Читать книгу Río torrentoso - Lawrence M. Friedman - Страница 14

Оглавление

La famosa novela de Robert Louis Stevenson, El extraño caso del Dr. Jekyll y el Mr. Hyde, se publicó en 1886. El Dr. Henry Jekyll, el personaje principal, es un inglés que vive en Londres; él es un miembro de la clase alta, un hombre con sirvientes, un hombre que viaja entre círculos exclusivos. Desde su nacimiento, el Dr. Jekyll, según cuenta su historia, había sido dotado de “piezas excelentes” y de un suministro importante de dinero, lo que le parecían garantizar “un futuro honorable y distinguido”. Sin embargo, el Dr. Jekyll también era culpable de “irregularidades”; él hablaba de una “profunda duplicidad de la vida”. (Stevenson nunca nos dice en qué consistían estas “irregularidades” o “duplicidades”). El Dr. Jekyll cree que el hombre tiene una especie de “naturaleza dual”; una persona como él tiene un ser externo respetable y un ser interno, más propenso al mal. A través de ciertas drogas, el Dr. Jekyll puede liberar ese ser interior y malvado. Puede convertir al Dr. Jekyll en una criatura enana y siniestra, a quien le da el nombre de Edward Hyde. Hyde es el alma del mal. Para otras personas, que lo ven en las calles, parece feo y deformado, aunque nadie puede identificar ninguna deformidad específica. Las drogas hacen que el Dr. Jekyll sea capaz de “destronar” al ser exterior, dejando que la criatura demoníaca, el Mr. Hyde, se suelte en el mundo. Las drogas superan “la verdadera fortaleza de la identidad”; Hyde merodea por la ciudad, cometiendo crímenes, de los cuales, por supuesto, lamenta cuando vuelve una vez más a su otro yo, el bueno y respetable Henry Jekyll. Esta situación tenía que terminar en tragedia; y sucede así cuando Hyde comete un asesinato; las drogas comienzan a perder el poder de revertir la personalidad de Hyde; esta personalidad parece tomar el control completamente cada vez más. El Dr. Jekyll se da cuenta de que no hay salida para él; tanto Jekyll como Hyde deben morir; y así lo hacen.

Esta brillante historia se puede interpretar de muchas maneras. En un nivel, se trata de la naturaleza humana y su mezcla entre el bien y el mal. También se trata de lo que más tarde se conocerá como personalidad dividida. Sin embargo, también puede leerse como la historia de una crisis de identidad. Aquellos que solo ven al malvado Mr. Hyde, que se lo cruzan en la calle, que se lo encuentran mientras merodea, no saben, y no pueden saber, que, en cierto modo, no existe la persona llamada Mr. Hyde; él es, más bien, un aspecto del rico y respetable Henry Jekyll. Del mismo modo, amigos, sirvientes y colegas de Henry Jekyll, personas que creían conocerlo, nunca se imaginaron que existía otro yo, otra personalidad; no tenían idea de que Jekyll era, al mismo tiempo, el malvado Mr. Hyde. En suma, nunca conocieron la “verdadera” identidad de Jekyll o Hyde; y ellos (y el resto de nosotros) nunca podrían decir quién era él “realmente”, si el Dr. Jekyll, el Mr. Hyde, o ambos, o ninguno. Jekyll y Hyde vivían en una sociedad moderna, “anónima” y socialmente móvil, en la que “la vestimenta, la apariencia y el acento distintivos estaban perdiendo su poder para evidenciar a primera vista el estatus social de una persona”. En sociedades “rebosantes de personas extrañas”, y en ellas “el criminal más atroz podía mostrarse en la forma más inocente.”18 El Mr. Hyde no se ‘mostró’ a través de una ‘apariencia inocente’; pero su apariencia, sus modales, su comportamiento, no daban pistas de que él también era el Dr. Jekyll; o, para decirlo de otra manera, que él era el otro aspecto del Dr. Jekyll.

En la famosa novela de Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray, un conocido artista, Basil Hallward, pinta un retrato de Dorian Gray, un hombre joven y guapo de la sociedad educada. En una especie de pacto con el demonio (los detalles son oscuros), Gray logra un estado inusual: se mantendrá joven y guapo, mientras que en el retrato, escondido en la casa de Gray, envejecerá. Y de hecho así lo hace, volviéndose cada vez más horrible y desagradable, mientras que el Dorian Gray exterior permanece exactamente como era. Gray, mientras tanto, cae bajo influencias malvadas, y su vida se convierte en una búsqueda pecaminosa de placer. Hallward, el artista, que visita a Gray en su casa, está horrorizado con lo que ha hecho —el retrato ahora es feo, desagradable. Gray y Hallward discuten, y Dorian Gray apuñala a Hallward hasta la muerte. Después de dieciocho años de crímenes y libertinaje, Gray lamenta su vida pecaminosa. Al final, arrepentido y lleno de desesperación, Gray toma un cuchillo y corta el retrato con el mismo cuchillo que usó para matar a Hallward, y luego decide suicidarse. Lo encuentran muerto, con un cuchillo incrustado en el cuerpo, su cara se ha vuelto vieja y fea; el retrato, mientras tanto, ha vuelto a su etapa anterior; muestra a un hombre joven y guapo —Dorian Gray, tal como era y tal como apareció en el mundo exterior, más de 18 años antes.

La novela de Wilde se publicó aproximadamente al mismo tiempo que la novela de Stevenson. Es un trabajo complejo, toca muchos temas, sobre la naturaleza del arte y el artista, sobre el bien y el mal. Pero, en cierto sentido, también, la novela puede verse como una especie de versión invertida de la historia de Jekyll-Hyde. El retrato feo y deformado es un aspecto de Dorian Gray —es, en cierto sentido, el verdadero Dorian Gray, que corresponde al malvado Mr. Hyde. En cierto modo, tampoco hay un Dr. Jekyll aquí. El hombre joven y guapo que todos ven, la identidad externa, no es el verdadero Dorian Gray: Dorian es (o se convierte en) un villano —un asesino, de hecho. El enigma de la identidad personal es común a ambas obras. Al encontrarse con Dorian Gray en la calle, o en un salón, nadie podía darse cuenta de su secreto: el retrato, oculto en las profundidades de su casa, envejeciendo y volviéndose feo con el paso del tiempo. Y, como la historia de Jekyll-Hyde, la historia de Dorian Gray estaba destinada a terminar en tragedia. La vida de Oscar Wilde, como sabemos, también terminó en tragedia; y también debido a una identidad dividida en la vida real: Wilde, el talentoso y famoso hombre de letras; y Wilde, el que escondía su homosexualidad en el closet; o quizás el homosexual que no estaba lo suficientemente encerrado en el closet.

