Читать книгу Abusos sexuales en la Iglesia Católica: análisis del problema y de la respuesta jurídica e institucional - Josep M. Tamarit Sumalla - Страница 6

LAS CAUSAS

Оглавление

En tiempos recientes, la mayoría de los análisis de los abusos sexuales de menores en la Iglesia Católica se han abordado desde la perspectiva de factores individuales o de carácter situacional (Holt et al 2012; Böhm et al. 2014; Terry 2015). También han tenido una importancia destacable los estudios sobre los aspectos institucionales y organizacionales (Keenan 2011). La indagación de estos factores es problemática. White & Terry (2008) han señalado que una explicación completa y profunda del problema debe ir más allá de la idea de que es la consecuencia de los comportamientos desviados de algunas manzanas podridas, por lo que es preciso detectar y reconocer las estructuras de oportunidad y de carácter organizativo que facilitan las acciones individuales. En estas estructuras desempeña un papel relevante la soledad, la concentración del poder en una única autoridad, la falta de supervisión y algunos elementos subculturales, como el secretismo o un espíritu de cuerpo que favorecen una visión diferenciada del mundo social por parte de los clérigos.

Asimismo, tal como ha destacado Doyle (2002), hay datos reveladores de que algunos hombres jóvenes se sienten atraídos por el sacerdocio o la vida religiosa como un medio para escapar de la ansiedad o confusión sobre su identidad o su orientación sexual, que perciben como desviada. Sobre esta base, una combinación de factores genera las condiciones adecuadas para que se produzca el abuso. Entre estos factores, se ha destacado el papel del clericalismo, el secretismo, el miedo al escándalo, la falta de control y de transparencia y la concepción del pecado y de la confesión, en particular la creencia por parte de algunos líderes religiosos de que el abuso sexual es un pecado que debe ser tratado mediante arrepentimiento y consiguiente absolución y no propiamente un delito que debe ser denunciado a las autoridades. En este contexto, el clericalismo es concebido como una idealización del sacerdocio, vinculada a la naturaleza sagrada de la propia Iglesia (Royal Commission 2017), al que se agregan aspectos relacionados con la estructura de poder en la Iglesia, organizada jerárquicamente con una concentración de poder en los obispos.

Estos factores estructurales aparecen combinados con factores individuales, como el narcisismo y la inmadurez psicosocial de determinados sujetos, y factores sociales, relacionados con el poder de la Iglesia Católica en la sociedad y su autoridad moral. El Informe de la Royal Commission australiana (2017) señaló que las congregaciones religiosas, con una prevalencia inferior de abusos sexuales, tienen en general un funcionamiento más democrático y participativo, a pesar del poder de algunos padres provinciales y superiores. De ahí que los cambios en la gobernanza, con inclusión de mujeres y laicos en puestos de decisión y control, pueden actuar como factores de protección.

A pesar de las resistencias, presentes en muchos sectores de la institución y de la sociedad, a aceptar que los abusos sexuales en la Iglesia Católica sean un problema específico de ésta, la investigación empírica ha proporcionado datos que muestran que nos encontramos ante un fenómeno de dimensiones notables, mayor de lo que ha podido hallarse en otros entornos institucionales, como las confesiones cristianas no católicas, pese a que, bien es cierto, algunos de ellos han sido hasta el momento objeto de escasa investigación. Los informes oficiales publicados en los EUA, Alemania, Australia, Irlanda y Bélgica han revelado que el porcentaje de clérigos con denuncias de abusos se encuentra entre el 4 y el 7% de todos los clérigos católicos, cifras significativamente muy parecidas en todos estos países. En todos ellos aparecen otros datos comunes: las víctimas son mayoritariamente de sexo masculino y el porcentaje de clérigos abusadores es mayor entre los sacerdotes diocesanos que entre los miembros de congregaciones religiosas, lo cual vendría a confirmar que, además de los aspectos relativos a la estructura de poder antes mencionados, la soledad es un factor de riesgo y la vida en comunidad un factor de protección. Dada la casi ausencia de estudios cuantitativos y la imposibilidad de acceder a los archivos eclesiásticos, no sabemos si este rasgo concurre también en España. Las sentencias penales dictadas en casos de abuso sexuales de menores, que se analizan en uno de los capítulos de este libro, reflejan sólo una ligera mayor representación de curas diocesanos respecto a religiosos, pero entre los casos llegados a la Comisión del Síndic de Greuges de Cataluña3 predominan con claridad los de órdenes religiosas. Los casos aparecidos en la prensa han afectado también mayoritariamente al clero regular, algo que coincidiría con lo que sucedió en la época estudiada por Vázquez García (2020). Esta peculiaridad española se podría explicar por la cantidad de escuelas regentadas por órdenes religiosas, lo cual proporciona a sus miembros mayor oportunidad de contacto con menores en comparación con el clero secular.

Abusos sexuales en la Iglesia Católica: análisis del problema y de la respuesta jurídica e institucional

Подняться наверх