Читать книгу Abusos sexuales en la Iglesia Católica: análisis del problema y de la respuesta jurídica e institucional - Josep M. Tamarit Sumalla - Страница 5

EL PROBLEMA

Оглавление

Aunque el fenómeno de los abusos sexuales en instituciones religiosas presenta aspectos generales que pueden abordarse en relación con diversas credos y confesiones, en una dimensión universal y con diversas formas de victimización, aquí vamos a poner el foco, aunque no de modo exclusivo, sí principalmente en una parte del problema: los abusos sexuales de menores de edad en la Iglesia Católica en España. La crisis de los abusos sexuales en la Iglesia Católica ha salido a la luz a finales del siglo XX, inicialmente en los Estados Unidos y después en otros países. En varios de ellos se han llevado a cabo estudios, encargados por las Conferencias episcopales, como en Alemania y en los EUA, donde los Obispos han facilitado que equipos de investigadores universitarios accedieran a los datos de sus archivos, o promovidos por instituciones públicas. Entre los informes oficiales ha sido elogiado por su extensión y rigor el de la Royal Commission australiana (2017), pero también merecen ser destacados el Informe Ryan en Irlanda, el Informe de la Comisión Deetman en los Países Bajos o el Informe Adrianssens en Bélgica. También llaman la atención los procedimientos que se han puesto en marcha en varios países, para dar respuesta a las demandas de justicia de las víctimas, en el interior de la Iglesia Católica o a partir de iniciativas parlamentarias.

La realidad ha sido bien distinta en España, donde no ha aparecido públicamente un número de casos equiparable al de los países mencionados (Varona 2015; Tamarit 2018; Pereda, Segura y Sicilia 2020). Algo semejante puede decirse respecto a la mayor parte de países hispanohablantes, con la excepción de Chile, donde el problema de los abusos sexuales en la Iglesia ha causado una gran conmoción, lo cual nos ha llevado a incluir un estudio dedicado a este país. Las iniciativas para facilitar las denuncias por parte de las víctimas o para investigar los hechos han sido escasas, tanto por parte de la Iglesia como de las instituciones. Cuestión distinta ha sido la adopción de protocolos y mecanismos dirigidos a la prevención de futuros abusos, que han proliferado, tanto en Obispados como en congregaciones religiosas, especialmente aquellas titulares de centros educativos.

Algunos medios de comunicación han publicado información sobre el tema y al mismo tiempo han puesto de manifiesto la dificultad de obtenerla, dado que tanto la Conferencia episcopal española como la gran mayoría de Obispados se han negado a aportar datos. Esta reticencia coindice con la actitud que hemos detectado en la ejecución del proyecto de investigación cuyos resultados presentamos, pues nuestras demandas de colaboración a nivel episcopal han sido rechazadas. Según El País (2018), cinco de las 18 diócesis que respondieron a las peticiones de información efectuadas por este periódico indicaron que no tenían constancia de ningún caso de abusos (Burgos, Santiago, Teruel, Barbastro and Segovia) y otras cuatro admitieron al menos un caso (Oviedo, Plasencia, Guadix y Vic). Más de 50 diócesis no respondieron. El citado periódico es el que más información ha publicado, debiendo destacarse la base de datos creada a partir de un buzón que activó en octubre de 2018 y en la que han llegado a registrarse 307 casos y 816 víctimas en abril de 20211. Por otra parte, algunos Obispados anunciaron la creación de comisiones para investigar denuncias de abusos. El Obispo de Solsona anunció en diciembre de 2019 que la comisión interna había hallado que entre los años 50 y 70 del siglo XX dos curas habían abusado de ocho menores2. En la actualidad una de las mayores dificultades para efectuar estudios es que los Obispados mantienen los archivos inaccesibles a los investigadores.

Es difícil determinar hasta qué punto el fenómeno que abordamos ha estado presente en la Iglesia Católica a lo largo de su historia. Hay indicios de que en otros tiempos las autoridades eclesiásticas se enfrentaron a este problema, como revela la decisión adoptada en el Concilio de Trento de instalar los célebres confesionarios en las Iglesias para la práctica de la confesión, al objeto de evitar los riesgos derivados de la posición de poder del sacerdote sobre el penitente, en lo que, desde un punto de vista criminológico, sería un típico ejemplo de prevención situacional. Los estudios realizados hasta el momento han detectado que se produjo un número muy elevado de casos en los años sesenta y setenta del siglo pasado, iniciándose a partir de los años ochenta una tendencia a la disminución. Esta variación temporal se ha explicado por el choque cultural que produjeron en muchos clérigos, formados en los seminarios preconciliares, cambios sociales rápidos como el proceso de secularización, la liberación sexual o la crisis de autoridad (Terry 2011; Royal Commission 2017). Posteriormente, el número de clérigos empezó a disminuir drásticamente y se redujeron las oportunidades de contacto de estos con menores de edad, al tiempo que la institución empezaba a asimilar los cambios sociales, lo cual se tradujo en una reducción de los casos de abusos. Sin embargo, los escándalos sobre la pederastia practicada por clérigos difundidos por los medios de comunicación no son un hecho nuevo de nuestro tiempo. En la España de la Restauración las noticias y artículos de opinión sobre este tipo de casos estuvieron muy presentes en los medios de comunicación anticlericales y representaron un capítulo de singular relevancia en la guerra cultural entre republicanos y monárquicos. Los referentes históricos y conceptuales eran bien distintos, pero hay antecedentes que conviene tener en cuenta, como la focalización del problema en las causas institucionales, entre las que destacaba, para muchos, el celibato obligatorio, considerado entonces como algo pernicioso por un sector destacado de la comunidad médica. Resulta imprescindible sobre esta cuestión el estudio de Vázquez García (2020), dada la transcendencia que ha tenido en España la referida guerra cultural y la tradición anticlerical.

Abusos sexuales en la Iglesia Católica: análisis del problema y de la respuesta jurídica e institucional

Подняться наверх