Читать книгу Que alguien salve a Medellín - Julián Camilo Giraldo Naranjo - Страница 9

Оглавление

Metodología


Sobre el proceso de investigación (cómo se construyeron las reflexiones y cómo se llegó a los resultados presentados en este libro), se tomó como guía el modelo de diseño metodológico definido por Galeano (2012), el cual comienza con la identificación de una estrategia de investigación que corresponde a la parte más global del proceso, el complemento con algunas técnicas cuyas finalidades versan sobre la necesidad de ampliar el panorama de acceso a fuente de información, el control y triangulación de la misma, y una parte operativa en la cual se definen los instrumentos específicos que ayudarán a la recolección, sistematización y análisis de los datos teóricos y empíricos con los que se trabajó. Asimismo, se diseñó una matriz categorial que estableció los límites al tratamiento de la información y la delimitación de los temas de indagación, y definió los mínimos necesarios para dar cuenta del objeto de investigación, como se profundizará más adelante.

Con respecto a la metodología, el proceso de investigación asumió una postura flexible, que consistió en la combinación de los mecanismos anteriormente descritos y se ponderó el espíritu reflexivo como elemento indispensable para el análisis (Bourdieu & Wacquant, 2005). De acuerdo con lo descrito, la estrategia metodológica fue la documental por la particularidad de las fuentes que se privilegiaron y por las necesidades mismas del proceso de investigación. En este orden de ideas, este texto, en su primera parte, es una pequeña síntesis, no una investigación original en los términos de Hobsbawm (1982, p. 10); es decir que es el fruto de la revisión de fuentes secundarias: principalmente, trabajos históricos elaborados por otros autores sobre el proceso de transformación de Medellín.

Para lograr la segunda parte de este libro, se complementó el análisis de las fuentes mencionadas con el análisis de otras, ahora sí obtenidas directamente o provenientes de los actores implicados (fuentes primarias): producciones audiovisuales de los niños de la comuna 8 acompañadas por la Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna, en un proceso que fue denominado como La Innovación que Emerge desde las Laderas, y otros trabajos realizados por esta corporación cuyo detalle se especifica en la Tabla 1, además de los informes de gestión y planes de desarrollo de los alcaldes Alonso Salazar, Sergio Fajardo y Aníbal Gaviria.

Tabla 1. Producciones audiovisuales analizadas en este libro.