La literatura victoriana, en general, parecía obsesionada con las dualidades de la identidad, reflejando el mundo borroso, confuso y complejo del siglo XIX, que era un mundo cada vez más urbanizado. Las novelas de Stevenson y de Wilde estaban situadas en Londres, una megalópolis enorme y mórbida, un hormiguero de vastas masas anónimas. Londres era la sede del gobierno y del Parlamento. El Palacio de Buckingham, donde vivía la Reina, estaba cerca. Muchos miembros de la aristocracia tenían hogares en Londres; miembros de la nobleza terrateniente a menudo venían a Londres para la temporada social. Londres también era el hogar de comerciantes, hombres de negocios, miembros de la clase media, profesionales —y, muy notablemente, también de masas de gente pobre, que vivían en barrios pobres, insalubres y abarrotados, y que se ganaban la vida como mejor podían. Por la noche, las calles de Londres eran oscuras y peligrosas. La famosa niebla de Londres envolvió la ciudad. Como todas las grandes ciudades, albergaba millones de secretos. Secretos —y crímenes. El crimen fascinó a los londinenses; invadió los panfletos, folletos y periódicos del mercado de masas, llenos de historias sobre asesinatos espeluznantes y otros crímenes; eran parte del medio cultural del cual surgió la novela policial, de la que hablaremos más adelante.

El Mr. Hyde y Dorian Gray fueron asesinos ficticios en Londres. Pero había muchos ejemplos de asesinos reales. Una serie particular de crímenes, que comenzó en agosto de 1888, cautivó y horrorizó particularmente a los londinenses. Los crímenes tuvieron lugar en el barrio Whitechapel. Una prostituta llamada Mary Ann Nichols puede haber sido la primera víctima de esos crímenes seriales. Fue asesinada y mutilada por un asesino cuya identidad era y es desconocida. Pero todos conocen su apodo: Jack el Destripador. Este hombre cometió una serie de asesinatos brutales y horribles (el número exacto no está claro). Las víctimas eran todas mujeres, en su mayoría prostitutas. Los periódicos de Londres se deleitaron con estos crímenes, vendiendo toneladas de periódicos.19 La policía nunca pudo desenmascarar a Jack el Destripador, y los crímenes siguen sin resolverse hasta hoy. Por ahora, este es el más misterioso de los casos sin resolver. Pese a ello, se ha dedicado una vasta literatura a Jack el Destripador. Las teorías se acumulan. Libro tras libro ha tratado de dar esta o aquella ‘solución’ al misterio; a veces con suposiciones sobre la identidad del asesino. Ninguna de estas teorías, no obstante, ha ganado aceptación general. Después de todos estos años, probablemente nunca llegaremos a conocer la respuesta. Aparentemente, Jack el Destripador se libró de sus horribles crímenes.

Así, la historia de la vida real de Jack el Destripador no se aleja demasiado del caso (ficticio) del Dr. Jekyll y el Mr. Hyde. Jack el Destripador podría haber sido alguien que, a la luz del día, parecía normal, inofensivo; alguien que vivía una vida de clase media, tal vez incluso una de clase alta. Pudo haber sido un carnicero o comerciante local, un doctor, o incluso un aristócrata que rondaba el barrio por la noche. Este hombre misterioso incluso fue señalado, en un momento, como un miembro de la familia real: el Príncipe Alberto Víctor, nieto de la Reina Victoria, el hijo mayor del Príncipe de Gales, un hombre que era el segundo en la línea del trono. Sin embargo, el Príncipe, quien murió a la edad de 28 años, claramente no era Jack el Destripador. En el momento de los asesinatos se encontraba a cientos de millas de distancia. Aun así, es intrigante que su nombre haya aparecido, que la gente incluso haya podido sospechar de un miembro de la familia real, un Príncipe de sangre real; un Príncipe que, según sospechaban, era capaz de deslizarse disfrazado y en secreto desde su palacio hacia la niebla de Londres, donde asesinó brutalmente y mutiló a una serie de prostitutas. Este rumor dice algo sobre la identidad y sus ambigüedades durante la época victoriana.

Esta ambigüedad, este misterio, debe ser parte de la razón por la cual Jack el Destripador fue y sigue siendo tan fascinante, o por la cual, en general, los misterios sin resolver tienen un control tan fuerte sobre la imaginación de tanta gente. Tales misterios son misterios de identidad. Asumen que las personas que conocemos, que vemos, con las que tratamos todos los días, no son quienes creemos que son; su superficie exterior oculta una parte interior oscura y satánica: un Hyde dentro de la superficie del Dr. Jekyll; un Dorian Gray con un retrato podrido escondido en su casa. Incluso de los ricos y famosos: hombres como el Príncipe Alberto Víctor, como el ficticio Dr. Jekyll y Dorian Gray, podrían tener personalidades divididas; podrían ser hombres con secretos oscuros, hombres que definitivamente no son lo que sugiere su apariencia externa, su forma de hablar, sus modales, y comportamiento; ni lo que su posición en la sociedad sugiere.

