Читать книгу Soledades - Liliana Kaufmann - Страница 4

Оглавление

Índice

Agradecimientos

Prefacio

Presentación

PARTE I

Capítulo 1. El mito de la soledad del autista

Panorama general

En los orígenes

Las historias

La palabra

La novela

De cómo el Golem se expresa acerca de sí mismo

De cómo lo describen y cuál es la impresión que causa en las personas

El arte del Golem

El Golem como antecedente de cuentos populares infantiles

La “atrincherada” soledad de Leo Kanner

El psicoanálisis y la soledad del autista

Una nueva mirada sobre la soledad del autista. el enfoque de la psicología cognitiva y las neurociencias

Capítulo 2. Cuando las soledades se hacen evidentes

A modo de introducción

Ilustraciones clínicas: Las primeras consultas. Los primeros interrogantes

Primera entrevista con los padres. Los incipientes signos clínicos

Los diagnósticos iniciales

Las primeras angustias

El desvalimiento

El aislamiento de los padres

EL drama del desencuentro

La perplejidad de los padres

La soledad de todos

El discurso médico

El déficit en “la atribución de mente”

El Lenguaje del cuerpo

La indefensión del niño

Los vacíos de respuestas

La imagen fragmentada de sí mismo

Comienza el repliegue

El autismo de Leo Kanner

El repliegue de los padres

Segunda entrevista con los padres

Señales de autismo. La preocupación de los padres

El dolor narcisista

Las causas del autismo

Las expectativas de los padres

El diagnóstico

La historia

¿Qué se diagnostica?

La transmisión del diagnóstico

Los criterios de evaluación y diagnóstico

Una conjunción de teorías

Los problemas del diagnóstico

La metodología de trabajo clínico

Síntesis

Capítulo 3. El encuentro de soledades

A modo de introducción

Relatos de La primera sesión: Tomi y su padre

Relatos de la segunda sesión: Tomi y su madre

Relatos de La tercera sesión: Tomi y su padre

Relatos de la cuarta sesión: Tomi y su madre

Síntesis

Capítulo 4. De las soledades a la intersubjetividad

A modo de introducción

A los dos meses de iniciado el tratamiento: el “juego del cachorreo”

Encuentros por contagio afectivo

La empatía

La imagen de sí mismo

La parentalidad

El desvalimiento

Las raíces intersubjetivas del autismo

La teoría de la mente

Encuentros a través de representaciones mentales

La imaginación creadora

El tratamiento

El “cachorreo” a los tres meses de iniciado el tratamiento: primera variación del juego

El “cachorreo” a un año de iniciado el tratamiento

Entrevistas con el niño

Al año y medio de iniciado el tratamiento. Tomi: 3 años y 9 meses

Tercera variación del “juego del cachorreo”. Tomi: 4 años y 4 meses

El “juego del cachorreo” a los tres años de iniciado el tratamiento.Tomi: 5 años y 3 meses

Síntesis

Capítulo 5. Despertares. La bella durmiente del bosque

A modo de introducción

Relatos de las entrevistas iniciales con los padres

La presentación

La herencia de Juan

El diagnóstico

Relatos de la primera sesión: Juan y su madre

Relatos de la segunda sesión: Juan y su padre

Génesis y análisis de un juego: “el escondite”

Primer momento de trabajo clínico (Juan: 2 años y 7 meses)

Primera versión del juego “el escondite”: el “Fort-Da

Segunda versión del juego “el escondite”

Tercera versión del juego “el escondite”

Cuarta versión del juego “el escondite”

Quinta versión del juego “el escondite”

Sexta versión del juego “el escondite”

A dos años de iniciado el tratamiento (juan: 4 años y 7 meses)

Una semana después

Síntesis

Anexo2

Capítulo 6. Discusiones, conclusiones, aportes

Síntesis

PARTE II

Capítulo 7. Ejes metodológicos de la investigación

Fundamentos del diseño

Hipótesis

Problema y objetivos

Objetivos generales y específicos

Objetivos generales

Objetivos específicos nucleares

Objetivos específicos instrumentales

Muestra. Criterios de inclusión y exclusión

Contexto de estudio

Estudio de validez concurrente: algoritmo David Liberman, SDL (Maldavsky, 2004)

Capítulo 8. Presentación de la grilla IDEA R-K*

Introducción

El inventario de espectro autista (idea) como antecedente

La necesidad de construir la grilla IDEA R-K

Marco teórico y variables de la grilla IDEA R-K

Organización y sistematización de los datos

La dimensión relación social

Operacionalización e indicadores de la variable relación social

La dimensión mentalización

Operacionalización e indicadores de la variable mentalización

La dimensión simbolización

Operacionalización e indicadores de la variable simbolización

Ejemplo de aplicación e interpretación del IDEA R-K

Conclusiones sobre los instrumentos de investigación implementados y propuestas para su mejora

PARTE III

Conclusiones finales

Bibliografía

Soledades

Подняться наверх