Читать книгу Activismo, diversidad y género - Laura Raquel Valladares de la Cruz - Страница 11
INTRODUCCIÓN
ОглавлениеRealizo un viaje por la carretera “libre” de Acapulco hacia Ayutla de los Libres para llegar a la comunidad de El Mezón, de la Costa Chica de Guerrero. En el transcurso de este viaje describo cómo opera la violencia estructural y cuál ha sido la respuesta de los pueblos indígenas frente a la ausencia del Estado en materias de seguridad, principalmente del municipio de Ayutla de los Libres. Expongo, a partir de la experiencia organizativa de esta comunidad, la configuración de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), el surgimiento del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana-Policía Ciudadana (SSyJC-PC) y la instalación de la Universidad de los Pueblos del Sur (Unisur); para ello retomo puntuales asambleas municipales y explico cómo El Mezón se configura en una “comunidad emocional” (Jimeno et al., 2019), que en defensa de la territorialidad y del desarrollo integral desde la visión de los pueblos indígenas y afromexicanos, denuncia políticamente múltiples violencias que decanta en la búsqueda del derecho a la libre determinación, plasmado en una nueva estructura de gobierno indígena, electa mediante sistemas normativos internos. Finalizo con un ejercicio metodológico, etnográfico y colaborativo desde mi experiencia como antropóloga situada en un contexto de violencias.