Читать книгу Acceso seguro al ecosistema digital en la pandemia COVID-19 - Marcelo Germán Gelcich - Страница 5

Presentación

Оглавление

Esta quinta entrega de la Colección “Pensar la Pandemia: Inspirar esperanza en tiempos de crisis”, nos acerca un excelente trabajo del Dr. Marcelo Germán Gelcich sobre el “Acceso seguro al ecosistema digital en la pandemia COVID-19”. Hace poco leía un ensayo donde se declaraba que las ciencias empíricas no pueden explicar la vida en completitud y que por lo tanto ciencia, religión, filosofía deben complementarse, para que no desaparezca la sensibilidad estética, la poesía, la capacidad de la razón para que podamos percibir el sentido y la finalidad de las cosas. Con tal norte, debo decir, que los cambios sucedidos en nuestros estilos de vida por virtud del doloroso momento que nos toca atravesar, nos interpela a todos y, entre estos a los operadores jurídicos, en lo que tiene que ver con el acceso a internet, convertido en el instrumento de conocimiento y comunicación por excelencia, donde a su vez interactúan operadores de contenidos, de servicios, a más de los usuarios. Pues bien, en este marco, el Dr. Gelcich comprometido con el tiempo jurídico que le toca vivir, analiza con enjundia las vulnerabilidades de los consumidores expuestos a los TICs, haciéndolo a la luz de los sistemas jurídicos protectorios que hoy –como nos dice- resultan el campo fértil para el desarrollo de las herramientas protectorias que desde los mismos (Estatuto del consumo, Ley general del ambiente y Código Civil) devienen aplicables. Previo a ello, discurre acerca del humano como criatura que vive en la Casa de Dios, lo hace como responsable y no como déspota, por lo cual las energías deben estar siempre en favorecer recuperar la armonía de la creación, sobre todo, cuando la Pandemia ha puesto en evidencia la fragilidad de la condición humana, rescatando en tal empresa el equilibrio ético centrado en el principio de solidaridad.

En tal inteligencia, siendo que el acceso a los TICs, y más específicamente a internet, ha sido reconocido como derecho humano, con todos los beneficios y riesgos que crea contratar en internet y comunicarse. A la par de destacar que internet permitió la realización de muchos derechos humanos que se encarga de precisar. Como contracara nos pone de resalto con base en el dialogo de fuentes que reclama en su título preliminar nuestro Código Civil y Comercial, que frente a los daños y fraudes que pudieran sucederse, aún frente a la anomia de un espacio aún no descubierto en toda su extensión, a más de las acciones a disposición, se detiene en analizar todas las responsabilidades que se generan en este espacio, las que examina con solvencia, no solo con mención de las normas aplicables, sino también desde los casos jurisprudenciales que aporta. Demostrándonos con ello, que la solidaridad de sus conocimientos acudiendo en ayuda de todos, no es un sentimiento superficial, sino como alguien dijo, es la determinación firme de empeñarse por el bien común y, que aún frente a todo, si se respetan sus normas, si se obra con responsabilidad y razonabilidad “Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y solidaridad entre todos, y esto es algo bueno, es un Don de Dios” (Papa Francisco, Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales).

Enrique Carlos Müller

Decano

Facultad de Derecho y Ciencia Política

UCSF

Acceso seguro al ecosistema digital en la pandemia COVID-19

Подняться наверх