Читать книгу Crisis digital - Luis Monge Malo - Страница 7

1 Glosario

Оглавление

Quizá conoces algunos de los siguientes términos. Si es así, mejor para ti, pero procede con precaución; puede ser que más de uno no signifique lo que pensabas:

Bit. Es la unidad mínima de información con la que trabaja una computadora. Se representa por un 0 o por un 1. Por ahora, imagina que un bit es, para una computadora, lo que un carácter para un humano.

Hardware. Dispositivos que componen la computadora o se conectan a esta: disco duro, procesador, pantalla…

Software. Son los programas, aplicaciones informáticas o apps que se instalan en una computadora, como: Microsoft Windows, Microsoft Word, Google Chrome…

Hardware es lo que golpeas cuando falla el software.

Sistema operativo. Software que gestiona el hardware. Sirve como soporte para el resto de los programas informáticos. Windows o macOS son sistemas operativos.

Interfaz. Es sinónimo de intermediario; por tanto, una interfaz de usuario o UI (del inglés User Interface) es aquello que intermedia entre el usuario y la máquina. Un volante es la interfaz que nos permite dirigir un vehículo. Mucho software cuenta con «interfaz gráfica» o GUI (del inglés Graphic User Interface), que permite interactuar con un computador usando imágenes en lugar de órdenes de texto. Las interfaces gráficas representan la información y acciones disponibles para el usuario con elementos como iconos, botones o menús.

En los inicios de la informática todo el software, incluido el sistema operativo, se operaba a través de sentencias de texto. Escribiendo comandos podías ejecutar tareas tales como crear un directorio. Utilizar órdenes de texto sigue siendo habitual entre usuarios avanzados pues, en ocasiones, ofrece más posibilidades y permite mayor velocidad de trabajo que una interfaz gráfica. Esto se puede hacer en Windows utilizando el programa llamado «Símbolo de sistema», o en macOS y Linux, usando el terminal o consola.

Figura 1.1 Captura de pantalla del terminal de mi ordenador tras ejecutar un comando que hace que se muestre el contenido dentro de un directorio.

¡Ojo! No confundas UI con UX. La «experiencia de usuario» o UX (del inglés User eXperience) es la disciplina que persigue mejorar precisamente eso, la experiencia que los usuarios tienen cuando utilizan algo, y eso se puede conseguir, o no, creando mejores UI.

Archivo, fichero, file. Los datos almacenados en una computadora se agrupan en ficheros (también llamados «archivos»).

Documento. Metáfora gráfica para representar un fichero; es decir, un documento y un archivo no son lo mismo: los documentos son la representación gráfica de los archivos.

Formato (de archivo). El formato de archivo determina el orden en que se disponen los bits que conforman dicho archivo o, lo que es lo mismo, la forma en la que se codifica la información que contiene dicho archivo; por ejemplo, PNG y JPEG, dos formatos de archivo de imagen, están codificados de forma distinta.

Extensión (de archivo). Forma parte del nombre de los archivos y sirve para indicar el formato de estos. Es la cadena de texto que se inicia con el último carácter punto (.) del nombre de archivo y los caracteres que lo suceden; por ejemplo, la extensión de los archivos con formato PNG es .png. En algunos casos, un mismo formato de archivo puede indicarse con distintas extensiones, como ocurre con el formato de archivos JPEG, que puede encontrarse con las extensiones .jpg, .jpeg o .jpe.

Directorio, directory. Entidad que sirve para agrupar archivos y otros directorios.

Carpeta, folder. Metáfora gráfica para representar un directorio. Como ocurre con archivos y documentos, directorios y carpetas no son lo mismo.

Subdirectorio, subdirectory. Directorio contenido dentro de otro directorio.

Directorio superior, directorio padre, parent directory. Los términos «padre» o parent, e «hijo» o child, se usan para indicar la relación entre un subdirectorio y el directorio que lo contiene, siendo este último el «padre», «madre» o parent.

