de este trabajo estuvo presente el recuerdo de mi familia y sus reconfortantes palabras de aliento durante mi estancia en la Ciudad de México. Mis padres, Rebeca y Humberto, siempre curiosos y expectantes, dueños de una gran paciencia para ver el resultado que ya tienen en sus manos, y mi hermano, Carlos Enrique, quien con sus conversaciones distrajo el ánimo y lo vitalizó, compartieron un deseo individual y ayudaron a cumplirlo.

Debo agradecer a las compañeras y compañeros de la Biblioteca René Zavaleta Mercado por su gran disposición y amabilidad al facilitar los textos y procesos necesarios para el desarrollo de la investigación. Asimismo, a los funcionarios de la Flacso que de una u otra forma colaboraron para el feliz término de este trabajo.

A los funcionarios y funcionarias de la Sección de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Luis-Ángel Arango, del Archivo General de la Nación y de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Colombia, quienes orientaron búsquedas y facilitaron materiales de una manera amable y profesional.

Al profesor William Beezley y a sus estudiantes del Departamento de Historia de la Universidad de Arizona por su amable acogida durante mi estancia y por escuchar los avances de mi investigación, sobre los cuales hicieron notables apuntes.

Siempre estaré agradecido con Gabriel Restrepo por haber creído, hace ya varios años, que esta clase de historias son posibles y necesarias.

A aquellas personas que, aun cuando ausentes, son parte de mi presente y mis pensamientos.

Las desesperantes horas de ocio

Подняться наверх