Читать книгу Historia de los sismos en el Perú - Lizardo Seiner-Lizárraga - Страница 46

1745

Оглавление

Fuentes contemporáneas

1. Esquivel y Navia [1740-1749] 1980, II: 327, 336

… Viernes 9 de julio de 1745, a las 10 y cuarto de la noche, hubo un temblor en esta ciudad [Cusco]. El mismo día viernes 9 de julio, hacia la una de la tarde, hubo un temblor en Guanoquite donde estaba actualmente comiendo el obispo que se hallaba en visita […]. El 30 de diciembre [sic] la noche de Navidad de 1745, a las doce, que era la hora de la misa, hubo un temblor formidable en el pueblo de Urcos, provincia de Quispicanchi

Fuentes secundarias

1. Huaco 1986: s/p*

Comentarios

Como se aprecia, la única fuente contemporánea disponible que ofrece información sísmica para 1745 es la narración de Esquivel y Navia. No obstante, ya entonces circulaba en Lima la única publicación de la que podrían extraerse ocurrencias sísmicas: la Gaceta de Lima.

Se trata de una de las fuentes más valiosas para reconstruir los diversos aspectos de la vida cotidiana de Lima en el siglo XVIII, que apareció en 1743 —si seguimos lo afirmado por Ella Temple— y difundía lo acontecido en la ciudad, en un periodo que podía abarcar semanas o meses. Muy difícil de hallar, las bibliotecas suelen contar con colecciones muy incompletas de dicha publicación; de ahí el mérito de José Durand, de recoger todos y cada uno de los números sucesivos de la Gaceta publicados en Lima entre 1756 y 1765, en dos bellos volúmenes dados a la luz en 1982 gracias al apoyo financiero de Cofide.

Un problema planteado por los bibliófilos consistió en determinar cuál fue el primer número de la Gaceta: Carlos Romero (1940) y Ella Temple (1965),37 en sendos estudios dedicados al tema, coinciden en afirmar que se trata de uno publicado a fines de 1743. Otro problema fue determinar el paradero de algún ejemplar de este número: en la actualidad se encuentra en la The John Carter Brown Library, en Boston, institución que publicó un pequeño folleto, en 1908, que indicaba los números de la Gaceta que formaban parte de su propia colección, y reprodujo en facsímil el primer ejemplar.38 Aquel número, que comprendía del 1 de diciembre de 1743 al 18 de enero de 1744 y que, lamentablemente, no contiene ninguna referencia sísmica, define su propio fin, afirmando: “Es la gazeta una breve historia de los sucesos, en que inmediata y progresivamente se exparcen las noticias. Es un sumario de las novedades, con que se establece y cultiva la policia de las gentes”.

La carátula de un ejemplar existente en el Archivo Histórico de Madrid, que, con el título: Gazeta de Lima que contiene las noticias de esta capital desde 8 de febrero hasta 28 de marzo de 1745, informaba las ocurrencias cotidianas de la capital, la reprodujo Carlos Milla Batres en su Compendio histórico del Perú; virreinato siglo XVIII. Tomo IV. Madrid, 1998, p. 193.

Conforme a las fechas de cada una de las ocurrencias sísmicas de Lima para 1745, hemos identificado los números de la Gaceta en los que debería hallarse la información que respalde cada referencia, a saber: 4, 9, 10, 11 y 12, siguiendo los títulos de los respectivos números consignados en la publicación de 1908 de John Carter Brown Library. No obstante, por el momento, al no haberse hecho el cotejo correspondiente, consideramos indispensable asignarle a cada una de esas referencias el grado 1 de confiabilidad.

Historia de los sismos en el Perú

Подняться наверх