Читать книгу Narrar el oficio - Mariana Sirimarco - Страница 6

Bibliografía citada

Оглавление

ALBERTI, Samuel (2005), “Objects and the museum”, History of Science Society, vol. 96, núm. 4, pp. 559-571.

ALIMONDA, Héctor y Juan FERGUSON (2004), “La producción del desierto. Las imágenes de la Campaña del Ejército Argentino contra los indios, 1879”, Revista Chilena de Antropología Visual, núm. 4, pp. 1-28.

BARRIOS CRISTALDO, Cleopatra y Mariana GIORDANO (2015), “De la criminalidad a la santificación. Sentidos e identidades inestables en la fotografía de Isidro Velázquez (Argentina)”, Fotocinema, núm. 10, pp. 353-382.

BATTITI, Florencia (2013), “Las exposiciones como formas de discurso. Algunas consideraciones sobre las muestras de artes visuales en los espacios de memoria en la Argentina”, Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, núm. 59, pp. 181-190.

BENJAMIN, Walter (1991), Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV, Madrid, Taurus.

BRONFMAN, Alejandra (2012), “The fantastic flying donkey and the tattoo”, Radical History Review, vol. 113, pp. 134-142.

BUFFINGTON, Robert (2012), “Institutional memories. The curious genesis of Mexican police museum”, Radical History Review, vol. 113, pp. 155-169.

CAIMARI, Lila (2012), “Vestiges of a hidden life. A visit to the Buenos Aires Police Museum”, Radical History Review, vol. 113, pp. 143-154.

CARNOVALE, Vera (2007), “Memorias, espacio público y Estado: la construcción del Museo de la Memoria en Argentina”, en María Rosaria Stabili (dir.), Entre historias y memorias. Los desafíos metodológicos del legado reciente de América Latina, Madrid, Iberoamericana Vervuert, pp. 113-142.

CARRILLO, Jesús (2010), “El museo como archivo”, Artnodes, núm. 10, pp. 18-21.

CHAZKEL, Amy (2012), “Police museums in Latin America. Preface”, Radical History Review, vol. 113, pp. 127-133.

DA SILVA CATELA, Ludmila (2014), “Lo que merece ser recordado. Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria”, Clepsidra. Revista interdisciplinaria de estudios sobre memoria, vol. 1, pp. 28-47.

DONATO, Eugenio (1979), “The museum’s furnace: Notes towards a contextual reading of Bouvard and Pécuchet”, en Josué Harari (ed.), Textual Strategies. Perspectives in Post-Structuralist Criticism, Ithaca, Cornell University Press, pp. 213-238.

DUBOIS, Philippe (1986), El acto fotográfico. De la representación a la recepción, Barcelona, Paidós.

EDWARDS, Elizabeth (2006), “Replantear la fotografía en el museo etnográfico”, en Juan Naranjo (ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Barcelona, Gustavo Gili, pp. 251-280.

ESCOBAR, Ticio (2010), “Los desafíos del museo. El caso del Museo del Barro (Paraguay)”, en Américo Castilla (comp.), El museo es escena. Política y cultura en América Latina, Buenos Aires, Paidós, pp. 167-183.

GOMES DA CUNHA, Olivia Maria (2010), “La existencia relativa de las cosas (que reposan en los archivos): prácticas y materialidades en relación”, en Mariana Sirimarco (comp.), Estudiar la policía. La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial, Buenos Aires, Teseo, pp. 97-138.

GUGLIELMUCCI, Ana (2009), “De centro clandestino de detención a sitio de memoria: reflexiones sobre gestión política y trabajo simbólico”, en Peter Birle, Vera Carnovale, Elka Gryglewski y Estela Schindel (eds.), Memorias urbanas en diálogo: Berlín y Buenos Aires, Buenos Aires, Buenos Libros, pp. 187-209.

– (2011), “La construcción social de los espacios para la memoria sobre el terrorismo de Estado en Argentina como lugares de memoria auténtica”, Sociedade e Cultura, vol. 14, pp. 321-332.

– (2015), “La consagración social de los ex CCD como lugares de memoria autorizada sobre el terrorismo de Estado en la Argentina: algunas reflexiones en torno a la relación entre materialidad y recuerdo”, en Ana Guglielmucci y Sigifredo Leal (eds.), Vivir para contarlo. Violencias y memorias en América Latina, Bogotá, Papeles del Viento, pp. 259-275.

FOUCAULT, Michel (1989), Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI.

– (1992), La vida de los hombres infames, Madrid, La Piqueta.

– (2006), Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de France, 1977-1978, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

HENARE, Amiria, Martin HOLBRAAD y Sari WASTELL (2007), Thinking through Things: Theorizing Artefacts Ethnographically, Londres, Routledge.

HEUMANN GURIAN, Elaine (2001), “What is the object of this exercise? A meandering exploration of the many meanings of objects in museums”, Humanities Research, vol. 8, núm. 1, pp. 25-36.

