Читать книгу Crisis digital - Luis Monge Malo - Страница 8

Breve historia de la computación

Оглавление

Leer historia de la informática es frustrante. Todos quieren ser el primero. No importa de qué innovación se trate, alguien dirá que otro ya lo hizo antes, y así nos remontamos a la invención del ábaco, alrededor del año 2000 a.C.

Sin embargo, cuando profundizas, descubres que la historia está construida por genios olvidados, malas decisiones y golpes de fortuna. ¡Qué fácil es racionalizar las claves del éxito una vez que este ha sucedido! No obstante, si estudias el pasado, confirmarás que entonces tampoco existía nadie con la capacidad de predecir el futuro. Ganadores y perdedores tomaron similar número de buenas y malas decisiones: unos, dispuestos a malvender empresas y tecnologías que en unas décadas se convirtieron en líderes; otros, rechazando comprarlas por caras.

En la mayoría de los casos los ganadores lo son porque sus malas decisiones tuvieron menos repercusión. Y es que, cuando decenas de genios compiten entre sí, la suerte elige al vencedor. Por eso, lo que leerás a continuación es más una colección de anécdotas que un registro riguroso de lo que sucedió.

1623 - Un profesor de hebreo y astronomía, Wilhelm Schickard, diseña la primera calculadora mecánica, que funciona mediante ruedas dentadas.


Figura 1.2 1642 - El matemático francés Blaise Pascal, ¡con diecinueve años!, construye una calculadora mecánica a la que llama pascalina. Las calculadoras mecánicas continuaron mejorando hasta mediados del siglo XX.

1694 - Leibniz construye una calculadora mecánica que multiplica y divide.

1819 - Charles Babbage comienza la construcción de la «máquina analítica», un intrincado aparato para calcular funciones polinómicas. La falta de financiación le impide concluir el proyecto.

1887 - Herman Hollerith crea una computadora capaz de comparar y ordenar tarjetas perforadas para organizar el censo de Estados Unidos. En 1896, Hollerith funda una empresa.

1903 - Nikola Tesla patenta el primer circuito electrónico, que permite comparar unos y ceros.

1924 - La empresa de Hollerith, tras fusionarse con muchas, acaba convirtiéndose en IBM que, por el momento, se dedicará a la fabricación de máquinas para el entorno laboral, como las que utilizan los empleados para fichar a la entrada y salida de su puesto de trabajo.

1938 - Un tipo llamado Konrad Zuse, con dinero propio, finaliza el primer computador programable electromecánico aunque, por lo visto, no funcionaba muy bien. Lo de «electro» se debe a un motor que movía algunas partes.

1944 - IBM construye el Harvard Mark I, que usa señales electromagnéticas para mover partes mecánicas. Lo utilizan en el proyecto Manhattan para calcular si la implosión era un método viable para detonar la bomba atómica.

1946 - John Vincent Atanasoff lidera la construcción del ENIAC, una máquina de 50 toneladas para calcular trayectorias balísticas para el Ejército de Estados Unidos.

1947 - En Bell Laboratories inventan el transistor, elemento que resultará imprescindible en la construcción de procesadores.

1950 - Edmund Berkeley crea y comercializa el Simon, que es algo parecido a una calculadora electrónica. Por 600 dólares, esta máquina permitía la introducción de datos a través de una cinta perforada y, como resultado, encendía y apagaba unas bombillas que representaban los números 0, 1, 2 y 3. En un artículo al respecto, Berkeley declara: «Incluso puede que algún día todos tengamos pequeñas computadoras en nuestros hogares […]. Quizá calculen nuestros impuestos. Los estudiantes podrán ayudarse de ellas para hacer sus deberes».

1951 - J. Presper Eckert y John Mauchly, reputados inventores del ENIAC, comercializan una de las primeras computadoras mainframe, el UNIVAC. Los mainframes eran computadoras enormes destinadas a empresas. Los empleados se conectaban al mainframe a través de un terminal que consistía en poco más que un teclado que permitía enviarle órdenes y una pantalla para visualizar el resultado. El software que ejecutan estas máquinas consiste en una sucesión de operaciones aritméticas. El UNIVAC no se considera el primer mainframe porque en el Reino Unido se adelantaron unos meses con el Ferranti Mark 1. Esta sí es la primera máquina electrónica y programable. Alan Turing es uno de los miembros del equipo que lo hace posible.

