Читать книгу Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional - María Victoria López López - Страница 7

Оглавление

Introducción

Creo pertinente iniciar señalando el sentido personal que tiene este documento. Después de algo más de veinte años de trabajo académico permanente en la Universidad de Antioquia, empecé a considerar la posibilidad de recoger algunas líneas de lo que ha sido mi recorrido como docente en la Facultad de Enfermería y, asimismo, a tomar distancia de las dinámicas cotidianas del plan de trabajo en las diversas actividades institucionales.

Fue así como pensé en centrarme en una sola actividad: la investigación, la cual siempre me ha interesado y ha sido fundamental como complemento del quehacer docente en mi vida laboral. Por ello, tomé el año sabático, en cuanto derecho consagrado en el Estatuto Docente de la institución, como una oportunidad para desarrollar un tema que me motivara y permitiera su realización.

La pregunta que podría orientar esta investigación fue fluyendo a partir de mi formación como socióloga. Me interesaba tener el tiempo para poder hacer lecturas más pausadas y concienzudas de algunos autores que hoy nos indican reflexiones necesarias en lo epistemológico, lo ético y lo teórico-metodológico para las ciencias sociales. También me interesaba realizar una investigación que se enmarcara en uno de los procesos académicos más sentidos en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, la transformación curricular, que ha generado preocupación durante muchos años, con el propósito de, por mi parte, contribuir con algunas reflexiones al escenario de posibilidades en la formación profesional.

Con lo anterior en mente, surgió el objetivo general del trabajo del que derivó este libro: orientar el análisis de las relaciones entre la enfermería y las ciencias sociales en términos de complementaciones, tensiones y confluencias. Se esperaba que dicho conocimiento permitiera aportar a la formación profesional del programa de Enfermería de la Universidad de Antioquia.

La pregunta por las relaciones supone indagar por el lugar que se asigna a las ciencias sociales en el campo de la enfermería y viceversa, el que las mismas ciencias sociales dan a la salud y a la enfermería. En coherencia con lo anterior, los objetivos específicos que hicieron posible la indagación fueron: a) reconocer categorías que guían la relación entre la enfermería y disciplinas como la sociología, la psicología, la antropología y la pedagogía, para lo cual se tuvo como marco de referencia la relación explícita de estos campos disciplinares en los cursos académicos de la Facultad de Enfermería vigentes hasta 2019; b) destacar los aportes teóricos y metodológicos de los campos disciplinares de las ciencias sociales mencionadas a la enfermería, y c) analizar desafíos y posibilidades de las ciencias sociales en la formación del saber y del hacer en enfermería en el contexto de la transformación curricular de la facultad.

En lo temático, este trabajo ha significado hacer cambios en mi accionar como investigadora. Ha supuesto pasar de la comprensión de teorías y conceptos de autores de ciencias sociales y enfermería, primero, a la revisión de programas académicos, para identificar el peso que tienen las ciencias sociales en el currículo y la inclusión expresa o implícita de problemas y conceptos de las ciencias sociales en las propuestas académicas, y, luego, a situarme como testigo de un proceso en el cual me siento involucrada, para tratar de interpretar, a partir de mi experiencia como docente e investigadora, aspectos para mí fundamentales de lo que los profesionales de enfermería han expresado en sus debates y formulaciones.

En lo teórico, metodológico y procedimental, este recorrido ha implicado tratar de recoger lo aprendido al lado de maestros como Eumelia Galeano y Gustavo Arango, quienes me han enseñado acerca de la pertinencia de buscar la coherencia interna a través de la elaboración del sistema categorial, y, con ello, la necesidad de, por un lado, elaborar mapas categoriales que permitieran identificar guías orientadoras para la escritura y la formulación de nuevas preguntas y, por el otro, realizar una revisión cuidadosa a través de las fichas de contenido, la categorización, las fichas de indización coordinada y los memos analíticos, todo lo cual se constituye en instrumentos para sistematizar y analizar la información a la luz del sistema categorial. A ellos, mi agradecimiento sincero, pues me han permitido reconocer el valor de la investigación como campo generador de nuevos interrogantes y como una oportunidad de autorreflexión.

Se parte de la afirmación sostenida por las ciencias sociales de que las profesiones, y por supuesto también la enfermería, son construcciones sociohistóricas. En tal sentido, en el capítulo 1 se destacan algunas decisiones teóricas y metodológicas que orientaron la investigación. Para ello, se tienen en cuenta, en primer lugar, los referentes clave acerca de las ciencias sociales como categoría sensibilizadora del proceso investigativo y, en segundo lugar, las estrategias metodológicas que permiten la aproximación a los aportes disciplinares y a la comprensión del objeto de estudio. Se integra en este apartado el sistema categorial, que fue la guía teórica y metodológica de la investigación y permitió orientar la elaboración teórica, la construcción de instrumentos de recolección y la generación de información en coherencia con las categorías; además de centrar las búsquedas de información, orientar la sistematización y ordenar el análisis.

En el capítulo 2 se presenta una reflexión en tres niveles de contextualización identificados en el sistema categorial: para empezar, se habla sobre lo geoespacial y algunos referentes de este nivel necesarios para la discusión sobre la profesión de enfermería; se continúa con el contexto institucional y algunas contribuciones de las ciencias sociales para la reflexión acerca de los modelos pedagógicos y la producción y reproducción del modelo institucional desde la Universidad de Antioquia y su programa de Enfermería, y, por último, se aborda el tercer nivel, el desarrollo profesional, en el que se destaca la globalización como reto para la profesionalización de la enfermería, su contexto histórico, algunos retos de la formación y la presencia de las ciencias sociales en los cursos de formación en enfermería de la Universidad de Antioquia.

En el capítulo 3 se destacan aspectos de la evolución histórica de la enfermería y su concepto fundamental: el cuidado. Se subrayan temas como la pertinencia del análisis histórico, los rasgos de la historia de la profesión, el cuidado como acción y relación social, y algunos enfoques contextualizados del cuidado.

Finalmente, a manera de conclusión, se presentan algunas tensiones, complementariedades y confluencias entre los campos de la enfermería y las ciencias sociales como campos de saber y de práctica, y como ámbito de formación profesional. Estas permiten identificar referentes de las ciencias sociales en la enfermería y tomar en cuenta la relación entre esta última y disciplinas de las ciencias sociales (sociología, psicología, antropología y pedagogía), no solo por los aportes explícitos en los cursos vigentes, sino también por algunas reflexiones acerca del currículo como categoría sensibilizadora del proyecto, que supera la técnica y lo vincula con las ciencias sociales orientadoras de ejes problemáticos de la salud y el cuidado.

Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional

Подняться наверх