Читать книгу Soledades - Liliana Kaufmann - Страница 9

Оглавление

Presentación

Quienes hemos trabajado con niños con signos clínicos de autismo sabemos que presentan dificultades muy severas en la comunicación, que se manifiestan cuando evitan mirarnos a los ojos, cuando rechazan nuestro contacto o cuando se muestran indiferentes, casi ignorándonos, al ingresar al consultorio. Algunas veces la incapacidad de relacionarse con el mundo exterior es muy precoz. Se trata de autismos profundos, diferentes a los que se presentan entre los doce y dieciocho meses, luego de haber tenido una evolución en la que los padres no detectan en el hijo ninguna anormalidad. En el primer caso hablamos de autismo primario; en el segundo, de autismo secundario. Este libro nos introduce en el segundo de los casos. Y en el esfuerzo por tratar de encontrar lo aparentemente inexplicable de su inquietante soledad.

En general, los estudios científicos de los patrones de conductas que los autistas utilizan para aislarse se han orientado desde perspectivas que tienen en cuenta puntos de vista psíquicos, cognitivos o de conexiones neurológicas. En contraste, se ha investigado poco sobre los procesos inconscientes que regulan las conductas de los padres cuando detectan los primeros signos que indican serios déficits de relación social en el hijo, y cómo esa realidad psíquica, a su vez, modifica los distintos tipos de experiencias subjetivas del niño y la forma que tiene de expresarlas. Así que en numerosos casos se obtiene una visión parcial del problema, porque resulta complejo distinguir cuáles manifestaciones de aislamiento del niño son previas a los modos de relación que los padres establecieron con él, y cuáles están codeterminadas por las primeras experiencias materno-paterno-filiales.

A mi entender, una nueva perspectiva del problema del diagnóstico y tratamiento del autismo infantil se define a partir del establecimiento de un nexo de relación intersubjetivo entre niños inicialmente poco conectados empática- mente y sus padres. De ahí el interés por la publicación de este libro.

Soledades, las raíces intersubjetivas del autismo señala un nuevo significado del síntoma crítico del autista: la “atrincherada” soledad, a partir de un pensamiento crítico avalado por enunciados de distintos enfoques teóricos y mediante la puesta a prueba de la práctica clínica. Se basa en los resultados de una investigación presentada para una tesis de doctorado en la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES, Buenos Aires, Argentina).1

Reflexiono sobre uno de los grandes problemas éticos que origina el diagnóstico de autismo, particularmente cuando se trata del de un niño pequeño y está lleno de certidumbres tales como que los autistas ignoran los sentimientos de sus padres, que no comprenden las formas con las que se dirigen a ellos y que se trata de una patología incurable.

Con el claro propósito de revisar estos puntos de inflexión, en primer término, formulo una serie de interrogantes acerca de la naturaleza y el alcance de las teorías que se sostienen al respecto con mucha seguridad. Luego se produce la dilucidación a través de un caso paradigmático. Se trata del tratamiento de dos niños de dos años de edad diagnosticados como autistas por distintos profesionales. Será contrastado con otros casos que tienen en común la edad cronológica y el momento de aparición de los primeros signos clínicos de autismo.

Se ofrece la idea de que los padres deben abandonar la tendencia a mirar al hijo según los elementos del diagnóstico, con miras a fundar una nueva imagen y lograr percibirlo como un semejante, es decir, que los padres vean reflejados en su hijo los rasgos de su propio mundo interno.

Con este espíritu, todos los capítulos reunidos en la primera parte del libro revelan formulaciones míticas, literarias, históricas, teóricas, y hechos clínicos que clarifican ideas y amplían referencias que generan nuevas conceptualizaciones sobre el angustioso aislamiento que lleva al niño autista a una atrincherada soledad.

En la segunda parte se explican los ejes metodológicos de la investigación que dio sustento a este libro, y, además, se desarrollan los pasos de elaboración de la grilla IDEA R-K (Inventario de Espectro Autista Revisión Kaufmann), instrumento diseñado para poder valorar en forma cualitativa los tramos de los procesos clínicos de los pacientes estudiados.

La tercera parte del libro incluye en forma sintética las conclusiones generales.

Este libro está pensado para profesionales de la salud afines a la infancia –médicos, psicólogos, psicoanalistas, psicopedagogos, fonoaudiólogos, psicomotricistas, etc.– y también para educadores y padres. Ellos encontrarán en estas páginas formulaciones teórico-clínicas que rompen con el estereotipo del niño autista y el de sus padres que las diferentes teorías fueron proponiendo a lo largo del tiempo. De hecho, la intención es que los cuestionamientos sobre este tema puedan continuar a partir de las hipótesis aquí formuladas e iniciar el camino de una práctica clínica innovadora.

Soledades

Подняться наверх