Читать книгу Ejercicios para la inteligencia natural y artificial - Luis Carlos Torres Soler - Страница 7

Introducción

Оглавление

Los pasatiempos, los juegos lógicos, los ejercicios lógico-matemáticos, los lingüísticos, y otros más, ayudan a potenciar la inteligencia y otras capacidades cognitivas, como habilidades y aptitudes que posee el ser humano, que se mejoran siempre con buenas actitudes; simplemente hay que tener persistencia, motivación y continuidad para que las neuronas se muevan, se renueven y mejoren los procesos mentales.

La búsqueda de solución a diferentes ejercicios complicados, porque no son complejos, en general, puede llevar a gastar mucho tiempo, pero no es así, no es por pasar el tiempo, por hacer algo en tiempo de ocio; en tiempos futuros se verán los resultados: mejor inteligencia.

El que se gaste tiempo puede ser: primero, porque se requiere de conocimiento para abordar el problema de manera global; segundo, es necesario elaborar distintas estrategias o métodos para adaptar y mejorar el razonamiento que se realiza, en especial para aquellos problemas que se presentan en la vida real, para los que no se puede hallar una solución mediante un proceso establecido, sino que quizá debe ser nuevo.

Aunque estos ejercicios no son problemas de la vida real sí ayudan, en cierta forma, a concebir algún proceso que permita desarrollar habilidades y destrezas lógicas y abstractas en la cognición y percepción, con el fin de hallar mejores soluciones, ojalá originales y novedosas. No se trata de desarrollar un razonamiento complejo, pues eso llevaría a considerar caminos poco loables; se trata más bien de buscar alternativas no existentes en el entorno.

Los lectores del libro, más por curiosidad que por necesidad, deben tratar de solucionar los diferentes ejercicios propuestos; aunque para algunos de ellos existe un método, no necesariamente debe seguirse al pie de la letra, ahí está el desarrollo de la inteligencia.

Tratar de resolver uno a uno los ejercicios es una buena actividad para la inteligencia; aunque alguno puede presentar dificultad, es parte del inteligente no darse por vencido (aquel que no intenta algo, no logra nada), hasta que de un momento a otro se halla el camino adecuado para llegar al final, aunque nada debe terminar, siempre existe algo mejor.

La educación es un medio en que se adquiere algo de conocimiento, se desarrollan algunas capacidades, para lo cual cada persona debe poner empeño y persistencia, también complementar el conocimiento que adquiere y gestionar aquel que requiere para las diversas situaciones. Resolver ejercicios debe ser un hábito mental de continuo, que impregne toda la conducta y todo el saber. El hábito de querer aprender más es lo que distingue al ser humano inteligente.

En general se solucionan diferentes ejercicios, pero no se escribe cuál fue el proceso, es decir el razonamiento realizado, entonces, ante un ejercicio similar, se empieza de nuevo a buscar alternativas, determinar caminos, complementar hipótesis... Por tanto, en este texto se escriben diferentes razonamientos, que no son únicos, los cuales ayudan en parte a que ejercicios similares se solucionen con mayor rapidez. Pero la persistencia ante la búsqueda de soluciones lleva a que la inteligencia esté preparada para enfrentar las distintas situaciones.

Es común pensar que algunos ejercicios son rutinarios mientras otros requieren de mayor inteligencia, y unos pocos de una gran inteligencia, y que solo son para genios, para talentosos; pero estas personas existen porque han tenido la oportunidad o el proceso de desarrollar la inteligencia, lo que quiere decir que todas las personas pueden tener algún talento.

Aunque la inteligencia es una capacidad natural, debe desarrollarse, pues de lo contrario se deteriora, y puede llegar el momento en que no se soluciona lo más simple, y en la vida lo que se presenta es complicado o complejo, máxime hoy día que se vive en la sociedad de la información, en el cual diversas herramientas que proveen las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) facilitan adquirir toda la información que se requiera, del lugar que se quiera y del tema que se necesite, lo que permite la comunicabilidad con diferentes personas de todo el mundo, haciendo que la sociedad sea más compleja.

Los ejercicios que se plantean no son equivalentes a los de la vida cotidiana, de ahí que se generan diversos métodos para hallar una solución, y entonces la inteligencia está en adaptar los métodos a otros, o desarrollar diferentes ejercicios de manera continua para potenciarla.

Estos ejercicios son principio para probar el desarrollo de la inteligencia artificial; pero primero que todo se debe pensar en cómo desarrollar la inteligencia que se posee, además de desarrollar diferentes habilidades y destrezas cognitivas.

De manera inconsciente se supone que diversos ejercicios, considerados simples, se pueden plantear de diferentes formas, lo cual es válido. La educación no enseña a plantear problemas, solo a resolver ejercicios que tienen una única respuesta, además de que se debe seguir el método que determina el docente. De ahí que en algunos de estos ejercicios existen planteamientos que funcionan mientras en otros no, aún en ejercicios similares.

Este libro es fruto de más de quince años de trabajo en el área de inteligencia artificial, en adquirir conocimiento de cómo se solucionan ejercicios, de concebir diferentes alternativas para enfrentar situaciones adversas, lo que conduce a incluir apartes de otros textos, en especial de los que describen aspectos de la creatividad, del pensamiento complejo, sistémico, holístico y, porque no, el lógico, todo por colaboraciones permanentes de múltiples profesionales de diversas disciplinas.

Ejercicios para la inteligencia natural y artificial

Подняться наверх