Читать книгу Relaciones familiares - María Hilda Sánchez Jiménez - Страница 19
Sistematización y categorización de la información
ОглавлениеEs importante resaltar que la lectura de cada entrevista tuvo como techo los conceptos centrales de los objetivos, por ser comunes a las dos categorías del estudio. Pero, a medida que avanzaba el estudio, el análisis y la interpretación de la información, los conceptos que emergieron, enriquecidos por las categorías y subcategorías, fueron lo que permitió explicar estas categorías a la luz de las experiencias vividas por las familias que lucharon –desde y para sí– por cambiar una situación problema, porque en este proceso las personas y las familias resignifican sus formas de vida. En este sentido, en la primera parte me guie por un método deductivo, mientras que en la segunda fue tomando fuerza el método inductivo, el cual es un principio de la teoría fundamentada.
Estos dos métodos se enriquecieron mutuamente, por cuanto una cosa es decir en el marco de las prácticas dialógicas que en el trabajo con familias, organizaciones y psicoterapia hay saberes transformativos en las personas y en el campo social que se da progresivamente mientras se exploran condiciones novedosas y generativas (o creativas): qué hacer, cómo hacer, cómo expresarse, cómo posicionarse en el contexto, cómo manejar las emociones y las relaciones, cómo reconocer los recursos, desempeños y potencialidades a futuro (Fried Schnitman, 2013), y otra cosa es cómo lo hacen las familias desde la co-construcción de sus saberes. Así mismo, una cosa es decir que en las conversaciones, por ejemplo en la psicoterapia, las personas crean conexiones y señales sociolingüísticas (códigos) que configuran pautas de interacción particulares cuando el foco es el problema (predominancia de códigos de contrastación, rebote, circular perceptivo), cuando el foco es la redefinición (principalmente los códigos de reconocimiento y suspensión) y cuando el foco es el cambio (con mayor frecuencia la presencia de códigos imaginativo, integrativo y de complemento) (Sánchez, 2016), y otra cosa es identificar las señales sociolingüísticas creadas por las familias para dar salida a las crisis.
Las características de las prácticas dialógicas y de los códigos sociolingüísticos fueron tomadas de las narraciones de los integrantes de las familias, en el contexto de los procesos y las acciones que cada hablante identificó como la manera en la que lograron la superación de la situación de crisis. Ambos conceptos (prácticas y códigos) fueron unidos, combinados o transformados en la interacción social y en las formas de lenguajes de las personas que dialogaron sobre su propio evento. Un evento que fue nombrado como situación de crisis en el contexto de los procesos vividos por las familias, en un intervalo de tiempo. Este proceso de investigación se distingue por mostrar treinta (30) historias demarcadas por tres momentos que se entrelazaban durante la narración: un comienzo, un nudo y un desenlace que iban y regresaban de acuerdo con los hipervínculos o conexiones narrativas que hacían las personas entrevistadas.
Estos tres momentos de las historiasno fueron previstos antes de las entrevistas, sino que emergieron como estructura metodológica para ampliar el contenido de las prácticas dialógicas y los códigos sociolingüísticos más allá de la mirada sobre el cambio y la transformación, es decir que, si bien este es el sentido de la presente investigación, el hecho de mirar solo el cambio con relación al punto de partida denominado como situación de crisis, era terminar en lo que se encontró en el contenido de los antecedentes investigativos y de proyección revisados: un salto entre el problema y el no problema, entre el diagnóstico y la solución, sin el reconocimiento del proceso. Por ello, el método de la teoría fundamentada, junto con procesos del microanálisis, se convirtió en la base para seguir paso a paso el proceso dialógico e interactivo para la co-construcción de un contexto sociofamiliar que, en el momento de la entrevista, le permitió afirmar tanto a la familia como al entrevistado que la situación fue “superada exitosamente”.
El punto de partida en algunos momentos fue reforzado con expresiones como: “una experiencia que perciben como una crisis que lograron superar o aquello demasiado traumático, difícil o muy duro que la familia afrontó con éxito”. Este punto de entrada y de llegada (crisis y superación) permitió, por un lado, hacer visibles los procesos que desarrollaron y las rutas que emprendieron para ir del problema a la superación del mismo y, por el otro lado, identificar diálogos, voces, significados, sentidos, procesos relacionales (prácticas o patrones de interacción), crisis/problemas/conflictos (o situaciones problémicas) acciones, estrategias, recursos para el cambio o la transformación21, creados por las personas y las familias o que ellas pusieron en interacción en este proceso.
