Читать книгу Madurez escolar - Mabel Condemarín - Страница 6

ÍNDICE

Оглавление

Prólogo

Primera ParteFUNDAMENTOS TEÓRICOS

Introducción

1.Madurez escolar, funciones básicas, aprendizaje inicial

1.1Cuatro enfoques teóricos del aprendizaje inicial

2.Factores que intervienen en la madurez escolar

2.1Edad

2.1.1Hallazgos empíricos

2.2Género

2.2.1Género y rendimiento escolar

2.2.2Diferencias en relación al género

2.2.3Desarrollo de la constancia de género

2.3Salud

2.3.1Las demandas para la salud pública

2.3.2Las demandas para el sistema escolar

2.4Recursos cognitivos

2.4.1Concepto de Coeficiente Intelectual (C.I)

2.4.2Las inteligencias múltiples

2.4.3Inteligencia emocional

2.4.4Inteligencia dinámica

2.4.5Teoría piagetana de la inteligencia

•Períodos o estadios del desarrollo de la inteligencia

2.5Lenguaje

2.5.1Desarrollo del lenguaje

2.5.2Lenguaje egocéntrico y socializado

2.5.3Etapas del desarrollo del lenguaje (cronológico)

2.5.4Aportes de la lingüística

2.5.5Comunicación y lenguaje en el jardín

2.6Desarrollo neuropsicológico

2.6.1Desarrollo del sistema nervioso central (SNC)

2.6.2Periodos críticos para el desarrollo cognitivo

2.6.3Desarrollo cerebral temprano. Neuroplasticidad

2.6.4Funciones ejecutivas y lóbulos frontales

•Atención. Control atencional

•Memoria operativa

2.7Desarrollo motor y psicomotor

2.7.1Psicomotricidad

2.8Desarrollo socioemocional

2.8.1Desarrollo socioemocional y control ejecutivo

2.8.2El apego materno

2.8.3El apego en el aula

2.8.4Ansiedad en la escuela

•Comportamientos ansiosos

•Fobia escolar

2.8.5Autoestima positiva

•Aportes teóricos

•Desarrollo de la autoestima

•La autoestima y la memoria afectiva

•La autovaloración y el jardín infantil

2.8.6Aprendizaje socioemocional en la escuela

3.El contexto psicosocial

3.1Deprivación sociocultural

3.2El hogar

3.2.1Estimulación ambiental excesiva

3.2.2Atmósfera emocional inadecuada en el hogar

3.2.3El impacto de las nuevas tecnologías de las comunicaciones

3.2.4Normas de convivencia y desarrollo psicosocial

•Normas morales en el niño

4.Las dificultades para aprender

-Base neurológica

-Políticas de Salud Pública

-Diferencias entre trastornos específicos y problemas generales para aprender

4.1Dificultades del desarrollo de lenguaje

4.1.1Trastorno específico de lenguaje (TEL)

4.1.2Trastornos del habla y dificultades de la comunicación a nivel pragmático (TDA/H)

4.2Trastornos específicos del aprendizaje de la lectura (TEA)

4.2.1Alfabetización inicial

4.2.2La especificidad del problema lector y el Efecto Mateo en la lectura

4.2.3Dislexia

•Indicadores tempranos de dificultades

•Pronóstico

•Otras dificultades de lectura

4.3Dificultades específicas de la escritura manuscrita (Disgrafía)

4.3.1Desarrollo y alteraciones de la escritura

4.3.2Diagnóstico diferencial

4.4Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM)

4.4.1Desarrollo y DAM

4.4.2Causas y explicaciones

4.4.3Aportes de la psicología cognitiva

4.4.4Las dificultades escolares de las matemáticas

•Prevalencia

4.4.5El método Singapur

4.5Alteraciones y retrasos del desarrollo motor

4.5.1Trastornos del desarrollo de la coordinación motora

4.5.2Dispraxia del desarrollo

4.5.3Trastornos de aprendizaje del lenguaje no verbal (LNV)