El problema de la identidad —el misterio y la ambigüedad de la identidad— se cierne como una nube negra sobre muchos de los juicios penales famosos y sensacionalistas de los tiempos modernos. De hecho, el misterio de la identidad personal es lo que hace que estos juicios sean tan fascinantes. Hubo, sin duda, juicios antes del siglo XIX, y algunos fueron notorios y atrajeron la atención. Pero la ambigüedad sobre la identidad —y, por supuesto, la aparición de una prensa de consumo masivo— llevó los rumores de los hechos que se juzgaban mucho más allá de los lugares donde habían ocurrido; lo que aumentó también el nivel de misterio en estos juicios. En las retorcidas y anónimas calles de la gran ciudad, al amparo de la noche, la oscuridad y la niebla, siempre hay muertes repentinas e inexplicables, y asesinatos sin testigos, asesinatos como los de Jack el Destripador. Si bien la prensa barata y amarillista ayudó a despertar la emoción del público, su cobertura cayó en suelo fértil.

Los grandes juicios, en su mayor parte, surgieron del crimen de la gran ciudad. Pero las grandes ciudades no tenían el monopolio de los juicios que aparecían en los titulares. Mencionemos, por ejemplo, el juicio de Lizzie Borden, en Fall River, Massachusetts, en la década de 1890.20 El crimen en sí fue brutal, horrible y espeluznante. En un caluroso día de mediados de año, el 4 de agosto de 1892, alguien tomó un hacha y destrozó las cabezas de los señores Bordens, esposo y esposa, en su propia casa; un crimen inusualmente sangriento y repugnante. Los Borden eran ciudadanos destacados de Fall River —personas con dinero localmente prominentes, correctas y respetadas, que asistían a la iglesia. Andrew Borden se había casado dos veces; su primera esposa dio a luz a dos hijas. Después de que ella murió, Andrew se volvió a casar. Él, su segunda esposa y las dos hijas vivían juntos en el cómodo hogar de Borden.

El crimen, naturalmente, horrorizó a la comunidad entera. La sospecha cayó sobre una de las hijas, Lizzie. Había buenas razones para sospechar de ella —¿por qué quemó uno de sus vestidos en medio del calor extremo de agosto, por ejemplo? Pero, al mismo tiempo, era una mujer respetable, una asistente asidua de la iglesia, honrada, una mujer sin ninguna mancha en su historial. Pronto Lizzie se enfrentó a un juicio por asesinato. El juicio fue más que una sensación local: se convirtió en noticia nacional. Los periodistas invadieron la sala del tribunal y transmitieron miles de mensajes al público hambriento. Cada hecho y cada faceta del caso fue reportado; y siguió así sin descanso. ¿Lizzie mató a su madrastra y luego a su padre? Un misterio estaba en el corazón del caso. ¿Quién fue Lizzie Borden? ¿Era ella Jekyll o Hyde? Lizzie —señaló su defensa—, era miembro de una buena familia, una familia de ‘las mejores personas’, ‘dedicadas al servicio de Dios y del hombre’. ¿Realmente podría ser una asesina? ¿Una criminal sin corazón? ¿Una psicópata que destrozó la cabeza de su propio padre con un hacha? ¿Una psicópata que se escondía bajo el disfraz de la honorabilidad burguesa y bajo la apariencia de su estatus de clase alta? Imposible. En resumen, la defensa sostuvo que era totalmente improbable: un veredicto de culpabilidad implicaba que Lizzie fuera “un demonio, ¿lo parecía ella?” Durante los “largos y extenuantes días” en la sala del tribunal “¿se ha visto en ella algo que demuestre su falta de sentimientos humanos o de su porte femenino?”21 Aquí la defensa apeló no a la evidencia, sino al contexto: una mujer como Lizzie Borden no podría llevar algún tipo de doble vida. Tales crímenes eran “moral y físicamente imposibles para la joven acusada.”22 El jurado, obvia y rápidamente, estuvo de acuerdo. En unos diez minutos, llegaron a un veredicto unánime: Lizzie Borden era inocente; no culpable de asesinato.

Por supuesto, no tenemos forma de saber qué pasó por la mente de los miembros del jurado. Muy probablemente, aceptaron el argumento de la defensa. No podían concebir a Lizzie Borden como ‘la asesina del hacha’. Ella era una ‘mujer de clase alta’, y no podía encajar en la figura de un ser malvado como el Mr. Hyde. Era una mujer, muy probablemente virgen, y se encontraba en el pilar de la comunidad. Esto seguramente influyó en el jurado. O, tal vez, fue una cuestión más simple: los miembros del jurado pudieron haber sentido que la evidencia no era suficiente como para condenar a Lizzie Borden por asesinato.

Aun así, la pregunta sobre la identidad estuvo en el corazón del juicio de Borden. Y nunca se ha ido del todo. Esta cuestión fue lo que le dio al juicio tanta atención. Tal vez, ningún otro juicio por asesinato en Estados Unidos, ha sido tan famoso y ha dado lugar a una literatura tan grande como este. La gente todavía hasta hoy está tratando de ‘resolver’ el misterio. Por supuesto, la ‘solución’ más probable es la obvia: Lizzie Borden era culpable; Lizzie Borden mató a su padre y a su madrastra. Solo el motivo del crimen permanece oscuro; aunque, quizás, el dinero pudo haber estado en la raíz del crimen: las dos muertes convirtieron a Lizzie Borden en una heredera.23 En cualquier caso, el misterio del juicio de Borden es lo que ha intrigado a la gente desde entonces hasta ahora; y misterios de este tipo atraen a las personas hacia grandes juicio, como las polillas hacia la luz. En estos juicios famosos y espeluznantes, los dos lados grafican imágenes radicalmente diferentes. Los acusados y sus abogados insisten en su inocencia. Lo que uno ve —afirman—, es lo uno obtiene. No hay ningún Mr. Hyde debajo de la superficie de la vida del Dr. Jekyll. Por su parte, la fiscalía plantea el argumento contrario: el acusado, por inocente que parezca o intente aparecer, es realmente un villano, un asesino, una personalidad deformada. El jurado debe responder a la pregunta de la identidad: ¿cuál de las versiones es la verdadera? ¿quién es realmente esta persona? ¿es el Dr. Jekyll o el Mr. Hyde? ¿o ambos?