Con el fin de identificar cada una de las historias, y cada uno de los fragmentos citados en el libro, consideré importante hacerlo a través de una frase que identifica cada situación de crisis sociofamiliar, tal como aparece señalado en cada numeral22:
Tabla 2. Identificación de las distintas situaciones de crisis
1. Afrontamiento familiar del proceso de cáncer y muerte del hijo de 2 años y medio. Impotencia frente al tratamiento, los trámites y procesos médicos y hospitalarios (Madre, 40 años; Padre, 44 años. Manizales).
2. Muerte de la madre en la familia y salidas de los hijos del hogar por conflictos intrafamiliares (Hijo, 28 años. Manizales).
3. Separación de padre y madre, unida a las confusiones de amor y odio de los hijos y el impacto psicológico que despertaban la actitud de la madre y el padre (Hija, 30 años. Manizales).
4. Accidente en el que el padre como conductor de buseta atropella a dos mujeres y luego la familia es amenazada de muerte por sus esposos (Hija, 22 años. Manizales).
5. Problemas de convivencia con la sobrina de 14 años a quien adoptó como hija cuando tenía un año y medio. Juntas viven una relación tensa y de permanentes confrontaciones (Madre, 35 años. Manizales).
6. Mujer a quien su esposo, única pareja y amor de su vida, la deja por otra mujer. Su mundo se derrumba y cae en tristezas y humillaciones que afectan su relación con la empresa y con su hijo (Mujer y madre, 30 años. Manizales).
7. Embarazo de la hija a los 17 años, salida del hogar y posterior vivencia de una relación conyugal con pautas interaccionales violentas (Madre, 48 años; Hija, 21 años. Manizales).
8. Hermana de 19 años, se enamora de un compañero de trabajo que tiene distrofia muscular. Él ingresa a la familia de ella y se crean ambientes de cuidado tensionantes. (Hermana, 24 años. Manizales)
9. Accidente automovilístico que tuvieron madre, hija y nieta, en el que fallece la hija. La madre debe afrontar el dolor de la pérdida, las culpas y los señalamientos de su yerno, además de la separación de su nieta. (Madre, 45 años. Manizales)
10. Hija que a los 19 años fue expulsada de la casa por el padre cuando vio que su novio le hacía visita. La madrastra y hermanastra fueron un soporte de la hija a escondidas del padre. (Hija, 22 años. Manizales)
11. Desplazamiento forzado por parte de un grupo de las autodefensas de Colombia, rechazo por parte de otras poblaciones y discriminación racial hacia los hijos en la escuela (Madre, 45 años. Risaralda).
12. Asesinato de la hija cuando salía hacia el trabajo a una finca de la vereda donde vivía. Ella era quien sostenía al padre y a la madre (Padre, 72 años. Risaralda).
13. Asesinato de dos integrantes de la familia por parte de paramilitares y posterior amenaza a la abuela y a la nieta que a los 7 años había sido víctima de abuso sexual por parte de este grupo armado (Nieta, 18 años. Risaralda).
14. Madre que después de la muerte del esposo debió trabajar y sostener a sus hijas. Dejó a su hija menor en manos de una familia amiga, luego los hombres de la casa abusaron de ella (Madre, 50 años; Hija, 17 años. Risaralda).
15. Secuestro y asesinato de una cuñada por parte de paramilitares, seguido de desplazamiento, pérdidas económicas, enfermedad postraumática del marido (obesidad y depresión) y muerte (Esposa y madre, 55 años. Risaralda).
16. Hombre que, a los 49 años, durante su trabajo, cayó del caballo y quedó con limitaciones físicas. Hoy reclama sus derechos de pensión e indemnización. (Esposo, 50 años; Esposa, 45 años. Risaralda)
17. Padre que recuerda la construcción de una familia bajo sus condiciones de pobreza económica, su impacto en la formación de sus hijos y en la relación con su esposa que se torna violenta (Padre, 76 años. Risaralda).
18. Mujer con más de 30 años de casada decide terminar su relación con su esposo, después de tres años de infidelidad por parte de él y de luchar por conservar la relación y el hogar (Mujer y madre, 60 años. Risaralda).
19. Muerte de una mujer por parte de su esposo, después de que ella decide dejarlo. La familia busca no generar venganzas y, más bien, cuidar de los dos hijos huérfanos (Hermana, 23 años. Risaralda).
20. Mujer que desde los 35 años se ha encargado de ser cuidadora de sus hombres más cercanos: abuelo fallecido a causa de un cáncer, padre que hoy sufre de asma y dos hijos jóvenes para evitar que opten por conductas delictivas (Nieta, hija y madre, 48 años. Risaralda).