Directorio hijo, child directory. Los términos «padre» o parent, e «hijo» o child, se usan para indicar la relación entre un subdirectorio y el directorio que lo contiene, siendo el primero de ambos el «hijo» o child.

Directorio raíz, root directory. Directorio superior en un sistema de archivos, el que no tiene directorio padre.

Ruta, path. Cadena de texto que indica la ubicación de un archivo o directorio en la jerarquía del sistema de archivos. Los elementos de una ruta (archivos y directorios) se delimitan con el carácter de la barra (/) o contrabarra (\). Ejemplos de rutas:

•«Bloc de notas» en Windows XP: C:\Windows\System32\notepad.exe

•«Editor de texto» en macOS 10.13: Applications/TextEdit.app

•Logotipo de Google en la web: https://www.google.com/images/branding/googlelogo/1x/googlelogo_color_272x92dp.png


Figura 1.2 Ejemplo de un sistema de archivos; por ejemplo, la ruta del archivo «Fotografía.jpg» es Disco duro/Directorio 1/Fotografía.jpg.

URL. Son las siglas de Uniform Resource Locator, que se traduce como «localizador de recursos uniforme». Una URL es una ruta que indica la localización de un recurso en la web, como un vídeo, una imagen o una página web, entre otros. El término URL se usa con frecuencia como sinónimo de «dirección web». Ejemplo de URL:

•Página principal de Google: www.google.com

•Logotipo de Google: https://www.google.com/images/branding/googlelogo/1x/googlelogo_color_272x92dp.png

Dominio. Cadena de texto que define un espacio autónomo en Internet. Es el texto que introduces en la barra de direcciones de tu navegador cuando quieres visitar la página web principal de un sitio web. Ejemplos de dominios:

mongemalo.es

cleverconsulting.net

google.com

Extensión de dominio. Es el final del nombre del dominio, la cadena de texto que se inicia con el último carácter punto (.) del nombre del dominio. Ejemplos de extensiones de dominio son .es, .com o .net.

Dominio local. Dominio cuya extensión de dominio está asociada a un país. Cada país tiene su propia extensión de dominio local. Algunos ejemplos de dominios locales son .es para España, .pl para Polonia, .us para Estados Unidos, .tv para Tuvalu, .co para Colombia o .uk para el Reino Unido. A los dominios locales también se los llama ccTLD, que son las siglas de Country Code Top-Level Domain, que se traduce como «dominio de nivel superior de código de país».

Dominio genérico. Tipo de extensión de dominio no asociada a un país. Algunos ejemplos de extensiones de dominios genéricos son: .com, .net, .org, .edu, .biz o .info. A los dominios genéricos también se los llama gTLD, que son las siglas de Generic Top-Level Domain, que se traduce como «dominio de nivel superior genérico».

La ICANN, siglas de Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, traducible como «corporación de Internet para la asignación de nombres y números», es una organización sin ánimo de lucro responsable de la gestión del sistema de dominios, entre otras tareas.

Subdominio, subdomain. Dominio que es parte de un dominio superior; por ejemplo, mail.cleverconsulting.net y www.cleverconsulting.net son subdominios del dominio cleverconsulting.net.

Sitio web, website. Es el conjunto de páginas web relacionadas y comunes a un dominio de Internet. entradium.com, con todas sus secciones y subsecciones, forma un sitio web.

Página web, webpage. Cada una de las secciones individuales que forman un sitio web. entradium.com/info_promotor es una página web del sitio web entradium.com.

Es decir, sitio web y página web son cosas distintas. Un sitio web es una colección de páginas web que funcionan bajo un mismo dominio.

Arquitectura de la información, arquitectura web, information architecture, IA. En un sitio web, la arquitectura de la información describe la relación jerárquica entre las páginas web del sitio web. La arquitectura de la información de un sitio web tiene forma de árbol invertido, como se muestra en la figura 1.1, que representa gráficamente la arquitectura de la información de un sitio web sencillo.


Figura 1.3 Las páginas web de un sitio web tienen una relación jerárquica.

