Читать книгу Ejercicios para la inteligencia natural y artificial - Luis Carlos Torres Soler - Страница 5

Prólogo

Оглавление

Potenciar la inteligencia es algo bastante complejo: se requiere de motivación, de ambientes adecuados y de continuo ejercicio mental. La educación dirige de forma reduccionista el abordaje de los problemas, además establece procesos rígidos de cómo deben ser tratados: linealmente y buscando lo más simple. Aunque la inteligencia es una capacidad inherente a todo ser humano, se considera que los animales son en cierto grado “inteligentes”. El estudio de la inteligencia les atañe a psicólogos, neurocientíficos y otros profesionales que se encargan de analizar anomalías en la presentación de las capacidades cognitivas de las personas.

Aunque el texto de los doctores Luis Carlos Torres Soler y Germán Gonzalo Vargas Sánchez permite la intromisión en aspectos de otras profesiones, el trabajo continuo en el área de la inteligencia artificial –mediante la cual se construyen mecanismos y procesos para que las máquinas emulen la inteligencia humana– se prueba con diferentes algoritmos con los que se puedan solucionar problemas complejos, los cuales, muchas veces, se hallan con datos incompletos, y sobre todo no existe un procedimiento estipulado que lleve a las posibles soluciones. Entonces, este texto, con la perspectiva de ayudar a potenciar la inteligencia, es una visión pedagógica que ayuda a muchos docentes, pues indudablemente el mérito está en ponerlo en práctica.

Paso a paso, el libro lleva a considerar problemas muy disímiles que permiten acercarse al desarrollo de esquemas mentales dinámicos mediante la reflexión y el aprendizaje. El análisis de los problemas en el texto es una visión, no parámetros que se deban seguir; por tanto, es funcional. Sin duda alguna para las disciplinas formales existe un abismo profundo en el conocimiento de aspectos de la inteligencia. El texto no enuncia ninguno, quizá porque la intención se dirige a invitar al lector a que continuamente realice ejercicios mentales para potenciar la inteligencia. Los autores nos acercan a ese abismo, impidiendo que se caiga en él, pues implícitamente muestran la gran diferencia entre resolver problemas o ejercicios.

Como lo sugiere el título Ejercicios para la inteligencia natural y artificial, en el libro resalta la variedad de ejercicios (problemas), que aunque son de aspectos lógico-aritméticos, en ellos también entra en juego lo concerniente a la lingüística y la comunicación. La lingüística porque el lector debe mirar detenidamente cuáles son las condiciones y los datos implícitos y explícitos de un enunciado, y de comunicación porque las invitaciones que realizan los autores se deben tener en cuenta para cumplir diversas metas en los procesos educativos, en los cuales se busca que organice y relacione los conocimientos de una forma creativa y abierta.

Para formular problemas, sobre todo en esta sociedad de la información, en la que a diario surgen diversos cambios, se necesitan fundamentos teóricos amplios y el diálogo de saberes que poseen las personas. No es algo soluble en cuanto a teoría, pero sin esta se podría sucumbir ante un pensamiento que no permite mirar en diferentes dimensiones y alternativas de solución apoyados en ideas que se salen de lo habitual.

Esta obra sirve como guía para realizar ejercicios mentales, para aprender a ligar las diferentes situaciones que ocurren en el mundo, desde una mirada lógica, innovadora y creativa; es algo vital para afrontar en un futuro la llegada de las máquinas inteligentes.


Martha Lucía Palacios Huerta Doctora en Educación Magíster Educación a Distancia Especialista en Ingeniería de Software Ingeniera de Sistemas

Ejercicios para la inteligencia natural y artificial

Подняться наверх