4.6Trastorno del desarrollo por déficit atencional con hiperactividad (TDA/H)

4.6.1Desarrollo

4.6.2Definiciones

4.6.3Evaluación y diagnóstico

4.6.4El estilo cognitivo. Cómo aprende el niño TDA/H

4.6.5Sugerencias de manejo

4.6.6Uso de las nuevas tecnologías de la información

4.7Trastornos del espectro autista. Sindrome de Asperger

4.7.1Antecedentes históricos

4.7.2Desarrollo

4.7.3Implicancias y aproximaciones psicoeducativas

Segunda partePLAN DE DESARROLLO DE FUNCIONES BÁSICAS

Introducción

1.El juego y el humor: dos recursos metodológicos al alcance de todos

1.1El juego, el gran mediador

1.1.1Juego y afectividad

1.1.2Juego y desarrollo

1.1.3Otros aportes teóricos

1.1.4El juego, un derecho del niño

1.2El humor, el gran recurso

1.2.1La risa y la sonrisa como herramientas de socialización

1.2.2De qué se ríen los niños

1.2.3Funciones del humor en la sala de clases

1.2.4La pedagogía del humor

1.2.5¿Se puede educar el humor?

2.Lenguaje oral y escrito

2.1Plan de estimulación y desarrollo del lenguaje

2.1.1Inmersión temprana en el mundo letrado

2.1.2Aprendizajes en contextos significativos

2.2Plan de desarrollo fonológico, semántico y sintáctico

2.2.1Plan de desarrollo fonológico y conciencia fonémica

2.2.2Plan de desarrollo de vocabulario (nivel semántico)

2.2.3Plan de desarrollo sintáctico

2.2.4Programa de desarrollo basado en el modelo de Kirk y Mc Carthy (ITPA)

2.2.5Destrezas de escuchar

2.3Actividades iniciales de comprensión lectora

2.3.1Ejercicios estructurados de comprensión lectora inicial

2.4La literatura en el desarrollo del lenguaje escrito

2.4.1Decir y escuchar poesía y narraciones

2.5Los cuentos y la alfabetización emocional

2.5.1Desarrollo temprano de la lectura

3.Pensamiento

3.1Pensamiento lógico

3.1.1Expresión verbal de un juicio lógico

3.1.2Noción de conservación

3.1.3Noción de seriación

3.1.4Noción de clase

3.1.5Función simbólica

3.2Pensamiento creativo

3.2.1¿Cómo surge una idea creativa?

3.2.2¿Qué es la creatividad?

3.2.3Las condiciones del ambiente

3.2.4La creatividad en los niños

3.2.5Los mitos en torno a la creatividad

4.Percepción

4.1Percepción háptica

4.2Percepción visual

•Direccionalidad

4.3Percepción de formas

4.4Memoria visual

4.5Vocabulario visual

4.6Percepción auditiva

4.6.1Análisis fónico

5.Psicomotricidad

5.1Dimensión motriz. Coordinación dinámica

5.1.1La marcha

5.1.2Equilibrio dinámico y estático

5.1.3Juegos de adiestramiento motor

5.1.4Relajación

5.2Eficiencia motriz

5.2.1Técnicas gráficas: pictográficas y escriptográficas

5.3Programa de preescritura

5.4Programa de escritura inicial

5.5Esquema corporal

5.6Estructuración espacial

5.6.1Lateralidad y direccionalidad

5.6.2Plan de desarrollo de la estructuración espacial

5.7Estructuración temporal

6.Algunas consideraciones respecto de la zurdería

7.Estrategias computacionales al servicio del desarrollo infantil

Tercera parteESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Introducción

1.Tendencias evaluativas actuales

1.1Evaluación auténtica

1.2Evaluación del desarrollo

1.3Evaluación dinámica

2.Técnicas y estrategias de evaluación

2.1Ficha general de antecedentes

2.2Datos de identificación

2.3El Genograma

2.4Descripción del niño

2.5Desarrollo

3.Los instrumentos de evaluación. Generalidades

4.Evaluación de las funciones atencionales, memoria y ejecutivas

4.1Evaluación de las funciones atencionales

4.1.1Subprueba Retención de Dígitos WISC 3

4.1.2Prueba Perceptiva y de Atención de Toulusse-Pièron

4.1.3Test de Percepción de Diferencias (Test de Caras)

