Читать книгу La interpretación de la Constitución de 1993 según el Tribunal Constitucional - Marcial Rubio - Страница 5

Оглавление

Contenido

Introducción

Capítulo I El orden jurídico existente en el Perú según el Tribunal Constitucional

1.1.Niveles normativos dentro del orden jurídico

1.2. Principios aplicables

1.3.Clases de normas existentes

Capítulo II Los criterios de interpretación constitucional

2.1. Interpretación sistemática

2.2. Interpretación institucional

2.3. Interpretación social

2.4. Interpretación teleológica

2.5. Los derechos no escritos, también llamados no enumerados o innominados

2.6. Los principios constitucionales no escritos

2.7. Teoría de los derechos innominados

2.8. Teoría de los derechos y de los principios implícitos

Capítulo III Principios esenciales de interpretación constitucional

3.1. Acción positiva (también llamada discriminación positiva y aun discriminación inversa)98

3.2. Principio de coherencia normativa

3.3. Principio de concordancia práctica con la Constitución

3.4. Principio de la condición más beneficiosa laboral

3.5. Principio de congruencia de las sentencias

3.6. Principio de conservación de la ley

3.7. Principio de corrección funcional

3.8. Principio de cosa juzgada

3.9. Principio de culpabilidad

3.9. Principio de declaración de inconstitucionalidad como ultima ratio

3.10. Principio de defensa

3.11. Principio de dignidad de la persona humana

3.12. Principio de eficacia integradora de la Constitución

3.13. Principio de la fuerza normativa de la Constitución

3.14. Principio de gratuidad en la administración de justicia

3.15. Principio de igualdad tributaria (capacidad contributiva)

3.16. Principio de igualdad

3.17. Principio de interdicción de la arbitrariedad

3.18. Principio de jerarquía de las normas

3.19. Principio de jurisdiccionalidad

3.20. Principio de la cosa juzgada

3.21. Principio de la función reguladora supletoria del Estado

3.22. Principio de la libre iniciativa privada

3.23. Principio de la tutela jurisdiccional

3.24. Principio de legalidad en materia sancionatoria

3.25. Principio de legislar por la naturaleza de las cosas

3.26. Principio de lucha contra la corrupción

3.27. Principio de no confiscatoriedad en materia tributaria

3.28. Principio de no legislar por la diferencia de las personas194

3.29. Principio de presunción de inocencia

3.30. Principio de primacía de la realidad (o «de la realidad»)

3.31. Principio de progresividad

3.32. Principio de prohibición de la regla solve et repete

3.33. Principio de promoción de la igualdad económica

3.34. Principios de razonabilidad y proporcionalidad

3.35. Principio de protección al consumidor

3.36. Principio de publicidad de las normas

3.37. Principio de reserva de la ley o de legalidad

3.38. Principio de reserva de la ley orgánica

3.39. Principio de seguridad jurídica

3.40. Principio de separación de poderes

3.41. Principio de solidaridad

3.42. Principio de subsidiariedad económica del Estado

3.43. Principio de tipicidad

3.44. Principio de unidad de la Constitución

3.45. Principio de uniformidad de las cargas tributarias

3.46. Principio del debido proceso

3.47. Principio del Estado social y democrático de Derecho

3.48. Principio democrático

3.49. Principio in dubio pro legislatore

3.50. Principio non bis in idem

3.51. Principio pro actione

3.52. Principio pro homine

3.53. Principio prohibitivo de la reformatio in peius

3.54. Principio tuitivo del trabajo

Capítulo IV El intérprete, los métodos y la integración jurídica en el ámbito constitucional

4.1. El intérprete constitucional

4.2. Los métodos de interpretación

4.3. La integración jurídica en el derecho constitucional

4.4. Los apotegmas jurídicos

Bibliografía

La interpretación de la Constitución de 1993 según el Tribunal Constitucional

Подняться наверх