La pregunta sobre la identidad es lo que motiva a los reporteros a llenar columna tras columna en los periódicos. A principios del siglo XIX, en 1849, el juicio del profesor John Webster, un brahmán de Boston, fue el juicio más sensacionalista de su época. Webster fue juzgado por asesinato. Fue acusado de matar a otro brahmán, George Parkman, profesor de medicina en Harvard, y de cortar su cuerpo en el sótano de la Escuela de medicina. Webster estaba profundamente endeudado con Parkman, y necesitaba deshacerse de los pagarés que este último tenía, y que amenazaban a Webster con caer en la ruina financiera. El Presidente del Tribunal Supremo de la Commonwealth, Lemuel Shaw, presidió el juicio. La sala del tribunal estaba atascada diariamente por la prensa; reporteros de Boston y de periódicos de fuera de la ciudad, acudieron en masa a la sala del tribunal para ver, escuchar y difundir la noticia a un público ansioso. La evidencia contra Webster era fuerte; no obstante, ¿era posible que este hombre, perfecto hasta el extremo, cometiera un crimen tan terrible? Uno de los abogados defensores describió en resumen a Webster como un hombre que “durante más de un cuarto de siglo” había sido “un respetado profesor” en Harvard, y “el orgullo de nuestro Estado”. También era un hombre de familia: de hecho, “el centro” de su familia, un “objeto de idolatría” de sus seres queridos, un sujeto de sus “afectos más puros y santos.”24 ¿Podría un hombre realmente ser, en la base, un malvado Mr. Hyde, capaz de este acto atroz y desagradable? Pero la respuesta, para este jurado, fue claramente que sí. Encontraron a Webster culpable de los cargos. De acuerdo con la ley de Massachusetts, el castigo fue la muerte. John Webster murió en la horca en Massachusetts.

Hasta el día de hoy, las preguntas sobre la identidad —los misterios en torno a ella— son las que proporcionan ‘sazón’ a los juicios que generan titulares en los periódicos. La pregunta en estos juicios es casi la misma: ¿quiénes eran realmente los acusados? En la década de 1950, el juicio del Dr. Sam Sheppard fue quizás el juicio más sensacionalista del momento. El Dr. Sam fue acusado de asesinar a su esposa embarazada. Esto —tal como ocurrió en el juicio de Borden— parecía romper con el orden natural. El Dr. Sam era un hombre respetable, un hombre profesional, un osteópata, que vivía en los suburbios de Cleveland. También era un hombre de familia. ¿Podría también ser un cruel asesino? ¿O fue el asesinato cometido (como él afirmó) por un extraño de ‘pelo espeso’? Sheppard fue condenado en medio de una atmósfera de publicidad frenética, lo que generó que se le inicie un nuevo juicio más adelante; la Corte Suprema de los Estados Unidos señaló que su juicio fue un circo publicitario tan salvaje, tan contaminado por la locura de los medios, que lindó con los niveles de la injusticia.25 En el nuevo juicio, Sheppard fue absuelto. Con toda seguridad, a diferencia de Lizzie Borden, el Dr. Sheppard era inocente.26 En la década de 1990, el juicio de O. J. Simpson tuvo la atención del mundo. O. J. Simpson era un héroe deportivo, un ‘miembro del salón de la fama’, una celebridad de primer rango. ¿Pero podía también ser un asesino? ¿Él fue quien asesinó a sangre fría a su ex esposa, Nicole, y a una de sus amigas? El jurado absolvió a Simpson; Simpson era afroamericano, y las cuestiones de raza eran importantes en el caso. Muchos blancos consideraron que el jurado tomó la decisión equivocada, mientras que muchos negros sintieron lo contrario.

Todos estos juicios plantean preguntas sobre la identidad personal del acusado. Pero también pueden plantear —y de hecho lo hacen— preguntas más amplias sobre la identidad. En el caso de Lizzie Borden, la sociedad burguesa estaba en camino a ser juzgada. Lizzie Borden era una mujer, una ciudadana modelo, pero ¿también era culpable de un doble asesinato brutal? Si la respuesta hubiera sido que sí, esto habría tenido consecuencias devastadoras. Hubiera significado que las apariencias externas podían ser fraudes, que el comportamiento honorable podía ser una fina capa, un ‘pueblo de Potemkin’; y que si uno volteaba la roca, todo tipo de alimañas podrían salir arrastrándose.

Un tema similar resuena en muchos juicios famosos. El Dr. Harvey Crippen fue acusado en un famoso juicio inglés.27 Crippen era un osteópata nacido en Estados Unidos, que se había mudado a Inglaterra con su segunda esposa, Cora. Sin embargo, de pronto, Cora desapareció misteriosamente en 1910. Crippen, mientras tanto, había empezado a vivir con una amante, afirmando que su esposa había regresado a los Estados Unidos; pero su versión sobre los planes de ella y las razones de por qué se había ido eran inconsistentes. La gente comenzó a sospechar, hasta que Scotland Yard encontró un torso humano enterrado bajo el piso del sótano de Crippen. El resto del cuerpo nunca fue encontrado. Mientras tanto, Crippen estaba en un barco con destino a América, junto con su amante (disfrazada de un chico joven). Las autoridades arrestaron a Crippen (en aguas canadienses) y lo enviaron de regreso a Inglaterra. Fue llevado a juicio y acusado de asesinar a su esposa. Crippen insistió en su inocencia; pero el jurado, luego de un breve período de deliberación, lo encontró culpable. Fue ahorcado en noviembre de 1910.