21. Muerte del padre en la familia y surgimiento de diversos problemas con la madre y los hermanos, caracterizados por pautas relacionales violentas y consumo de SPA (Hija, 26 años. Neira).
22. Madre separada encargada del sostenimiento y crianza de sus dos hijos de 9 y 5 años, secuestrada por un frente de la guerrilla. (Madre, 50 años. Neira).
23. Madre que enfrenta la enfermedad de su hijo, por una caída en la que se lesiona una de sus rodillas. El sentirse sola detona en relaciones agresivas de ella con su madre y con su esposo (Madre, 26 años. Neira).
24. Mujer que a los 18 años quedó huérfana de padre y madre, responsable de su hermana y de su hermano menores. Ella se casa con el fin de garantizar la crianza y protección de ellos (Hermana, madre y abuela, 60 años. Neira).
25. Mujer que vive en unión libre con un hombre casado y con hijos, estos últimos con quienes la convivencia fue crítica, además de los señalamientos por parte de su familia de origen hasta lograr su aceptación (Madre, 48 años. Neira).
26. Amenazas a la familia después de darse cuenta del asesinato de un vecino y amigo. Esto los llevó a desplazamientos consecutivos provocados por varios frentes de la guerrilla (Madre, 45 años; Hija, 18 años. Neira).
27. Interrupción primer embarazo de ocho meses por desprendimiento de placenta que altera expectativas de un primer hijo y nieto en la familia, unido a depresión de la madre gestante (Abuela y madre, edad SD. Neira).
28. Mujer que recuerda un matrimonio triste, ya que desde el día del matrimonio vivió una relación de pareja con patrón violento, extendido a relaciones de violencia de su esposo hacia los hijos (Esposa y madre, 88 años. Neira).
29. Hija que, a los 14 años, cansada de cuidar a sus hermanos menores, a su madre y a su padre a quienes considera rígidos y exigentes decide salir del hogar y enfrentar la decisión tomada (Hija, 24 años. Neira).
30. Mujer con tres hijas que vivió una relación de violencia, asociada a expresiones de celos por parte de su marido, hasta que decide enfrentarlo con una demanda (Esposa, 30 años. Neira).
El ejercicio de revisión y edición de cada una de las entrevistas permitió identificar acciones y relaciones entre los integrantes de las familias y definir las entrevistas modelo (tres por cada municipio) desde las cuales se iniciaron los procesos de descripción y reconocimiento de significados, sentidos, tiempos, espacios, personajes, lugares, acciones y relaciones, contenidos en cada historia. Este primer momento no solo dio las pistas de lo que podría aparecer en las siguientes entrevistas, sino que permitió identificar más de cien códigos, ya que los criterios de lectura eran los detalles propios de palabras (dolor, angustia, desespero, impotencia, desconfianza, solidaridad, unión, futuro, aprendizajes, etcétera), frases cortas (buscar donde uno viva mejor, la presencia de los hijos me ayudó, la unión de la familia se fortaleció, los vecinos nos acompañaron en este proceso, si nos van a matar que nos maten, pero ya no más, etcétera) y fragmentos, tal como se refleja en el desarrollo del análisis y la interpretación (Ella se llenó como de un valor grande y ella decía: si nos van a matar que nos maten, pero no más, eso que… que para allá y para acá ¡no!, no más. Papá en ese diciembre era llorando, porque ya en el trabajo eran diciendo que lo iban a matar y que lo iban a matar. Mi mamá le decía: “no mijo, eso tranquilícese que, si nos van a matar a todos, ese era el día de nosotros”, le decía ella. Entonces, mi papá se tranquilizaba un poquito).
A medida que avanzó este ejercicio en las primeras diez (10) entrevistas y el contexto de las acciones, reacciones e interacciones narradas se extendieron, por comparación, a las siguientes historias narradas y, a partir de este proceso, se consolidaron las subcategorías, categorías centrales y se realizaron los enlaces respectivos. Por ejemplo,
Tabla 3. Categorías y subcategorías centrales de análisis
Teniendo presente que las historias no son lineales, en estos casos lo que se muestra son pequeños fragmentos del contenido de cada una de las historias narradas. No representan el comienzo y el final, sino que son parte de la forma como cada entrevistado creaba las idas y venidas de la historia y, a su vez, conectaba un suceso con otro en medio de lo que recordaba. Entre unos y otros fragmentos, desde el comienzo hasta el cierre de la entrevista están los diálogos, las relaciones, las interacciones, las acciones, las estrategias, los enlaces sociolingüísticos o patrones de interacción, la co-construcción del cambio o la transformación de la situación de crisis, los significados y los sentidos en contexto, que están en el marco de las prácticas dialógicas y los códigos sociolingüísticos.