Читать книгу Tópica y jurisprudencia - Luis Diez Picazo y Ponce de León - Страница 7
Capítulo I Una alusión a vico
ОглавлениеI
Gían Battista Vico compuso en el año 1708, siendo proffessor eloquentiae en Nápoles, una dissertatio titulada De nostri temporis studiorum ratione. Este título, que significa algo así como El carácter de los estudios de nuestro tiempo1) , hace suponer que se trata de una especie de guía de estudios, del tipo de la ratio studiorum de la Societas Jesu, y hace pensar, además, en los múltiples debates metódicos, que se habían escrito a partir del Renacimiento y de un modo especial a lo largo del siglo XVII2). Parece claro que Vico quiso recordar tanto lo uno como lo otro, pero detrás de este modesto título se oculta un propósito mucho más profundo, que se manifiesta ya al principio del libro y que de forma expresa se descubre al final del mismo (Diss. XV). Dice Vico allí que se ha guardado cuidadosamente de elegir el tirulo brillante, que podía haber precedido a su trabajo, como era el de De recentiori et antiqua studiorum ratione conciliata , es decir, «la conciliación del tipo de esrudios antiguo y del moderno».
Una conciliación presupone un conocimiento de las contraposiciones, que se examinan especialmente en los capítulos II y III de la obra, cuyos resultados se aplican después en la exposición que subsigue. Se va ocupando Vico en ella de la Física (IV), del Análisis o Aritmética (V), de la Medicina (VI), de la Moral (VII), de la Poesía (VIII), de la Teología (IX), de la Prudencia (X) —entendida como juicio o discernimiento— y, de un modo incisivo, de la Jurisprudencia (XI), que posee para él un especial interés; se ocupa, finalmente, de exempla sobre las artes (XII), los tipos literarios (XIII) y las universidades (XIV). Se nota, sin embargo, que a VICO, hombre de ingenio y espíritu fino, que sufre bajo el peso de las ideas, le cuesta trabajo distribuir el material. Se entrecruzan varios criterios de clasificación: de una parte, la contraposición entre el antiguo y el nuevo tipo de estudios se trata desde el punto de vista de los commoda e incommoda, es decir, de las ventajas e inconvenientes; de otra parte, la clasificación de la materia se hace en scientiarum instrumenta o instrumentos de las ciencias, que son en especial los procedimientos o métodos científicos, scientiarum adiumenta o medios auxiliares de los estudios, que son manuales y tratados didácticos, paradigmas y medios e instalaciones docentes, y studiorum finís o finalidad de los estudios. Se desprende de ello, que por debajo de estos esfuerzos asoma ya, en muchos lugares en una forma claramente visible. La Scienza Nuova, cuya primera edición apareció diecisiete años más tarde en 1725.
II
No es posible hacer en este lugar un examen de todos los aspectos de esta interesantísima dissertatio. Intentaremos sólo extraer de ella sus ideas claves. Se refiere Vico, en primer lugar, a los scientiarum instrumenta, es decir, a los métodos científicos, calificando al antiguo como retórico (tópico) y al nuevo como crítico. El primero es una herencia de la Antigüedad transmitida sobre todo por CICERÓN. El segundo es lo que usualmente de denomina cartesianismo, es decir, el modo de pensar que DESCARTES representó de una manera sobresaliente. DESCARTES había muerto en Estocolmo en 1650, esto es, cincuenta y ocho años antes de que se escribiera esta dissertatio napolitana, y no se encuentra expresamente citado en ella. En el pasaje en que se contraponen los representantes del antiguo método v los del nuevo (Diss. III, secc. 2.ª) aparecen, por un lado, CICERÓN y, por el otro, ARNAULD, coautor del Art de penser, de Port-Royal, cartesiano del grupo jansenista, al que PASCAL perteneció.