Nombre de la producción audiovisual. Making off.
Realizadores. Niños habitantes de barrios de la comuna 8 de Medellín en compañía de Ciudad Comuna.
Sobre lo que trata la producción audiovisual. Recuento del proceso de construcción colectiva de los videos sociales.
Temas que abordan. Innovación social y el derecho a la ciudad mirado desde los niños.
Tiempo de duración de los videos. 4:31 m.
Enlace web de acceso. https://youtu.be/8hGWfSUzjaE
Nombre de la producción audiovisual. El amor por sembrar la paz.
Realizadores. Niños habitantes de barrios de la comuna 8 de Medellín en compañía de Ciudad Comuna.
Sobre lo que trata la producción audiovisual. Las huertas comunitarias como ejercicio de la soberanía alimentaria y como referentes importantes de la ciudad.
Temas que abordan. Soberanía alimentaria e innovación social.
Tiempo de duración de los videos. 8:05 m.
Enlace web de acceso. https://www.youtube.com/watch?v=6TSEfG5KoR4&t=2s
Nombre de la producción audiovisual. Jairo Maya.
Realizadores. Niños habitantes de barrios de la comuna 8 de Medellín en compañía de Ciudad Comuna.
Sobre lo que trata la producción audiovisual. Los liderazgos comunitarios como formas de innovación desde el trabajo por los demás.
Temas que abordan. Liderazgos comunitarios; memoria histórica y construcción de paz.
Tiempo de duración de los videos. 8:35 m.
Enlace web de acceso. https://www.youtube.com/watch?v=Et7NDPsy81w
Nombre de la producción audiovisual. Biblioteca Familia barrio Villatina.
Realizadores. Niños habitantes de barrios de la comuna 8 de Medellín en compañía de Ciudad Comuna.
Sobre lo que trata la producción audiovisual. El proceso colectivo de construcción de conocimiento como posibilidad para generar dinámicas de diálogo de saberes.
Temas que abordan. Diálogo de saberes; innovación social y trabajo colectivo.
Tiempo de duración de los videos. 12:03 m.
Enlace web de acceso. https://www.youtube.com/watch?v=5gGVeenyE2w
Nombre de la producción audiovisual. Jairo Maya. Innovador de la memoria.
Realizadores. Producción del programa de televisión Voces que Suman, del Canal Teleantioquia.
Sobre lo que trata la producción audiovisual. La labor del líder comunitario Jairo Maya en la construcción del Observatorio de Cartografía Social de Ciudad Comuna. Las metodologías participativas: entre ellas, la cartografía social como ejercicio crítico de rastreo de innovaciones populares y defensa política de los territorios de ladera.
Temas que abordan. Cartografía social; barrios populares y memoria histórica.
Tiempo de duración de los videos. 8:25 m.
Enlace web de acceso. https://www.youtube.com/watch?v=un6tC39KlWw
Nombre de la producción audiovisual. La dignidad que emerge desde las laderas (documental).
Realizadores. Producido en colaboración entre la organización popular Convivamos y Ciudad Comuna.
Sobre lo que trata la producción audiovisual. El concepto de dignidad de los sujetos populares contrapuesto a la dignidad impuesta de la “ciudad más innovadora del mundo”.
Temas que abordan. Movilización social; dignidad humana y solidaridad.
Tiempo de duración de los videos. 26:02 m.
Enlace web de acceso. https://www.youtube.com/watch?v=tnkiVsrxws0

Las experiencias compartidas en estas producciones, los testimonios que en ellas se apreciaron y, en el sentido más amplio, las imágenes cotidianas percibidas se trabajaron con instrumentos diseñados para la investigación (más adelante serán especificados). Los otros documentos que se recolectaron y analizaron fueron los siguientes: i) contextuales y oficiales de la Alcaldía de Medellín que tratan sobre las intervenciones urbanas, los planes de desarrollo de los gobiernos de Sergio Fajardo, Alonso Salazar y Aníbal Gaviria y sus respectivos informes consolidados de gestión, y publicaciones en los medios institucionales de la Alcaldía; ii) investigaciones cuantitativas sobre pobreza, desigualdad y sobre la situación actual de Medellín; iii) revisión del archivo fotográfico, audiovisual y de noticias de medios comunitarios; y iv) trabajos académicos e investigaciones previas realizadas sobre los temas abordados en este libro.

Como complemento a la estrategia documental, durante la investigación también se realizó un trabajo de campo con la técnica “observación participante” en los barrios del borde urbano-rural de la comuna 8 durante 2016 y 2017, tiempo en el que el autor entabló diálogos con líderes y población que habita en la periferia (fueron consignados en un diario de campo), participó en algunas marchas y actos simbólicos gestionados por actores comunitarios, y observó desde uno de ellos territorios urbanos más pobres y con mayores problemáticas (como la violencia, la desigualdad, la precariedad del Estado) tanto las prácticas de resistencia de las comunidades urbanas por sus derechos fundamentales como la escasa presencia del Estado local con sus políticas de emprendimiento e innovación, las mismas que habían tenido mucho eco en contextos internacionales, pero que en el escenario local no fueron más que rumores de pequeñas acciones que si acaso generaron réditos importantes, estos beneficiaron a unos pocos privados y no el grueso de la población.

