Читать книгу Metaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo - Jose Cabrejo - Страница 8

Capítulo 1 Don Quijote de la Mancha y la metaficción Los inicios de la metaficción en la literatura

Оглавление

Según el Diccionario de la lengua española la ficción es la “clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios” (RAE, s. f.). Para Félix Martínez Bonati, “La ficción, pues, es la representación de individuos en quienes —en orden a entrar en el mundo de la novela del arte en general— pensamos como si fueran inexistentes. Los damos por inexistentes en la realidad. La inexistencia real de su objeto es una determinación intrínseca de la imagen ficcional” (Martínez, 2001, p. 115).

Así, debemos responder a la siguiente pregunta: ¿qué entendemos por metaficción? Para el teórico mexicano Lauro Zavala, la metaficción es una de las características de la narrativa moderna y tiene a la obra Don Quijote de la Mancha (la primera parte –1605– y la segunda –1615–) como una de sus primeras representaciones en la historia de la literatura (Zavala, 2007, p. 191). En su libro Metafiction: the theory and practice of self-conscious fiction (2003), Patricia Waugh señala que

La metaficción es un término que se refiere a la escritura ficcional que de forma sistemática y autoconsciente pone atención en su status de artefacto, con el objetivo de hacerse preguntas sobre la relación que existe entre la ficción y la realidad. Al proveer una crítica de sus propios procedimientos de construcción, no sólo examina las estructuras básicas de la narrativa de ficción, sino que también explora la posible ficcionalidad del mundo más allá del texto literario (Waugh, 2003, p. 2, traducción mía)1.

Para Zavala, si se sintetizan las maneras en que diversos autores conciben la metaficción, tendríamos que definirla como la “escritura narrativa cuyo interés central consiste en poner en evidencia, de manera lúdica, las convenciones del lenguaje y la literatura” (Zavala, 2007, p. 203). Hay que recalcar que el concepto de metaficción puede relacionarse o, para ser más precisos, complementarse, con los de intertextualidad y reflexividad.

El primero, manifiesta que todo texto está “virtualmente relacionado (o puede ser relacionado por el lector) con cualquier otro” (Zavala, 2007, p. 196) y nos lleva a la conclusión de que la metaficción es un modo de intertextualidad, aunque no toda intertextualidad es un modo de metaficción (como cuando el lector arbitrariamente asocia un texto con otro que no está referido directamente por el primero).

El segundo, que se identifica en aquellas: “novelas, obras teatrales y películas que rompen con el arte como encantamiento y apuntan a su propia condición de constructos textuales”2 (Stam, 1992, p. xi, traducción mía).

Precisamente, Stam, en su libro Reflexivity in film and literature From Don Quixote to Jean-Luc Godard, obra presentada por el propio autor como una “mediación” en lo “quijotesco” o “cervantino”, al reconocer al libro español como una obra emblemática de la reflexividad, recoge otros términos equivalentes o en todo caso complementarios con relación a los antes indicados (Stam, 1992, pp. xiv-xv):

• Ficción autoconsciente (Self-conscious fiction). Término de Robert Alter que señala a novelistas como Cervantes, Fielding o Machado de Assis, que ponen atención al estatus de artefacto de una novela.

• Narrativa narcisista (Narcissistic narrative). Término de Linda Hutcheon, que se refiere figuradamente a la autoconciencia textual.

• Autorreferencialidad (Self-referentiality). Designa las maneras en que los textos pueden referirse a sí mismos.

• Construcción en abismo (mise-en-abyme). Se aplica a las obras literarias, pictóricas o cinematográficas que reflejan el propio proceso literario, pictórico o cinematográfico en su totalidad. Por ello, en cuanto a la “construcción en abismo”, se habla de “literatura dentro de la literatura”, “cine dentro del cine” o “pintura dentro de la pintura”.

Stam identifica algunos de los primeros casos de reflexividad, o metaficcionalidad, en “la crítica y la parodia de la ficción” realizadas por “Aristófanes, Eurípides, Horacio u Ovidio” (citado por Herranz, 2005, p. 31). En la obra del siglo XIV, Los cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer, cuenta el autor de Reflexivity in film and literature… que el mismo Chaucer “interviene en sus propias historias y destruye el ilusionismo generado por la narrativa” (Stam, 1992, p. 1).

Por su parte, la recopilación medieval de cuentos árabes Las mil y una noches es un caso representativo de “construcción en abismo”, al hacer que un relato incluya (o genere) otros. Según Federico Jeanmaire, la interpolación o intercalación de historias autónomas en el interior de una historia principal (que son evidentemente recursos metaficcionales), ya se pudieron identificar en el Gilgamesh y el Antiguo Testamento (Jeanmaire, 2004, p. 42).

William Shakespeare, un escritor contemporáneo de Miguel de Cervantes, llegó a desarrollar una obra metaficcional, en la que podemos destacar Hamlet. El protagonista ve al fantasma de su padre, quien le dice que fue asesinado por su hermano, tío de Hamlet. Para constatar lo afirmado por el espectro, no solo finge estar loco, sino también arma una obra de teatro con hechos similares a los descritos por el alma de su padre, para ver si ello inquieta a su tío. Por ello, el protagonista afirma después que la actuación teatral es un reflejo de la realidad, como en la siguiente afirmación: “la actuación, cuyo objeto ha sido y sigue siendo poner un espejo ante la vida: mostrar la faz de la virtud, el semblante del vicio y la forma y carácter de toda época y momento” (Shakespeare, 2011, versión kindle). En ese sentido, la construcción en abismo (teatro dentro del teatro) de Hamlet plantea que tanto el teatro como la realidad se basan en un juego de apariencias.

Mientras Shakespeare creaba una ficción sobre la ficción en Hamlet pero también en obras como La tempestad o Sueño de una noche de verano, lo mismo hacía su contemporáneo español con Don Quijote de la Mancha.

Metaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo

Подняться наверх