4.1.4Test Atención Continua Auditiva para Preescolares

4.1.5Test Ejecución Continua para Niños Preescolares

4.1.6Algunas aplicaciones a la situación de aprendizaje

4.2Evaluación de la memoria operativa o de trabajo

4.2.1Retención de dígitos y aritmética (Wisc III)

4.2.2Prueba de palabras de Rey

4.2.3Test de Aprendizaje Auditivo o Verbal para niños CAVLT-2

4.2.4Test Conductual de Memoria de Rivermead para niños

4.2.5Casita de animales (WPPSI)

4.3Inhibición y control de la impulsividad

4.3.1Test de Tapping de Luria

4.3.2Test Noche-Día

4.4Evaluación de las capacidades de organización y planificación

4.4.1La Torre de Londres (TOL)

4.4.2Torre Nepsy

4.4.3Test de Laberintos de Porteus

4.4.4Figura Compleja de Rey

4.5Evaluación de la fluidez verbal y visual

4.6Evaluación de capacidades de flexibilidad cognitiva

4.6.1Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin

4.6.2Test de evaluación neuropsicológica infantil (TENI)

5.Baterías de funciones básicas

5.1Metropolitan Readiness Test

5.2Batería de Pruebas de Integración Cerebral Funcional Básica

5.3Test de Desarrollo Psicomotor (T.E.PS.I.)

6.Pruebas de organización psicomotora

6.1Esquema corporal

6.1.1Test de Goodenough

6.1.2Prueba de Imitación de Ademanes

6.2Habilidad manual

6.2.1Prueba de Punteado

6.2.2Prueba de recorte para niños pequeños

6.3Lateralidad

6.4Estructuración témporo espacial

6.4.1Batería Piaget-Head

6.4.2Reconocimiento social del tiempo

6.4.3Pruebas de ritmo

7.Baterías de psicomotricidad

7.1Baterías de Kephart

7.2Batería de Ozeretski-Guilmain

8.Pruebas perceptivas

8.1Evaluación de la Percepción háptica

8.1.1Evaluación de la estereognosia según Piaget

8.2Evaluación de la función visoperceptiva

8.2.1Test de Bender

8.3Percepción auditiva

8.3.1Adaptación del Test de Wepman

9.Pruebas de lenguaje

9.1Test de habilidades psicolingüísticas de Illinois (I.T.P.A.)

9.2Test de lenguaje de Suzanne Bore-Maisonny

9.3Test de lenguaje de Denise Sadek-Khalil

9.4Prueba de Habilidades Metalingüísticas de Tipo Semántico

10.Pruebas del desarrollo lógico-matemático basadas en la teoría de Piaget

10.1Noción de conservación

10.1.1Prueba de conservación de cantidad continua

10.1.2Prueba de conservación de colecciones en correspondencia

10.2Noción de seriación

10.2.1Prueba de seriación simple

10.3Noción de clase

10.3.1Cuantificadores

10.3.2Prueba de Inclusión (composición aditiva)

10.3.3Prueba de Intersección simple

10.3.4Prueba de clasificación múltiple

10.4Prueba de precálculo (Milicic-Schmidt)

11.Evaluación de la Autoestima escolar

11.1Evaluación clínica de la autoestima escolar

11.2Síntesis de tests y baterías seleccionadas

Madurez escolar

Подняться наверх