De acuerdo con este panorama, la pregunta que orientó la observación fue esta: ¿cuáles eran las acciones populares que tenían un reconocimiento comunitario como innovadoras y que se dirigían a impactar positivamente la realidad de las personas que habitaban estos barrios? El empleo de esta técnica para este trabajo fue indispensable por tratarse de una investigación cualitativa, la cual, como lo refieren Tailor y Bogdan (1992, p. 104), generó los patrones que sirvieron para analizar los datos recolectados por otros medios, a la vez que permitió un énfasis en lo subjetivo y en lo vivencial, con una interacción entre sujetos de la investigación, y la mirada dirigida a lo cotidiano y lo cultural, y al significado que tienen los procesos sociales para los propios actores (Galeano, 2012, p. 20-21). Siendo coherentes con estos planteamientos, el empleo de la observación participante implica realizar…

… las introspecciones que sean necesarias para lograr comprender las situaciones que estudia, al igual que combinar observaciones generalizadas con observaciones focalizadas, y contextualizarlas con relación a las condiciones sociales, políticas y económicas. Debe también interpretar, teorizar y relacionar las observaciones con aspectos globales o estructurales (Galeano, 2012, p. 40).

En resumen, la combinación de la estrategia documental con la observación participante permitió darles un tratamiento más completo a las fuentes utilizadas: se entró en contacto con la realidad, las historias, las cotidianidades de un contexto periférico de la ciudad; a la par, se revisaron textos consagrados en diferentes formatos: escritos, audiovisuales, en imágenes y otras representaciones, todos los cuales también pudieron ser observados y entrevistados, tal cual como acertadamente lo sostuvo Galeano:

Todos estos textos pueden ser “entrevistados” mediante las preguntas que guían la investigación, y se los puede “observar” con la misma intensidad con que se observa un evento o un hecho social. En este sentido, la lectura de documentos es una mezcla de entrevista y observación (2012, p. 114).

La parte operativa de la investigación tuvo a su cargo las tareas de rastreo, recolección, selección y sistematización de la información relevante para este ejercicio académico. En esta se creó un mapa con los datos que fueron recolectados y se diseñaron matrices, cuadros y otros instrumentos que se clasificaron como de i) rastreo (motores de búsqueda y repositorios virtuales, páginas web y redes sociales de las entidades analizadas, como la Alcaldía de Medellín, Ciudad Comuna, entre otras); ii) de recolección, los cuales plantearon los parámetros para la selección de la información, como fue el empleo de la matriz categorial y el árbol de objetivos; iii) de generación de información, para el que fueron indispensables las notas registradas en el diario de campo; iv) de sistematización y análisis de información, cuyo fin fue darles un orden lógico a los datos encontrados y realizar análisis sobre los mismos (para ello se empleó de manera preferente una ficha analítica de documentos). A través de este instrumento se hizo una descomposición de la información recolectada en unidades analíticas, para darles tratamiento tanto a los textos escritos como a los que se encontraban en otros formatos como videos o imágenes (Tabla 2).

Tabla 2. Modelo de ficha analítica de documentos.

Fecha: 04-11-2018
Título de la investigación. Que alguien salve a Medellín: Tras las falacias históricas de la “cultura del emprendimiento” en la ciudad.
Tipo de texto. Informe comunitario.videoLibroXOtro
Nombre del investigador. Julián Giraldo.
Tema. Movilización social y lucha por los derechos.
Categorías de análisis que involucra el texto. Movilización, población civil, derechos humanos y resistencia.
Cómo citar. Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes.
Reseña general
Palabras claves. Exceso de confianza en el derecho.
Aparte del texto y citación. (…) si el derecho parece impactar tan poco la violencia y la pobreza, ¿cómo se explica la fe que parecen tener en él tantos ciudadanos? (Lemaitre, 2009, p. 23).
Observaciones
Categorías implicadas

La articulación entre estrategia, técnicas e instrumentos de investigación fue significativa para ejercer un control y triangulación de la información recolectada; en igual medida, guardaron consonancia con el sistema categorial diseñado para la investigación, asunto sobre el que se procederá a discutir.

Que alguien salve a Medellín

Подняться наверх