Читать книгу La enseñanza de la contabilidad - Maria Elena Escobar Ávila - Страница 12
1.2. APATÍA POR LA HISTORIA
ОглавлениеLa educación en Colombia, y particularmente la formación de los bachilleres, se ha visto rodeada de cambios originados en decisiones de políticas públicas en pro de una mayor cobertura, pero que lamentablemente ha descuidado la calidad. Los recursos son escasos y las decisiones no parecen obedecer a procesos investigativos serios sobre las necesidades de educación, sino a mal llamadas decisiones políticas.
La administración Gaviria en Colombia (1990-1994), y su apertura económica, trajo consigo una serie de cambios. En este contexto nació la Ley 115 de 1994 (Congreso de Colombia, 1994) para sentar las bases políticas de una nueva apuesta de país como también ocurrió en otros países latinoamericanos durante los años 1990.
Esta ley define, entre otros aspectos de educación, el nivel básico y el medio de formación. El básico incluye la formación primaria y los cuatros primeros años del bachillerato (que habilita para recibir la formación técnica), el nivel medio constituido por los dos últimos grados (décimo y once), que no son obligatorios y forman para el ingreso a la educación superior (la universitaria). Se fortalecen habilidades básicas en lenguaje y matemáticas y se hacen pruebas en estas áreas, por considerarse las más importantes y a las que hay que prestar atención; otro documento robusto sería necesario para revisar lo que ha sucedido con este esfuerzo, que parece no ha dado los resultados esperados.
En cuanto a la formación en historia, la Ley 115 en su artículo 5 (numerales 4, 5 y 6) especifica frente a los fines de la educación:
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad (Congreso de Colombia, 1994).
Por su parte, los artículos 21 y 22 definen los objetivos de cada ciclo, el básico y el medio. El artículo 21 lista los objetivos de la básica y no existe ninguno referido a la historia; se requirieron 23 años para que nuevamente la historia fuese incluida con el siguiente texto del artículo 2 de la Ley 1874 de diciembre de 2017: “La iniciación en el conocimiento crítico de la historia de Colombia y de su diversidad étnica, social y cultural como Nación” (Congreso de la República, 2017)10. Se requerirán unos años para ver el desarrollo y consecuencias, que se espera sean positivas, de esta ley. Similar situación ocurre con la educación media: el artículo 22 de la Ley 115 define los objetivos de la educación media y en sus literales no se encuentra relacionada la historia; se requirieron los cambios del 2017 para su inclusión: “h) El estudio científico de la historia nacional, latinoamericana y mundial, apoyado por otras ciencias sociales, dirigido a la comprensión y análisis crítico de los procesos sociales de nuestro país en el contexto continental y mundial” (Congreso de la República, 2017).
Los estudiantes y profesionales del hoy no conocen la historia, no se les enseñó. Esta apatía hacia la historia se une a una exaltación de conocimientos “útiles” que logran profesionales con éxito en el ejercicio, pero sin conciencia de su aporte a la disciplina en la que fueron formados.