A continuación, otra forma de representar la arquitectura de la información de la imagen anterior. Cada elemento del siguiente esquema sería una página web:

•Inicio

•Servicios

- Servicio A

- Servicio B

- Servicio C

•Quiénes somos

•Contacto

•Aviso legal

Si quieres representar la arquitectura de tu próximo sitio web, no te compliques la vida con enrevesadas hojas de cálculo o diagramas en PowerPoint (como incomprensiblemente hacen muchos). La arquitectura de la información de un sitio web siempre tiene una relación jerárquica con forma de árbol invertido y, por tanto, la mejor forma de representarla es en un documento de texto. Además, cuando desees modificarla, una lista resultará más fácil de editar que cualquier otro formato.

Alojamiento web, web hosting. Espacio para almacenar datos digitales accesible a través de Internet. Los sitios web están formados por archivos, y este es el lugar donde se guardan dichos archivos.

Dominio y alojamiento son cosas distintas y pueden estar contratados con empresas distintas (de hecho, suele ser así).

Blog. Sitio web o sección de sitio web que recopila publicaciones ordenadas cronológicamente. La palabra «blog» proviene de la expresión web log, lo que se traduce como «bitácora web».

Un blog es una excelente herramienta de comunicación para cualquier empresa: transmite conocimiento, resuelve dudas y objeciones habituales, genera autoridad, mejora el posicionamiento en buscadores de un sitio web y sirve como muestra del producto o servicio ofertado. Eso sí, exige disciplina, tiempo y rigurosidad, por lo que a menudo acaban siendo abandonados, transmitiendo una peor imagen que la de no tener blog.

Una vez alguien me envió un correo electrónico con la siguiente petición: «No quiero un blog, quiero una lista de noticias publicadas en orden cronológico inverso y que los visitantes del sitio web puedan escribir comentarios sobre dichas noticias».

Navegador, browser. Aplicación o programa que permite visitar y visualizar páginas web de Internet. Los navegadores más populares son Microsoft Edge (antiguo Internet Explorer), Google Chrome, Mozilla Firefox, Safari (de Apple) y Opera.


Figura 1.4 Iconos de los navegadores más populares.

Buscador, search engine, motor de búsqueda. Página web que permite localizar páginas web que contienen ciertos textos. Los buscadores más populares en la mayor parte del mundo son: Google, Yahoo!, Bing (de Microsoft) y Ask. Otros buscadores destacables son Seznam en la República Checa, Yandex en Rusia, Baidu en China y Naver en Corea del Sur.

No confundas navegador con buscador. Google Chrome es un navegador, mientras que google.com es un buscador. Ambos son productos de la empresa Google, Inc. Lo mismo ocurre con Internet Edge y bing.com, navegador y buscador respectivamente, ambos de la empresa Microsoft Corporation.

Para acceder a un buscador tienes que hacer lo mismo que para acceder a cualquier otra página web de Internet, escribir su dirección web dentro de la barra de direcciones del navegador.


Figura 1.5 La barra de direcciones es un elemento del navegador (por ejemplo, Google Chrome) y sirve para introducir las direcciones de las páginas web que deseas visitar. La barra de búsqueda es un elemento del buscador (por ejemplo, google.es) y sirve para introducir el texto que deseas encontrar en otras páginas web.

Para comodidad de los usuarios, cuando el texto que introduces en la barra de direcciones de un navegador no es una dirección web, la mayoría de los navegadores hacen que dicho texto pase a ser buscado en un buscador. De esta forma, la barra de direcciones hace las veces de barra de búsqueda.

El nombre Google proviene de googol (gúgol en castellano), el nombre del número 10100, es decir, un 1 seguido de 100 ceros. La sede de Google se llama Googleplex. Un gúgolplex (googolplex en inglés) es otro número, 10gúgol. Necesitarías más espacio del existente en el universo conocido y más tiempo que la edad del universo para escribir todos los ceros que tiene ese número.

