Читать книгу Riesgo Sísmico en San Miguel de Tucumán - Liliana del Valle Abascal - Страница 6

Sobre los autores

Оглавление

Liliana del Valle Abascal

Geóloga y Doctora en Geología, orientación Geología Estructural en la Universidad Nacional de Tucumán y Mastère Specialisé en 'Gestion de l'Eau' (BAC+6) Ecole AgroParisTech-ENGREF, Francia. Desarrollé mi carrera profesional en el ámbito de las Ciencias de la Tierra, como docente universitaria, investigadora y consultora. Ejercí cargos en las Universidades Nacionales de Tucumán y Salta y en la Universidad Tecnológica de Tierra del Fuego; en esta última me desempeñé como Secretaria de Ciencia y Tecnología (2008-2012) y miembro del Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología. Realicé estancias de investigación en Francia, España y Estados Unidos. Soy miembro activo de diversas asociaciones profesionales y científicas. Fui Presidenta Honoraria 'Comisión de la Antártida' Ushuaia, 2009. Experiencia laboral en gestión del agua en el Oasis de Skoura, Marruecos, y en comunidades Wichi y Qom, Formosa, Argentina. Por propuesta de la Agencia Francesa de Desarrollo abordé el tema "Teoría de los Comunes aplicada al servicio de agua potable", 2017. Actualmente soy profesora en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucumán.

Gustavo González Bonorino

Licenciado en la Universidad de Buenos Aires (1970), Master of Science (M.Sc.; 1973) y Doctor in Philosophy (Ph.D.; 1979) en McMaster University, Canadá. Empleos en: Fundación Bariloche, Bariloche, 1974-1975; Université Paris VI, Paris, Francia, 1978-1980; Universidad de Buenos Aires, 1992-1995; Universidad Nacional de Salta, 1998-2004; Mobil Oil Canada, Calgary, Canadá, 1973; Pluspetrol S.A., Buenos Aires, 1980-1982, y Servicio Geológico-Minero Argentino, SEGEMAR, Buenos Aires, 1984-1991. En 1984 ingresé al CONICET donde alcancé el cargo de Investigador Principal. Entre 2004 y 2006 fui Director del Centro Austral de Investigaciones Científicas, CONICET, Ushuaia. Fui Presidente del XIV Congreso Geológico Argentino en 1997-1999, recibí el International Scientific Exchange Award del Natural Sciences and Engineering Research Council de Canadá (NSERC) en 1993, fui Profesor Invitado de la Universidad de Barcelona en 1995 y en 1998, fui becario Fulbright en 2000, y Profesor Invitado de la Universidad de Syracuse, Nueva York, en 2008-2009.

Eduardo Valdez

Ingeniero Electricista (orientación electrónica) en la Universidad Nacional de Tucumán. Postgrado en Higiene y Seguridad en el Trabajo realizado en la Universidad Tecnológica Nacional. Profesor Titular de la asignatura Tecnología de las Comunicaciones en las carreras, Licenciatura en Comunicación Social y Locución Nacional de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Tucumán), desde abril de 1994 a la actualidad. Socio fundador de la Sociedad Argentina de Bioingeniería (SABI). Secretario del comité UADI de Bioingeniería. Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros (1983 a 1987). Miembro de la Comisión Directiva del Consejo Profesional de la ingeniería de Tucumán (Co.P.I.T.2002-actualidad). Vicepresidente de la Federación Argentina de la Ingeniería Especializada, FADIE (2006-2010). Coordinador del Foro de la Ingeniería del NOA (2008-2009). Vicepresidente de la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Tucumán (2006-actualidad). Actualmente, Director de Defensa Civil de la municipalidad de San Miguel de Tucumán.

Pablo Agustín Arévalo

Graduado recientemente en la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Tucumán, con el Proyecto Final -Tratamiento y Disposición Final de RSU de la Ciudad de Famaillá- Cursé mis estudios secundarios en el Instituto Salesiano Lorenzo Massa y recibí el título de Técnico en Electrónica. Auxiliar docente estudiantil en la Cátedra Geología Básica de la Carrera de Ingeniería Civil desde el año 2014. Ex-integrante de ANEIC Tucumán (Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil). Estuve como pasante en el Proyecto del Canal Solano Vera San Luis en Yerba Buena, Tucumán. Integrante del grupo de investigación aplicada en el proyecto “Escenarios de daños cercanos para el Gran San Miguel de Tucumán (PDTS, CIN-CONICET-UNT, 2015-2019).

Riesgo Sísmico en San Miguel de Tucumán

Подняться наверх