En los siguientes años, IBM y General Electric, entre otras, se introducen en el mercado de los mainframes. Durante estos años, se mejora en el diseño y fabricación de transistores.

1958 - Texas Instruments presenta el primer circuito integrado.

1963 - En Inglaterra se comercializa Anita, la primera calculadora electrónica «completa». Pesa 15 kilos.

1965 - Por 3200 dólares puedes comprar la Olivetti Programma 101, la primera calculadora programable de escritorio. Permitía la introducción de secuencias simples de operaciones e imprimía el resultado en un rollo de papel, similar funcionalidad que un mainframe en una fracción del espacio.

1968 - Robert Noyce y Gordon Moore constituyen Intel.

1970 - Baja la demanda de mainframes y General Electric, considerando que el mercado se ha agotado, despide a Chuck Peddle, de quien pronto te contaré más.

1971 - Intel lanza al mercado el primer procesador: el Intel 4004.

1973 - Xerox inventa la interfaz gráfica, aunque no la usará hasta mucho después.


Figura 1.3 Xerox Alto, prototipo de 1973. Sus ingenieros consideraron que, si leemos documentos en vertical, lo lógico era hacer lo mismo con una pantalla.

Chuck Peddle, que ahora trabaja para Motorola investigando cómo abaratar la producción de procesadores, concluye que lo que la gente desea son terminales con la capacidad de un mainframe. A Motorola no le apasiona la idea y Chuck decide marcharse.

1975 - Se presenta el Altair 8800, un aparato destinado a aficionados, sin pantalla ni teclado y con unas bombillas en la parte frontal. Sus creadores, que estimaban vender unos pocos cientos de unidades, venden varios miles durante el primer mes. Bill Gates y Paul Allen constituyen Microsoft con diecinueve años y desarrollan su primer producto, el Altair BASIC, un lenguaje de programación para esta máquina. El software es tan pirateado que Gates escribe una carta abierta pidiendo que dejen de robar su producto.


Figura 1.4 El Altair 8800 se vendía desmontado.

Ese año, Chuck Peddle, que trabajaba para la empresa MOS Technology, sobreponiéndose a todos los contratiempos que puedas imaginar y alguno más, crea un procesador notablemente más barato que cualquier otro: el MOS 6502.

Como parte de su estrategia de ventas, el equipo de MOS recorre Estados Unidos visitando a grandes empresas. Durante el viaje informan a Peddle de que dos jóvenes que trabajan en un garaje necesitan que alguien les eche una mano con el 6502. Esos dos jóvenes son Steve Jobs y Steve Wozniak, que están diseñando su primer producto: el Apple I. Tras reunirse con ellos, Chuck declara: «No lo hubiera imaginado ni en un millón de años. El 6502 está destinado al mercado industrial, no al de consumo».

1976 - Apple comercializa el Apple I y Commodore compra MOS, la empresa para la que trabaja Chuck. Commodore es una empresa fundada en 1954 por Jack Tramiel, un superviviente de Auschwitz famoso por incumplir contratos.

Tramiel desea crear una computadora de escritorio, pero no quiere desarrollar el producto desde cero, así que inicia conversaciones con los Steves para comprar Apple. Finalmente, considera que los 150 000 dólares que le piden son un precio demasiado elevado y comienza el desarrollo del Commodore PET. Promete a Chuck un bonus de un dólar por cada PET vendido. Por supuesto, no lo cumple.

Tras una lucha contra viento y marea, comienza la producción del PET, que todavía necesita un sistema operativo y un lenguaje de programación, justo el producto estrella de Microsoft por aquel entonces. Chuck negocia con Bill Gates, quien no ve futuro en el PET, lo que lo lleva a licenciar el software por una tarifa tan ridícula que, por respeto a Gates, Chuck nunca ha revelado.

1977 - Commodore presenta el Commodore PET, la primera computadora que se vende ensamblada. Poco después, Chuck va a trabajar a Apple, pero no aguanta una cultura tan rígida y se marcha enseguida.


Figura 1.5 El Commodore PET contaba con un lector de cintas de casete, que es el soporte en el que se almacenaba el software por aquel entonces.

