Читать книгу Nadie duerme con ropa en Acapulco - José Luis Zapata Torres - Страница 7

ACAPULCO D.N.E.

Оглавление

La ciudad se convirtió en un puerto

fantasma. National Geographic lo

llamó el «Chernobyl del Pacífico»

Paul Medrano

Durante mi juventud consumé el sueño incomprendido de visitar Acapulco, el pueblo fantasma más grande del continente. Había cumplido los 35 años cuando decidí regalarme un viaje a la profundidad de mi deseo, del puerto más famoso de la historia, de los recuerdos que viví en voz ajena.

Mi padre tenía entonces unos 70 años y hacía 35 que no pisaba su estado natal. Él era uno más de los que se quedaron hasta el último momento, hasta que la ciudad convulsionó y la vida se hizo imposible en aquella orilla del mundo. Los otros, los más listos, se fueron en cuanto vieron la calamidad aproximarse, en cuanto el aire dejó de oler a pescado y empezó el olor a pólvora, a sangre.

Llegamos en coche. De Ciudad de México a Acapulco el viaje es de tres horas si la carretera no está bloqueada por troncos caídos o la hierba no ha crecido lo suficiente como para enredarse en las abandonadas casetas de cobro. El ambiente selvático predomina por los caminos del sur, ahora que faltan todos los luceros del puerto.

Mi padre sonreía en cada parada por bloqueo. Con machete en mano, bajaba del coche a cortar todas las ramas que crecían desde fuera del camino y que se enredaban por toda la estructura metálica; diciendo que muchas veces, en el pasado, las casetas eran bloqueadas, no por personas, por masas. Igual que ahora. La naturaleza reclama el espacio que le pertenece, llevándose consigo algo que los hombres dejaron.

Yo pensaba, con cada hora de atraso, que deberíamos haber llevado el láser, no esa primitiva herramienta, sin embargo, mi padre me convencía, en cada hora, de que este viaje se realizara a la antigua, como vivía la gente antes del Metropulco.

Él decía que todo lo malo de esta ciudad estaba debajo de la tierra, y que salía un poco cada vez que temblaba, cada vez que llovía. Pero cuando comenzaron a excavar, primero el Acabús, después el Metropulco, todo lo malo salió liberado. Pandora vivió en Acapulco. Y a partir de ese momento se llegó al punto de no retorno, de no salvación. Acapulco había sido condenado a 100 años de abandono sin una segunda oportunidad sobre la tierra.

Supe que habíamos llegado porque mi padre me lo dijo. Aunque no veía la playa, sólo un bulevar recto, el primer camino recto que encontramos desde que entramos al estado, que terminaba en el túnel de un cerro enorme como la cabeza escondida de un gigante, desaliñado y que en su punta estaba lo que parecían ser un par de antenas antiguas, una de ellas, la pequeña, seguía firme en su base; la otra ya había perdido la punta y se inclinaba hacia la derecha, como apuntándonos.

Al atravesar el bulevar vimos casas y centros comerciales a la izquierda; por un momento pensé que, en efecto —aunque no veía la playa ni los grandes hoteles— ya habíamos llegado al mar, porque todo el lugar, creí, estaba cubierto por arena; se veía una delgada capa de arena en el aire y los pocos árboles que había estaban pintados de un ligero tono café. Pensé en esa arena, suave entre mis dedos, deliciosa. Pero la arena no provoca lodo. Era tierra, que todo lo ensucia, que duele entre los dedos.

Del lado derecho, también cubiertos de lo que parecían los estragos de una tormenta de tierra: moteles abandonados y pequeños edificios, el tono era más verdoso que del lado izquierdo, la vegetación había consumido más el panorama y el contraste entre un lado y el otro era fácil de percibir, se veía en el mismo aire.

De frente, majestuosa, estaba la enorme montaña con dos agujeros que la atravesaban, oscuros, profundos; no como los que nos habíamos encontrado en la carretera. Mi padre me dijo: “Esa montaña que tú ves, era lo que dividía a las personas de la ciudad. De aquel lado, el de la playa, las personas vivían de la mejor manera. Por el contrario, de este lado del monte, en esta zona que transitamos ahora, las personas eran conocidas por peligrosas. Durante mi juventud teníamos un sobrenombre para este lugar, y el chiste se contaba así: ‘Allá —refiriéndonos a este lado del cerro— le dicen La Antártida, porque siempre amanecen -2,-3’, el miedo se hacía presente, ahora ya no. Porque no es la zona lo que asusta, ni siquiera con esta yerma; la naturaleza no es la mala y el miedo no está en el aire. Ahora que ya no hay gente viviendo aquí, el lugar se ve mucho más seguro”.

Llegamos a las faldas del cerro. La hierba que bajaba hasta la entrada del túnel parecía una cortina de abalorios no lo suficientemente gruesa como para impedirnos el paso. Sin bajar del coche, me adentré con lentitud por el túnel derecho destrozando las enredaderas que se atoraban en el coche. Mi padre dijo: “Ve con cuidado. La oscuridad dentro de este monte debe ser más profunda que el propio túnel.”, y en efecto, tuve que prender mis luces especiales para poder avanzar —lento— por el estómago de aquella montaña. No había nada: murciélagos al vuelo como tratando de evitarnos, no los veía pero los escuchaba, estaban en todas partes. Grandes botes de agua tirados impedían un avance recto, por lo que tuve que ir curveando nuestro camino. Dos carros: el nuestro y uno que dejaron abandonado —increíble dejarlo ahí— en la boca de uno de los túneles. Comencé a desesperarme por no ver luz al final del túnel aunque ya llevábamos cinco minutos ahí dentro. Volteé a ver mi retrovisor y tampoco se veía la luz al principio del túnel. Pensé que era interminable y que una vez adentro ya no podría salir. Me pregunté qué habría pasado con los conductores de los coches que vimos atrás.