Crippen solía ser descrito como una persona ‘muy amable y equilibrada’. Parecía alguien perfectamente normal, muy lejos de la imagen usual de un asesino. Hubo algunos elementos durante su juicio similares a los del caso de Lizzie Borden: el conflicto existente en el crimen mismo, y la apariencia y hábitos del acusado. ¿Era posible que este doctor, un hombre de baja estatura que usaba anteojos, fuera en realidad un cruel asesino? ¿Un hombre que podría matar a su esposa, cortarla en pedazos y enterrar parte de su cuerpo debajo del piso del sótano? En este caso, el jurado creyó que sí, pese a que Crippen insistió en todo momento en su inocencia. Algunas dudas persisten hasta el día de hoy. Por ejemplo, un equipo de investigadores estadounidenses insiste en que el cuerpo en el sótano no era el de la esposa de Crippen, bajo la base del ADN mitrocondrial tomado de las nietas de Cora Crippen. Según afirman, este ADN no coincide con el ADN del torso que se encontró debajo del sótano.28

A veces, el mismo hecho de que un caso se llevara a juicio tenía un significado más amplio. Significaba desenmascarar, o tratar de desenmascarar, una sórdida realidad. Significaba arrastrarse a una habitación oscura para mirar el retrato de Dorian Gray. Significaba cuestionar la probidad, la ética, incluso la cordura de personas prominentes, personas respetables, personas que mostraban al mundo solo su lado de Dr. Jekyll. Esto también fue así en aquellos juicios que surgieron a partir de escándalos sexuales. En un juicio estadounidense sensacionalista en 1875, alguien acusó señalando a Henry Ward Beecher, el clérigo más famoso y respetado del país. El demandante, Theodore Tilton, insistió en que Beecher, el conocido hombre de Dios, estaba profundamente empapado en pecado: Beecher —afirmó Tilton— había cometido adulterio con su esposa. Tilton señaló que este líder de la vida religiosa estadounidense tenía una identidad sexual secreta. El jurado, al final, no pudo ponerse de acuerdo. El juicio no terminó con una decisión estruendosa, sino más bien con “el quejido de un jurado colgado.”29

El caso Loeb-Leopold, en 1924, ha sido llamado el juicio del siglo30 (aunque ha habido otros candidatos para este título). Dos jóvenes ricos en Chicago, estudiantes universitarios, que tenían todas las ventajas en la vida, asesinaron a un niño llamado Bobby Franks, que era el primo de uno de los asesinos, a quien ellos habían recogido mientras el niño caminaba hacia su casa. Richard Loeb y Nathan Leopold, los asesinos, provenían de entornos similares: eran compañeros de clase en la universidad y habían formado un fuerte vínculo, quizás uno con connotaciones sexuales. Leopold, en particular, era un estudiante brillante, un maestro de idiomas; y también un experto en el estudios de aves. Aparentemente, los dos hombres pensaban que eran seres especiales, libres de los lazos de las normas sociales ordinarias. El asesinato fue planeado solo por la pura emoción de llevarlo a cabo; o para demostrar que eran capaces de cometer el crimen perfecto. Pero resultó que el crimen estaba muy lejos de ser perfecto. La sospecha cayó sobre ellos con bastante rapidez: un par de anteojos, que se dejaron en la escena del crimen, fueron fácilmente rastreados hasta Leopold. Enfrentados con la evidencia, ambos confesaron. Como habían admitido su culpa, no se realizó un juicio común, ya que el verdadero problema se encontraba en el castigo que recibirían. ¿El juez sentenciaría a muerte a Leopold y Loeb? Las familias de los acusados contrataron a Clarence Darrow, quizás el abogado litigante más famoso de la época, para representar a Leopold y Loeb. Las audiencias fueron una sensación mediática. Darrow hizo un apasionado argumento contra la pena de muerte. Y, por alguna razón, el juez les perdonó la vida a los dos hombres, imponiéndoles una condena de cadena perpetua. Tiempo después, Loeb fue asesinado mientras estaba en prisión por otro preso; mientras que Leopold fue finalmente liberado y vivió tranquilamente por el resto de su vida en Puerto Rico.

El juicio de Loeb y Leopold cautivó al público. A diferencia, por ejemplo, del caso de Lizzie Borden, no había ningún misterio sobre el crimen en sí: Loeb y Leopold eran claramente culpables y habían admitido ese hecho. Lo que hacía fascinante al caso fue un rompecabezas diferente relacionado con en el corazón de los hechos. ¿Cómo pudieron los dos hombres haberse desviado tanto? Respecto a ello, había un parecido con el caso de Lizzie Borden. La pregunta en ambos casos era: ¿quiénes eran realmente los acusados? ¿cuál era su identidad encubierta? En el caso de Lizzie, ¿podría ser culpable de tal crimen? Si fue así, debía haber habido una especie de podredumbre seca debajo de la superficie de la sociedad burguesa. Para Loeb y Leopold, el problema de su identidad era menos misterioso pero igualmente trascendental. Hombres jóvenes, con todas las ventajas en la vida; estudiantes brillantes, hombres con un futuro brillante: ¿cómo podrían haber seguido un camino tan vil y oscuro? ¿cuál era la fuente de su segunda personalidad, el Mr. Hyde dentro de sus almas?

Muchos casos famosos tienen algo de este tenor. Un eco directo del caso Loeb-Leopold fue, en la década de 1950, el juicio sensacionalista de Pauline Parker y Juliet Hulme, en Nueva Zelanda. Las chicas eran unas adolescentes que mataron a la madre de Pauline, Honorah Rieper, con un ladrillo envuelto en una media. La versión que narraron fue que Honorah se había caído y lastimado en la cabeza; pero la verdad salió rápidamente, y fueron llevadas a juicio. Las chicas eran amigas muy cercanas; sus familias tenían planes de separarlas, y este fue aparentemente el motivo del asesinato. Las chicas eran menores de edad, lo que hizo que se descartara una sentencia de muerte. El juicio, por supuesto, llamó mucho la atención. Al igual que el crimen de Loeb y Leopold, este crimen fue tomado como un signo de “podredumbre moral que afectaba a los adolescentes”. Las “vidas secretas fétidas” de las niñas “eran una clara evidencia de una enfermedad que infectaba a los jóvenes”.31 La defensa trató, principalmente, de probar que las acusadas tenía problemas psiquiátricos; pero el jurado emitió un veredicto de culpabilidad. Las niñas pasaron cinco años en prisión y luego fueron liberadas. Aparentemente, nunca se volvieron a ver entre ellas. Irónicamente, Juliet Hulme más tarde tuvo una exitosa carrera como novelista criminal, escribiendo bajo el nombre de Anne Perry.