Vico caracteriza el nuevo método (crítica) del siguiente modo: el punto de partida es un primum verum, que no puede ser anulado ni siquiera por medio de la duda. El desarrollo ulterior se hace de acuerdo con el modo de la geometría, es decir, conforme a los cánones de la primera ciencia estrictamente demostrable y, en lo posible, mediante largas deducciones en cadena (sorites). El método antiguo (tópica) tiene, en cambio, el siguiente aspecto: el punto de partida lo forma el sensus communis (sentido común, common sense ), que manipula con lo verosímil (verisimilia), intercambia puntos de vista de acuerdo con los cánones de la tópica retórica y trabaja principalmente con un tejido de silogismos. Las ventajas del nuevo tipo de estudios consisten, según VICO, en la agudeza y en la precisión, siempre que el primum verum sea efectivamente un verum. Las desventajas, sin embargo, parecen predominar, pues produce pérdida de la penetración, marchitamiento de la fantasía y de la retentiva, pobreza del lenguaje e inmadurez de juicio, en resumen, una depravación de lo humano. Todo esto lo evita, según Vico, el viejo método retórico y especialmente su pieza medular, la tópica retórica, que proporciona penetración, despierta la fantasía y la rententiva y enseña a examinar un estado de cosas desde ángulos muy diferentes y, por tanto, a encontrar una trama de puntos de vista. Se tiene que intercalar, dice Vico, el viejo modo de pensar tópico en el nuevo, pues éste sin aquél no puede lograr una verdadera efectividad.
III
Prescindiendo del modo como el gran pensador napolitano legitimó en escritos posteriores su tesis desde el punto de vista de una teoría del conocimiento, tema que ha sido estudiado en forma sobresaliente por BENEDETTO CROCE3) , nosotros nos ocuparemos únicamente de la diferente estructura de los dos mencionados modos de pensar, es decir, abandonaremos la figura histórica de Vico para instalarnos en su thema. Con ello colocamos el acento en la tópica, que hoy es casi desconocida, y en su relación con la jurisprudencia.
Esta última, como ya se ha indicado, interesó extraordinariamente a Vico, que en su dissertatio la menciona repetidas veces, en su conexión con el espíritu antiguo, como creación de la cual entiende (Diss. III, secc. 1, 2 y 3). En el capítulo dedicado a los adiumenta , le asigna sin embargo un puesto que no es enteramente satisfactorio, y en su exposición el problema estructural no se examina con total acierto, aunque en otros aspectos, sobre todo sociológicos y de filosofía de la historia, la obra posea una gran importancia. Intentaremos, por ello, proporcionarle una validez ulterior.
Estudiaremos, pues, si la jurisprudencia que se desarrolla desde la antigüedad romana se ajusta en su estructura a la tópica. En este caso, nos preguntaremos con mayor amplitud qué repercusión ha de tener en la jurisprudencia la modificación de la estructura del modo de pensar que Vico puso de relieve. Nuestro estudio ha de limitarse a una investigación de los fundamentos, sin pretender, por tanto, abarcar la evolución histórica del problema en toda su extensión. Un cuadro aproximadamente completo sólo puede conseguirse, sin embargo, integrando adecuadamente la investigación de los fundamentos con un estudio histórico.
Edición latino-alemana: GIAN BATTISTA Vico, Vom Wessen und Weg der geistigen Bildung, Godesberg, 1947.
P. ej., en el siglo XVIIi, FRANCIS Bacon, De dignitate et augrnentis scientiarum (1605 y completado en 1623) (citado por Vico, Diss. I); DESCARTES, Discours de la méthode, 1637 (no citado, pero conocido por Vico); ARNAULD y NICOLE, L'art de penser (lógica de Port Royal) (1662) (citado por Vico, Diss. III, sec. 2.ª); también, Leibniz, Nova methodus discendae docendaeque iurispradentiae (1667) (no citado por Vico).
Benedetto Croce, Die Philosophie. Giambattista Vico, trad. de Erieh Anerbach v Theodor Liicke, 1927.