Читать книгу Hollywood - Juan Miguel Company-Ramon - Страница 9
ОглавлениеPRIMERA PARTE
La conquista del tiempo
“Instancias de la letra en la imagen” se publicó por primera vez en el libro colectivo La ficción audiovisual en España. Relatos, tendencias y sinergias productivas que, coordinado por Miquel Francés i Domènec y Germán Llorca Abad, apareció en la barcelonesa Editorial Gedisa a comienzos de 2012. Junto con el artículo de Gustavo Ferrada que cierra el volumen —una reflexión sobre el lugar del cine en el entorno digital— es un texto que rompe con la tónica general del libro y el ámbito por él diseñado. En la nota 4 de su Prólogo, Jenaro Talens establece esta importante matización:
En ambos casos parece hablarse de cine, no de televisión, pero en ambos, también, se abordan cuestiones que exceden el campo temático, supuestamente restrictivo, elegido por los autores: a) la construcción histórica de un punto de vista en el nuevo territorio del discurso audiovisual y b) su posible supervivencia en un contexto tan diferente como el que impera en los albores del nuevo milenio. De hecho, lo que interesa a Company es una cuestión de estatuto estrictamente discursivo y a Ferrada cómo hacer que un lenguaje basado en un proceso largo de maduración se adapta a la velocidad que imponen las nuevas tecnologías, es decir, una reflexión que también se centra en la relación entre estructura discursiva y producción/ circulación de sentido. (p. 12)
Al ser éste el primer texto con el que se encuentra el lector del presente libro, su carácter de proemio histórico lo hace funcionar en forma diferente a la de su primera inserción. Se trata aquí de hacer notar cómo la sanción del estatuto narrativo de las imágenes en el cine de los primeros tiempos se estableció por medio de las sentencias jurídicas en las batallas en torno al copyright de los films y de cómo el trabajo de concatenación, cada vez más estrecho y significante, de las diferentes tomas recondujo la mirada del espectador a tomar conciencia de que se le estaba contando una historia.
De cómo esas historias primigenias transmitían una determinada visión del mundo, jugando con la engañosa naturalidad y neutralidad de los significantes visuales, dan cuenta los análisis de los dos títulos de la Biograph dirigidos por Griffith que ocupan el segundo capítulo de esta primera parte. El dedicado a The Lonely Villa apareció por vez primera entre las páginas 51 y 54 del nº 9 de Contracampo (febrero de 1980) con el título de “El espacio de la representación”. El correspondiente a The School Teacher and the Waif fue acogido en el seno de la revista Eutopías (volumen 2, nº 1. Invierno 1986), editada por el Instituto de Cine y Radio-Televisión de la Universidad de Valencia y el Institute for the Study of Ideologies and Literature de la Universidad de Minneapolis. El título que le di —“La simbólica del espacio en Griffith”— fue el mismo que recibió el capítulo II de mi libro El trazo de la letra en la imagen (Madrid, Cátedra 1987) que recogía ambos análisis y que se encuentra actualmente descatalogado.
En los tres epígrafes del artículo “La inscripción de la falta: el saber del modelo narrativo clásico en cine”, originalmente publicado en la compilación editada por Jesús González Requena El análisis cinematográfico. Teoría y práctica del análisis de la secuencia (Madrid, Editorial Complutense, 1995) el lector avezado en la lectura de Lacan reconocerá lo dicho por él en su texto fundador: "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis", con el que daba a conocer, en 1953, los principios básicos de su relectura de Freud. Cito por la traducción de Tomás Segovia (Escritos I, segunda edición, México, Siglo XXI, 1972, p. 100):
Jeroglíficos de la histeria, blasones de la fobia, laberintos de la Zwangsneurose; encantos de la impotencia, enigmas de la inhibición, oráculos de la angustia; armas parlantes del carácter, sellos del autocastigo, disfraces de la perversión; tales son los hermetismos que nuestra exégesis resuelve, los equívocos que nuestra invocación disuelve, los artificios que nuestra dialéctica absuelve, en una liberación del sentido aprisionado que va desde la revelación del palimpsesto hasta la palabra del misterio y el perdón de la palabra.
La “liberación del sentido aprisionado” que Lacan postula siempre ha tenido para mí algo que ver con esa desalienación del signo, descrita por Roland Barthes, que se opone a su enmascaramiento a la hora de reflexionar sobre el supuesto grado cero de la escritura realista y que, en el cine de Hollywood, no hace sino recubrir las heridas constitutivas más profundas del sujeto. De Charles Foster Kane a Huw Morgan, pasando por Ethan Edwards, se hace patente esa inscripción de la falta a la que aludo en el título.