El término gúgol lo inventó un sobrino de nueve años del matemático Edward Kasner (1878-1955).

Existen técnicas que persiguen conseguir que una página web aparezca entre los primeros resultados de un buscador cuando los usuarios busquen determinadas palabras. Es lo que se conoce como SEO, que son las siglas de Search Engine Optimization, lo que literalmente se traduce como «optimización en motores de búsqueda» o, más habitualmente, como «optimización en buscadores», «posicionamiento orgánico en buscadores», «posicionamiento natural en buscadores» o, simplemente, «posicionamiento en buscadores».

Layout. Boceto o esquema que determina la disposición y tamaño aproximado de los elementos de una página web.


Figura 1.6 Ejemplo de layout.

Diseño web. Apariencia gráfica de una página web: colores, tamaños, tipografías, etc. El layout es parte del diseño.

Contenido web. Información que se muestra en un sitio web, como textos, imágenes, vídeos, etc.

Funcionalidad. Es lo que hace o permite hacer un programa o aplicación informática (y un sitio web es un programa informático).

Una galería de imágenes es parte de la funcionalidad de un sitio web. Dónde aparecerá dicha galería, y con qué tamaño, es parte del layout del sitio web y, por tanto, del diseño. Las fotos que forman la galería de imágenes son parte del contenido web.

Una imagen puede ser parte del diseño (como el logotipo) o del contenido (como una fotografía que ilustra un artículo).

Módulo no es sinónimo de funcionalidad. No digas que quieres una web con, por ejemplo, un módulo de registro de usuarios. Suena a que crees que el software se construye conectando módulos prefabricados.

Diseñador web. Persona encargada de plantear la apariencia gráfica de una página web o de un sitio web.

Maquetador web. Persona encargada de implementar un diseño web de tal forma que se convierta en una o varias páginas web.

Programador. Persona encargada de implementar la funcionalidad de una aplicación informática.

Los diseñadores crean diseños, los maquetadores los hacen realidad implementándolos y los programadores construyen las funcionalidades.

Escucharás los términos front-end y back-end para referirse a la parte «frontal» y «trasera» de un sitio o aplicación web, respectivamente. Como consecuencia, se usan las expresiones «desarrollo de front-end» y «desarrollo de back-end», para diferenciar dos especialidades de programación.

Hay quien habla de la parte frontal como la parte pública del sitio o aplicación y de la parte trasera como la parte privada o panel de administración de dicho sitio o aplicación. Dado que programar o maquetar áreas privadas no requiere distintos conocimientos o habilidades que programar o maquetar secciones públicas, es más acertado referirse al front-end como a la maquetación y al back-end como a la programación de las funcionalidades.

No obstante, no soy partidario de diferenciar en dos disciplinas el desarrollo de front-end y el de back-end. No existe apenas diferencia en los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar una u otra labor, y dominar ambas áreas solo repercute en mejores programadores y proyectos.

Conversión. Objetivo conseguido como resultado de una acción comercial o publicitaria. Ejemplos de conversiones son: ventas, registros, suscripciones a la newsletter, contactos, aperturas de correo electrónico o clics en un anuncio.

Usabilidad. Grado de facilidad con la que una persona usa o aprende a usar un utensilio para conseguir un objetivo. El utensilio puede ser un software, un sitio web, una máquina o cualquier cosa con la que un humano interactúe.


Figura 1.1 Distintos niveles de usabilidad para productos con el mismo cometido.

La usabilidad es un concepto, no un elemento tangible. Un cliente me solicitó que «le hiciéramos la usabilidad». Tras explicarle qué era la usabilidad y qué cambios podíamos hacer en el diseño, contenido y funcionalidad de su sitio web para que resultara más sencillo de usar, me decía que le parecía muy bien, pero que primero «le hiciéramos la usabilidad». Tras repetir esta conversación varias veces, no conseguí satisfacerlo, así que tuve que acabar diciéndole que no éramos la empresa más adecuada para ello.

Crisis digital

Подняться наверх