Читать книгу La enseñanza de la contabilidad - Maria Elena Escobar Ávila - Страница 6
ОглавлениеCONTENIDO
CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA: ANOMIA CULTURAL
1.3. Anquilosamiento de la investigación
2.1. La enseñabilidad de las ciencias contables
a. Desde la mirada anglosajona
c. Estado del arte sobre didáctica de la contabilidad
c.1 Literatura referida a estudios sobre modelos o métodos de enseñanza
c.2 Literatura referida a la enseñabilidad de la contabilidad
c.4 Literatura referida a los programas de formación en contabilidad
2.1.3. Resumen de la investigación en contabilidad
a. Corriente principal o predominante
c. Corriente o enfoque sociocrítico
2.1.4. Mediación pedagógica. Animación socio-cultural
2.2.1. Museología y museografía
2.2.3. Guion curatorial y guion museográfico
2.3. Concepto de museo contable. El museo virtual contable
CAPÍTULO 3. ELEMENTOS METODOLÓGICOS QUE GUÍAN LA PROPUESTA
3.1. La unidisciplinariedad. Immanuel Wallerstein. El sistema mundo
3.1.1. ¿Qué se entiende por método?
3.1.2. La idea de sistema mundo
3.1.3. Los siete supuestos de las ciencias sociales según Wallerstein
3.2. La complejidad. Edgar Morin
3.2.1. Paradigma de la simplificación
a. El principio de legislar resumido en “solo hay ciencia de lo general”
b. El principio de desconsideración del tiempo como proceso irreversible
c. Principio de la reducción o de la elementalidad
e. Principio de la causalidad simple y lineal
f. Principio sobre la problemática de la organización
3.3. Los siete saberes para la educación del futuro
3.3.1. Las cegueras del conocimiento
3.3.2. La pertinencia del conocimiento
3.3.3. Enseñar la condición humana
3.3.4. Enseñar la identidad terrenal
3.3.5. Enfrentar las incertidumbres
3.3.7. La ética del género humano
3.5.1. La tabla rasa (Steven Pinker)
3.5.2. El constructivismo: Jean Piaget y Lev Vigotsky
CAPÍTULO 4. LA PROPUESTA. LA ENSEÑABILIDAD POR MEDIO DEL MUSEO CONTABLE
4.1. A manera de introducción
4.2. Breve historia de la contabilidad en el mundo
4.2.2. Período clásico (siglos XIII-XIX)
a. Teoría contista, siglos XIII y XIV
b. Teoría del propietario, siglo XVIII
b.3 Escuela controlista o materialista
4.2.3. Período económico hasta el siglo xx
4.2.4. Paradigma de la utilidad
4.3. Una propuesta de guion histórico para el campo contable en Colombia
4.3.1. Primera etapa. Contabilidad precolombina o amerindia
4.3.2. Segunda etapa. Contabilidad colonial
4.3.3. Tercera etapa. Contabilidad de la dependencia neocolonial norteamericana
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES
Anexo 1
NOTAS AL PIE