El juicio de la guardería McMartin, en la década de 1980 en el sur de California, fue el juicio penal más largo y quizás el más costoso en la historia de Estados Unidos.32 Una mujer, Judy Johnson, madre de un niño de la guardería, inició el proceso cuando hizo terribles acusaciones en contra de los trabajadores del centro. Afirmó que estos habían abusado sexualmente de los niños. Se llegaron a contar incluso historias más terribles e increíbles sobre la guardería: se habrían llevado a cabo horrendos rituales diabólicos, donde los niños eran las víctimas. Por fuera, los McMartins eran personas amables y afectuosas, que amaban a los niños. Pero, ¿era esto solo una máscara, una capa? ¿eran por dentro abusadores de niños, satanistas y cosas peores? ¿se parecían más al Mr. Hyde que al Dr. Jekyll?

Pero, ¿por qué alguien sospecharía tal cosa? Quien los había acusado inicialmente, Judy Johnson, era una mujer enferma: esquizofrénica paranoica y alcohólica crónica. Murió de enfermedad hepática unos años después de haber puesto en marcha todo el juicio. ¿Por qué alguien le creyó? En cierto modo, el caso McMartin era bastante diferente a los casos de Lizzie Borden, Loeb-Leopold, de las niños asesinas de Nueva Zelanda. En esos casos, el crimen, el asesinato, eran lo suficientemente creíbles. Se plantearon preguntas fundamentales sobre la verdadera identidad de los acusados; sobre sus motivos; y, más allá de eso, preguntas sobre la sociedad misma. En el caso de McMartin, sin embargo, casi con certeza el ‘crimen’ nunca llegó a ocurrir en absoluto. Al final, después de este insólito juicio, todos los acusados en el caso McMartin fueron absueltos. Sin embargo, en un aspecto, el juicio de McMartin compartió un rasgo importante con, por ejemplo, el caso de Lizzie Borden: un olfato, una sospecha oscura, una noción de que algo estaba mal y podrido en el orden social. El caso McMartin es, por supuesto, más reciente que los crímenes de Jack el Destripador, o el juicio de Lizzie Borden. Las fuentes del malestar son diferentes; pero tiene como un factor en común el cambio en el papel social de las mujeres, las tensiones de la vida familiar, la crisis en las relaciones de género. Todo ello se cernió sobre los juicios como una neblina química mortal. En nuestros tiempos, millones de mujeres han ingresado a la fuerza laboral, por elección o necesidad. Muchas de estas mujeres tienen hijos; y muchos de estos niños son demasiado pequeños para ir a la escuela. Alguien debe cuidar a estos niños. La guardería es una solución al problema; pero muchos padres (madres y padres por igual) pueden sentirse atormentados por sentimientos de culpa e inseguridad. Los niños, durante horas y horas, cinco días a la semana, quedan al cuidado de extraños. Estos trabajadores de guarderías parecen tan inocentes, amorosos, dedicados a los niños, pero ¿cómo podemos estar tan seguros? Los padres se hacen la misma pregunta que se plantea en los juicios: estos acusados, estas personas a quienes hemos confiado a nuestros hijos ¿quiénes son realmente?

1. BRUJERÍA Y MÁS ALLÁ

El juicio McMartin fue un episodio insólito. Y fue particularmente insólito ya que ocurrió, no en el pasado distante, sino en los años recientes. La pregunta sobre la identidad —y, específicamente, la dicotomía Jekyll/Hyde— fue, en muchos sentidos, una cuestión propia de la vida discurrida durante la era de la revolución industrial. Pero McMartin también nos recuerda que los temores sobre la brujería, las fuerzas oscuras y malvadas, del satanismo, no solo tienen una larga historia en el pasado; sino que han sobrevivido hasta cierto punto, a pesar de los avances en ciencia y tecnología, y de la disminución de la creencia en lo sobrenatural. Es importante no exagerar la discontinuidad, pensar que nadie cree en Satanás ni exagerar la continuidad.

En lo que podríamos llamar la era precientífica, millones de personas devotas creían en santos y milagros, y también en diablos y demonios. Creían en la existencia de un submundo secreto y malévolo. Las criaturas que vivían en ese mundo podían ocasionalmente tomar la forma de personas normales. Particularmente en los siglos XVI y XVII, estalló una epidemia de juicios de brujería en toda Europa. Estos juicios fueron especialmente frecuentes en Alemania. También en Inglaterra hubo juicios: en 1612, doce personas (en su mayoría mujeres) fueron acusadas de brujería en Lancashire; diez fueron declaradas culpables y ejecutadas.33

Los juicios de brujería en Salem, Massachusetts, en el siglo XVII, en 1692 y 1693, son un ejemplo estadounidense particularmente conocido. El término “caza de brujas”, que fue usado para estos juicios, ha llegado a formar parte del lenguaje común. El episodio de Salem se desencadenó en febrero de 1692, cuando dos chicas jóvenes comenzaron a actuar de formas extraña, lo que generó la idea de que la comunidad estaba infestada de brujas, afectando a varias personas en el pueblo. Finalmente, veinte personas fueron condenadas y ejecutadas por brujería. Los destacados líderes religiosos —como Cotton Mather— fueron parte también de la creencia en la brujería, y estuvieron de acuerdo con la realización de los juicios. Mather y otros creían que el diablo estaba haciendo un arduo trabajo en Massachusetts, tratando de corromper a la sociedad y de conseguir almas. Creían que la fuerte fe religiosa de Nueva Inglaterra había hecho que el diablo ansiara apasionadamente subvertir a la colonia. Los novo-ingleses, escribió Mather (en 1692), “son un pueblo de Dios establecido en el lugar que alguna vez fue el Territorio del Diablo”. La llegada de este pueblo fue lo que “irritó” al diablo, que “inmediatamente probó todo tipo de métodos para derrocar a la pobre plantación”.34