1979 - Steve Jobs acuerda que Xerox le muestre su interfaz gráfica a cambio de la oportunidad de comprar participaciones en Apple. Adele Goldberg, ingeniera de Xerox, imaginando lo que puede ocurrir, se niega a enseñar esta tecnología a Jobs, pero es reprobada por sus jefes. Años después, Jobs dirá que, desde el momento en el que vio en funcionamiento la interfaz gráfica, le resultó obvio que todos los ordenadores funcionarían así algún día. En una entrevista de 1995, Jobs declara que «los buenos artistas copian, los grandes artistas roban y nosotros nunca hemos tenido reparos en robar las grandes ideas».

1981 - Xerox lanza el Xerox Star, la primera computadora con ratón e interfaz gráfica. El alto precio del Xerox Star, sumado a rivalidades internas en Xerox por miedo a que las computadoras acabaran con el mercado de las fotocopiadoras, aboca a este dispositivo al fracaso.

1981 - IBM presenta el Personal Computer y Bill Gates, con veintiséis años, convence a sus directivos de que le encarguen la programación de un sistema operativo. Hecha la venta solo quedaba fabricar el producto, que es como se hacen los buenos negocios, aunque lo de Microsoft va aún más lejos. Gates y Allen se enteran de que un tal Tim Paterson, de veinticuatro años, ha creado un sistema operativo de modo texto llamado QDOS. Cincuenta mil dólares y un cambio de nombre a MS-DOS convierten a los fundadores de Microsoft en multimillonarios.

Tim Paterson bautiza a su creación con el nombre de QDOS, siglas de Quick and Dirty Operative System, que se traduce como «sistema operativo rápido y sucio» pues, según parece, no está demasiado orgulloso de su obra.

1983 - Tras su encuentro con Xerox, Apple lanza el Lisa. En Apple inventan la expresión Local Integrated Software Architecture («arquitectura de software integrada localmente») para justificar el nombre de este producto, pero, como todo el mundo sabía, el Lisa debe su nombre a Lisa Nicole Brennan-Jobs, la hija que Jobs tiene en 1978 y de quien se desentendió. El Lisa fue el primero en usar la metáfora de archivos y carpetas, pero su interfaz gráfica consumía demasiados recursos, por lo que no resultaba práctica. Esto, sumado a sus 9995 dólares, lo convirtieron en el segundo fracaso consecutivo de Apple.

1984 - Apple lanza el Macintosh 128 K con una presentación icónica y un anuncio que solo se emite una vez, durante la final de la Super Bowl. Considerando a IBM como el Gran Hermano a batir, el vídeo finaliza con una de las frases más célebres de la historia de la publicidad: «El 24 de enero Apple Computer presentará Macintosh. Y verás por qué 1984 no será como 1984».


Figura 1.6 El 128 K es el primer Apple con el sistema operativo Macintosh.

1985 - Microsoft, que había trabajado con Apple en el desarrollo de software para su Macintosh 128 K, toma prestadas algunas ideas que culminan en Windows 1.0. Jobs monta en cólera. Además, en Apple no aguantan su actitud y lo despiden. Jobs se marcha con su fortuna de 100 millones de dólares a montar un nuevo fabricante de computadoras: NeXT Computers.

1987 - Con Jack Trimmel fuera, Commodore lanza Amiga, una línea de computadoras compatibles con la arquitectura de IBM, que se había convertido en el estándar. Pero la bajada de precio de otros compatibles (o «clónicos», que así se llamaban) y el crecimiento de Apple van minando a Commodore, que aguanta hasta 1994.

A estas alturas, el mercado ha madurado. Las empresas más pequeñas desaparecen o son adquiridas y ya no aparecen novedades disruptivas. Lo más destacable es el lanzamiento de Windows 95 para competir contra las nuevas versiones de Macintosh y la adquisición de NeXT por parte de Apple, también en 1995, un momento en el que muchos dudan hasta de la supervivencia de Apple. Esta vez, con un Jobs más ecuánime al mando, Apple emprende su época más próspera y se convierte en la empresa más valorada de la historia.

A partir de entonces, la innovación se mueve a las redes de comunicación, pero aún nos queda bastante para llegar ahí. Antes veamos qué es lo que todos estos genios de la tecnología tienen en su cabeza.

Crisis digital

Подняться наверх