JONES, Simon (1996), “Making histories of wars”, en Gaynor Kavanagh, Making Histories in Museums, Leicester, Leicester University Press, pp. 152-163.

L’HEUILLET, Hélène (2011), “Genealogía de la policía”, en Diego Galeano y Gregorio Kaminsky (coords.), Mirada (de) uniforme. Historia y crítica de la razón policial, Buenos Aires, Teseo, pp. 223-254.

MASOTTA, Carlos (2009), “Telón de fondo. Paisajes de desierto y alteridad en la fotografía de la Patagonia (1880-1900)”, Aisthesis, núm. 46, pp. 111-127.

NEOCLEUS, Mark (2010), La fabricación del orden social. Una teoría crítica sobre el poder de policía, Buenos Aires, Prometeo.

NORA, Pierre (1989), “Between memory and history: les lieux de memoires”, Representations, vol. 26, pp. 7-24.

PERSINO, María Silvina (2008), “Memoriales, museos, monumentos: la articulación de una memoria pública en la Argentina posdictatorial”, Revista Iberoamericana, vol. 222, pp. 1-16.

ROOT, Deborah (1996), Cannibal Culture: Art, Appropiation and the Commodification of Difference, Boulder, Westview Press.

RUFER, Mario (2018), “La memoria como profanación y como pérdida: comunidad, patrimonio y museos en contextos poscoloniales”, A Contra Corriente, vol. 15, núm. 2, pp. 149-166.

SCOTT, James (2015), “Objects and the representation of war in military museums”, Museum & Society, vol. 13, núm. 4, pp. 489-502.

SHERMAN, Daniel (1995), “Objects of memory: History and narrative in French war museums”, Society for French Historial Studies, vol. 19, núm. 1, pp. 49-74.

SIRIMARCO, Mariana (2014), “La cosa y la palabra. Relato y emocionalidad en un museo policial”, Revista del Museo de Antropología, vol. 7, núm. 1, pp. 177-188.

SONTAG, Susan (1993), Ante el dolor de los demás, México, Alfaguara.

TAUSSIG, Michael (1996), Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente, Barcelona, Paidós.

TELL, Verónica (2001), “La toma del desierto. Sobre la auto-referencialidad fotográfica”, I Congreso Internacional-X Jornadas del CAIA, Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes.

VALLE, Arthur (2017), “Notas sobre a coleção de objetos religiosos afrobrasileiros del Museo da Polícia Civil do estado do Rio de Janeiro”, en Thalles Yvson Alves de Souza (org.), Anais do III Seminário de Memória, Patrimônio e Cultura & I Seminário de Conscientização Patrimonial: Memória Viva, Nova Iguaçu, Entorno, pp. 20-31.

VARUTTI, Marzia (2011), “Miniatures of the nation: Ethnic minority figurins, mannequins and dioramas in Chinese museums”, Museum and Society, vol. 9, núm. 1, pp. 1-16.


Museo de la Policía Federal Argentina, vista de un sector de la Sala de Robos y Hurtos, 14 de abril de 1964. Archivo General de la Nación. AGN-B113.223-c424s30-284097.


Calcos de heridas varias. Museo Policial, Policía de la Provincia de Buenos Aires, s/d. Gentileza Museo Policial.


Museo Forense, s/d. Archivo General de la Nación. AGN-M.15386-c.10484s4-88794.

1. María Gainza, El nervio óptico, Buenos Aires, Mansalva, 2014, p. 15.

2. Para ciertas contribuciones tempranas en el ámbito local, ver Caimari 2012 y Sirimarco 2014.

3. La afirmación es formalmente cierta pero, aun así, no completamente exacta. La Policía de Seguridad Aeroportuaria fue creada en 2005, a partir de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional que transfirió la entonces llamada Policía Aeronáutica Policial –institución militar dependiente de la Fuerza Aérea Argentina– del ámbito del Ministerio de Defensa a la órbita del Ministerio del Interior. El movimiento hizo que perdiera su nombre y su pertenencia castrense, así como su vinculación con el Museo Nacional de Aeronáutica, creado en 1960, que continúa bajo el mando de las fuerzas armadas. Similar vaivén guarda la Policía de la Ciudad, que comenzó a operar en CABA subsumiendo a parte de la Policía Federal Argentina y la Policía Metropolitana (en funciones desde 2010). Como se ve, no se trata entonces de fuerzas de seguridad sin museos, sino de fuerzas que han perdido la vinculación administrativa con la historia institucional mayor.

4. Tomás Saraceno, Cómo atrapar el universo en una telaraña, exposición en el Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, 2017-2018.

5. Miriam Peña, “Museo Policial Inspector Mayor Constantivo Vesiroglos. Una breve historia”, Museo Policial, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 2019, mimeo.

6. Pompeyo Audivert, “Museo ocultismo”, Pompeyo Audivert, 5 de julio de 2007, http://pompeyoaudivert.blogspot.com/2007/07/museo-ocultismo.html.

Narrar el oficio

Подняться наверх