La histeria en torno a la brujería logró extinguirse, en Nueva Inglaterra y en otros lugares. En Inglaterra, la Ley de Brujería de 1735 (9 Geo. II, c.5) puso fin a los juicios de brujería y, de hecho, prohibió las acusaciones de brujería. Pero la creencia en diablos, demonios y brujas nunca desapareció; simplemente pasó a la clandestinidad. Muchas personas continuaron creyendo en estas “maravillas del mundo invisible”: fuerzas secretas y ocultas que pueden corromper las almas de los seres humanos e incluso poseerlas. En 1822, un hombre llamado Joseph Lewis, en el condado de Norfolk, Virginia, mató a tiros a un afroamericano, Jack Bass, porque sospechaba que este lo había hechizado a él y a su esposa. Antes del hecho, una adivina le había asegurado a Lewis que sus sospechas estaban bien fundadas. En 1905, un florista en San Francisco, Louis De Paoli (su especialidad eran las violetas) golpeó a su cuñada hasta la muerte con una silla. De Paoli y su esposa estaban convencidos de que la mujer los había hechizado a ellos y a sus hijos.35 Los sacerdotes católicos tienen la potestad para realizar ritos de exorcismo, que son métodos utilizados para expulsar al diablo de personas poseídas por espíritus malignos. El exorcismo todavía existe, al menos en teoría; aunque la Iglesia rara vez lo usa. Desde el año 1999, la arquidiócesis de Chicago nombró a un “exorcista a tiempo completo”; año en el que también el Vaticano emitió un “rito católico autorizado para el exorcismo”. Los predicadores evangélicos también realizan “ceremonias de limpieza espiritual.”36 Las brujas, históricamente, fueron consideradas malvadas; pero en la actualidad, los ‘wiccanos’ y los ‘aquelarres’ de brujas han formado una especie de religión, aunque los pactos con el diablo y la conspiración satánica no forman parte de su repertorio; parecen, en general, ser devotos inofensivos de alguna forma de neopaganismo.

Para la mayoría del resto de nosotros, la creencia en las brujas parece ridícula, incluso primitiva. La brujería es tratada como una broma, una excusa para disfrazarse en Halloween, y nada más. Esto ya era así, por supuesto, en el siglo XIX. Sin embargo, la historia del Dr. Jekyll y el Mr. Hyde puede verse, entre otras cosas, como una historia secular de brujería. El Dr. Jekyll usó la ciencia, y no el diablo, para transformarse y liberar su ser oculto y malvado. Drácula de Bram Stoker (1897) introdujo en la literatura y el folklore una de las figuras más siniestras y perdurables: Drácula, el vampiro de Transilvania.37 Este monstruo del mal a veces tomaba la forma de un murciélago gigante. Dormía durante el día en un ataúd; la luz del día era su enemiga; acechaba a sus víctimas de noche; y su único alimento era la sangre humana. No solo bebía la sangre de sus víctimas, sino que sus mordidas, si duraban mucho, las transformaban en vampiros, convirtiéndolas en miembros del ejército de muertos vivientes, criaturas como el propio Drácula.

El libro de Stoker tenía fuertes connotaciones sexuales. Drácula parecía preferir la sangre de mujeres jóvenes, atractivas (y vírgenes); su mordida podía ser vista como una especie de iniciación sexual, que les robaba a estas mujeres su inocencia primaria, conduciéndolas a una vida más pecaminosa, malvada y sexualizada. Transilvania, donde Drácula vivía en un castillo oscuro y misterioso, era (para los ingleses) un lugar remoto y exótico, envuelto en misterio, un lugar de leyendas siniestras que formaban parte del folklore. Drácula fue escrito en forma de un diario, con relatos del día a día. Comenzaba con los relatos diarios de Jonathan Harker, un joven inglés que viajó al castillo de Drácula por negocios inmobiliarios. En el libro de Stoker, Drácula tiene un plan (que lleva a cabo) para abandonar su hogar ancestral en los Balcanes; se transporta en un barco (y en un ataúd) a Inglaterra, junto con cincuenta cajas de tierra de Transilvania. Su plan en Inglaterra era encontrar nuevas víctimas y sangre fresca (no se explica por qué no podía hacer ello en Transilvania). Drácula logra deslumbrar (con sus dientes) a una joven, Lucy Westernra, que muere (aunque luego vuelve a la vida como una mujer vampiro). Harker y los otros héroes del libro, buenos y valientes ingleses, se dan cuenta del secreto de Drácula; aprenden a dominar las técnicas antivampiros para frustrar sus planeas malvados. Logran salvar la vida y el alma de la heroína del libro, la esposa de Harker. Finalmente, Drácula intenta (sin éxito) escapar, para regresar a Transilvania con su única caja de tierra rumana restante (todos las demás habían sido destruidas por los héroes). Pero, mientras yace en su ataúd, le cortan la garganta y su cuerpo se convierte en polvo.

Drácula, la novela, fue un gran éxito. Ha fascinado a los lectores desde que se publicó; llegó a inspirar una película clásica (1931), protagonizada por Bela Lugosi como el Conde. Tiene una evidente afinidad con los viejos cuentos de brujería, maldad y lo sobrenatural. Está vinculado a un género específico de la literatura inglesa, la novela gótica, que se puso de moda un poco antes de su publicación. Las historias de fantasmas fueron muy famosas en la literatura victoriana. Al insertar a su siniestro vampiro en Inglaterra, Stoker invocó la dualidad victoriana: la sociedad inglesa era, en apariencia, apacible y próspera, pero tenía un trasfondo oscuro y misterioso. En resumen, Drácula tenía un cierto parentesco con el Mr. Hyde, con Jack el Destripador y con todas las personalidades ocultas y duales de la literatura victoriana. Simbolizaba la oscuridad bajo la superficie de la gran metrópoli. Además, el subtexto oculto del libro insinuaba la sexualidad secreta de la sociedad victoriana: un aspecto de la identidad social que fue rigurosamente censurado y reprimido. Volveremos a este tema.