Mi padre dijo: “Sal por ese lado. Recorreremos las calles de los lugareños, luego te muestro los espacios turísticos. Primero debes conocer cómo vivíamos los que aquí nacimos, después, verás dónde empezó la perdición”. Lo obedecí y conduje el auto por una avenida llamada Cuauhtémoc. Lo primero que vi fue algo que estaba buscando: una estación del Acabús. Era un escalón grisáceo colocado en medio de la calle, los postes que sostenían el techo parecían resistentes pero el sol y la lluvia ya habían dañado por completo el aluminio, y la luz entraba por ese agujero y terminaba en las líneas amarillas que los usuarios jamás debían cruzar.

Según mi padre “la primera vez que nos volvimos civilizados, cuando entendimos que todas las cosas se deben hacer en conjunto, por el bien del otro, fue cuando empezamos a tomar las riendas de nuestros problemas. Nosotros, los ciudadanos comunes, construimos —terminamos— las obras que dieron pie al Acabús. Y cuando comenzó a funcionar, fuimos nosotros los que ayudamos a otras personas para que entendieran cómo funciona el transporte. Aunque al principio se mostraban enojadas, no por la obra en sí, ni por el aumento del pasaje, sino porque les quitaron su ‘cómoda forma de vida’, yo sé que a muchas personas en ese tiempo no les gustaban los cambios. Por muy mala que estuviera la situación, el cambio lo veían con miedo, y no hacían nada para propiciarlo. No era vida cómoda, era miedo”.

Me mostró un video que él mismo guardó en su juventud: era un reportaje local sobre el fenómeno del Acabús, donde una señorita entrevistaba a varias personas sobre el Acabús y el fenómeno que éste provocó en los habitantes.

Seguimos bajando por aquella calle hasta que el terreno se puso plano. Ya habíamos pasado por suficientes casas abandonadas y unidades habitacionales que recordaban los peores reclusorios de nuestro país y donde los coloridos murales ya habían desaparecido, algunos porque el aumento de la vegetación terminaba por ocultarlos; otros por el polvo, el agua o el sol. Pero los más dolorosos, sin duda, eran los que fueron cubiertos por grafitis o por pintura blanca que, —al parecer de mala calidad— por estar mal pintada parecía estar cubierto con papel para calcar, sólo se veían los contornos de las figuras y un poco de color difuminado.

Vidrios rotos por donde sea, hojas de árboles cubriéndolo todo. ¿De dónde sale tanto vidrio? ¿De dónde salieron tantos árboles sin nadie que los cuidara?

Llegamos a la planicie y justo enfrente, un paso elevado, un puente o lo que se suponga que aquello fuera, se mostraba monumental hacia nosotros. Sólo las bajadas —o subidas— estaban intactas. La mitad del puente había sido destruida por el tiempo y formaba una letra “v”, la mitad del puente estaba bajo el puente y varios automóviles yacían aplastados debajo de él ¿habría gente dentro cuando éste cayó?, no fue construido para durar muchos años. Parecía mal hecho a propósito.

Avanzamos un poco más. Del lado izquierdo, el lado del conductor, mi lado, se veía el follaje más espeso del recorrido. Pero no era la naturaleza batallando por salir de las orillas del concreto, este lugar, este parque, parecía una selva bien delimitada donde sólo las más altas ramas y las más largas enredaderas podían salirse del cuadro, como si hubiera sido así desde hace mucho tiempo, y se escuchaban los ruidos de más animales además de palomas y ratas. Le pregunté a mi padre cuando mi curiosidad no pudo más al ver que, efectivamente, había ruinas en todo aquel paraje.

“Te cuento desde el principio, hijo mío: esta selva que tú ves, fue muchas cosas en diferentes pasados, pero siempre se conoció el espacio como Papagayo. Primero como un lujoso hotel a unos metros de la playa, muy famoso, muy pomposo, hasta caballos tenía. Después, como un parque familiar; incluía de todo, desde lagos artificiales, canchas deportivas, albercas públicas —sin mencionar por supuesto las áreas verdes y los grandes árboles—hasta un pequeño zoológico que sería una premonición para su próximo cambio: el Zoopulco Papagayo: que ya era un parque de condiciones internacionales y que se hizo una vez que el Metropulco estaba terminado y el turismo volvió a estos lugares, hijo. Todo se veía para mejorar. Contaba con toda clase de animal, algunos extintos, e incluso animales que no eran de un clima como el de este puerto, complicado hasta para nosotros, ¿no lo sientes así? Detén el auto y vayamos a echar un vistazo para que pueda contarte más sobre esto”.

Obedecí. Dejé el carro en una sombra —no importaba cuál— y con los vidrios bajos para que no se calentara; en el pasado, en Acapulco, dejar tu carro así e irte significaba regalar tu carro, pero en una ciudad fantasma como esta no importa dónde y cómo dejas estacionado tu vehículo. Después de que mi padre lo mencionó, comencé a sentir calor.

Juntos cruzamos el arco de bienvenida, unas letras rojas de metal sostenidas por dos grandes columnas de piedra que decían:

Nadie duerme con ropa en Acapulco

Подняться наверх