Читать книгу La grieta desnuda. El macrismo y su época - Martín Rodriguez - Страница 7

Оглавление

PRÓLOGO ¿Por qué sobre la época del macrismo y no sobre el gobierno macrista?


La pregunta de estos años: ¿cómo fueron posibles tantas cosas juntas que sonaban impensables un minuto antes de que ocurrieran? Que el peronismo pierda una elección nacional, que el peronismo pierda la gobernación bonaerense, que un proyecto “liberal” llegue al poder por los votos, y que la misma Cristina Fernández de Kirchner vuelva a perder frente a un tal Esteban Bullrich en la provincia de Buenos Aires. Y, además, que el ensayo de gobernabilidad macrista a cielo abierto acumule tantos chascos juntos en su lectura del mundo, en su expectativa esotérica sobre las inversiones (el gradualismo fracasó y vino el ajuste con el dólar en alza siempre), y que ese fracaso rotundo de su economía los encuentre en la etapa superior de su ensayo: tratando de convencer a los argentinos acerca de todo lo que no se puede. Y a la vez, borrando de un plumazo muchas de las columnas simbólicas que se mostraban poderosas en el relato kirchnerista, sin que haya habido resistencias tan sólidas. Gane o pierda, ésta fue su época. Gane o pierda las elecciones, dejó su huella, su daño, su impronta. Gane o pierda, este libro está escrito indiferente a cualquier suerte electoral.

El macrismo pudo destruir sin construir, derrumbar sin montar su propio edificio. No destruyó todo, porque se replegó también sobre el esqueleto de políticas sociales heredadas que garantizan un “piso mínimo” de gobernanza, pero “lo suyo” nunca llegó. Así, lo que aún promete y cumple es el mandato de hacer “anti kirchnerismo”, oposición de la oposición. Hay que superar la grieta... Pero, mientras tanto, viva la grieta. La grieta desnuda. Como forma de vida. Como política oficial de la indignación. ¿La manta corta de la grieta? Algo que sirve para ganar elecciones pero no para gobernar (bien).

No quisimos sumar otro libro a la saga de explicaciones recurrentes que centraron su objeto exclusivo en Cambiemos; más bien, pretendimos tejer desde distintos puntos de vista la explicación de este presente, lo que para muchos políticos, analistas y militantes fue un crimen de lesa humanidad electoral: la derrota de un peronismo que habían ayudado a fetichizar casi sin límites y que de golpe se enfrentaba a un espejo que no había querido ver… su segmentación.

¿Qué pasó con el “pueblo peronista” y su “mitad más uno” de los votos? ¿Y qué pasa con Cambiemos, este primer gobierno democrático que pretende su continuidad y a la vez reniega a reconstruir una “mayoría”? Gobernanza, tacticismo electoral y grieta... ésta es la fórmula a los ponchazos de la transición macrista. Ni siquiera aquel experimento de la Alianza a fines de los años 90 fue tan explícito en esa construcción de “minoría”. Tampoco el kirchnerismo final, que confundió militantes con ciudadanos, minoría intensa con mayoría, pero cuyo traspié se debió más al límite invisible de su imaginario que a su vocación sectaria. El de Cambiemos se trata del primer gobierno que se explica en la desigualdad. Que nace para sostenerla. Democracia de los segmentos, democracia de la desigualdad.

El libro que presentamos se organiza en torno a ideas que orbitan en la época: la pregunta acerca de cómo fue posible y bajo qué presupuestos el acceso de Macri al poder; la relación de Cambiemos con la Historia (que es una indagación sobre la relación de Macri y “los suyos” con la historia de su clase); sus tecnologías políticas (“¿qué hay de nuevo, viejo?”) que implican su praxis; sobre el peronismo y su realidad karmática, además de un fantasma que recorre Argentina: la figura de Francisco, el “Papa peronista” que parece tironeado entre su novedad mundial y el tradicionalismo argentino. Cada capítulo es una zona que reúne obsesiones e intentos por indagar la época, una hoja de ruta deliberadamente subjetiva, pero que al mismo tiempo intenta abarcar lo que aprieta: no hablamos de economía porque creemos que ya tiene muchos mejores intérpretes que nosotros mismos. Pero tenemos un objetivo: entender lo que explica al macrismo que explica al peronismo, lo que explica al peronismo que explica a la sociedad, y así.

Tratamos de evitar el vicio de una época que parece tensada en creencias simultáneas a la hora de la escritura: los números y la crónica. La “verdad estadística” y el exceso de una crónica de época que todo lo hace pasar por una “sociología del Yo”.

Quisimos escribir un libro de ideas. Nuestras ideas. Atadas, siempre, a la pasión por Argentina, ese experimento tan único en el Sur, en el fin del mundo.

La grieta desnuda. El macrismo y su época

Подняться наверх