Stoker nunca esperó que su lector realmente creyera en el Conde Drácula, el vampiro de Transilvania. La emoción de una historia de terror no proviene de una creencia verdadera.38 A lo largo del período moderno, persistió una especie de clandestinidad psicológica: grupos reducidos en la sociedad, personas que todavía creen en brujas, o en extraterrestres, en grandes conspiraciones, engaños gigantes y fuerzas siniestras que permanecen reprimidas y ocultas a la vista. Las redes sociales son una herramienta vital para todos estos grupos. Quienes creen en temas como aquellos pueden comunicarse entre sí; pueden formar grupos virtuales; pueden encontrar personas de ideas afines; y pueden reforzar sus fantasías más paranoicas. Internet abre la puerta a almas afines que creen, desde el fondo de sus corazones, que el mundo es plano, no redondo; que el alunizaje nunca tuvo lugar; que la Fuerza Aérea estadounidense mantiene cautivos en el desierto a los extraterrestres. Algunos creen, como si fuera el evangelio, en los Protocolos de los sabios de Sión; una falsificación antisemita; o en conspiraciones para destruir la hegemonía de los ‘blancos’. Otros practican cultos que predican mensajes sobre un próximo Armagedón. Uno cuantos están seguros de que el fuego o la destrucción sobrenatural está a punto de acabar con la vida en el planeta tal como la conocemos, y que después de este cataclismo, solo unos pocos elegidos sobrevivirán. Todo ello muestra que la creencia en las ‘maravillas del mundo invisible’ nunca ha terminado. Tal vez ha disminuido, pero se sigue considerando como una fuerza a tener en cuenta. Y la continua ambigüedad sobre la identidad personal —el hecho de que realmente no podemos saber quiénes son estas otras personas, las que vemos todos los días; que no podemos estar seguros de que la realidad externa refleja la verdadera realidad interna: todo esto permite que ‘el mundo invisible’ continúe sumando creyentes.

18 Simon A. Cole, Suspect Identities: A History of Fingerprinting and Criminal Identification (2001), p. 3. Como Judith Flanders señala en The Invention of Murder: How the Victorians Revelled in Death and Detection and Created Modern Crime (2011), p. 295, la urbanización “había creado un mundo donde un gran número de extraños vivían uno al lado del otro en la ignorancia de la naturaleza real de los demás”.

19 Al respecto, ver L. Perry Curtis, Jr., Jack the Ripper and the London Press (2001).

20 La bibliografía sobre el caso Lizzie Borden es extremadamente amplia. De un interés particular es el análisis sobre el significado del caso en Cara W. Robertson, “Representing ‘Miss Lizzie’: Cultural Convictions in the Trial of Lizzie Borden,” Yale J. Law and the Humanities 8:350 (1996); Robertson a abordado exhaustivamente el juicio en The Trial of Lizzie Borden: A True Story (2019); ver también Joseph A. Conforti, Lizzie Border on Trial: Murder, Ethnicity, and Gender (2015); A. Cheree Carlson, The Crimes of Womanhood: Defining Femininity in a Court of Law (2009), pp. 85-110; Sarah Miller, The Borden Murders: Lizzie Borden and the Trial of the Century (2016).

21 Edwin H. Porter, The Fall River Tragedy: A History of the Borden Murders (1985; facsimil de la edición de 1893), p. 268.

22 Joseph Conforti, Lizzie Borden on Trial, en 194.

23 La madrastra fue la primera en morir. Si Andrew Borden hubiera sido asesinado antes que su esposa, ella habría obtenido una parte de la herencia. De hecho, las dos hijas obtuvieron la herencia completa. Al menos, esta situación y este motivo son conjeturas más o menos plausibles. Andrew Borden aparentemente murió sin haber dejado un testamento; Emma Borden administró la herencia e informó que ella y Lizzie eran las “únicas hijas y herederas legales” de Andrew Borden. New Bedford Journal, Feb. 9, 1894, p. 4. Cuando Lizzie murió en 1927, ella dejó una fortuna calculada alrededor de $1,000,000, una suma considerable para aquel tiempo. New York Times, June 8, 1927, p. 20.

24 Paul Collins, Blood and Ivy: The 1849 Murder That Scandalized Harvard (2018), p. 201.

25 El caso fue Sheppard v. Maxwell, 384 EE.UU. 333 (1966).

26 Ver Cynthia L. Cooper y Sam Reese Sheppard, Mockery of Justice: The True Story of the Sheppard Murder Case (1995). El coautor fue el hijo del Dr. Sheppard.

27 Al respecto, ver Tom Cullen, The Mild Murderer: The True Story of the Dr. Crippen Case (1989).

28 “Crippen Mystery Remains Despite DNA Claim,” BBC News, http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/7050714.stm, de fecha 18 de octubre de 2007.

29 Richard Wightman Fox, Trials of Intimacy: Love and Loss in the Beecher-Tilton Scandal (1999), p. 27.

30 Hal Higdon, The Crime of the Century: The Leopold and Loeb Case 1975).

31 Peter Graham, So Brilliantly Clever: Parker, Hulme, and the Murder that Shocked the World (2011), p. 173.

32 Ver Debbie Nathan y Michael Snedeker, Satan’s Silence: Ritual Abuse and the Making of a Modern American Witch Hunt (1995); Paul y Shirley Eberle, The Abuse of Innocence: The McMartin Preschool Trial (1993).

33 Sobre la historia de la hechicería, ver, por ejemplo, Sigrid Brauner, Fearless Wives and Frightened Shrews: The Construction of the Witch in Early Modern Germany (1995).

34 Cotton Mather, The Wonders of the Invisible World (1692), subtitulado “Being an Account of the Tryals of Several Witches Lately Executed in New-England.”

35 Owen Davies, America Bewitched: The Story of Witchcraft after Salem (2013), p. 100.

36 John W. Fountain, “Exorcists and Exorcisms Proliferate Across U.S.,” New York Times, Nov. 28, 2000, p. A. 16. Un incidente controvertido en la década de 1940 dio lugar a una novela y una película popular, El exorcista, estrenada en 1973, que “provocó una avalancha de películas que tratan sobre la posesión demoníaca y el satanismo.” Ibídem.

37 Ver Jim Steinmeyer, Who Was Dracula? Bram Stoker’s Trail of Blood (2013).

38 De hecho, los buenos vampiros tienen un lugar en la cultura popular moderna; la serie de novelas Crepúsculo, de Stephanie Meyers, a principios del siglo XXI, presenta una familia de vampiros que bebe sangre animal, no humana.

Río torrentoso

Подняться наверх