Читать книгу Primera Técnica del Manejo de las Boleadoras Argentinas - Mauricio Carlsen - Страница 25
Los Sonidos Onomatopéyicos Los Sonidos Onomatopéyicos Serán reconocidos de la siguiente manera:
ОглавлениеLos sonidos emitidos por los Pies y por las BOLEADORAS serán representados con las palabras ( TÁN, PÁM, TÁ, RA, CÁ Y CHI ) y las vocales predominantes serán la (a/ i) Verbalmente serán expresados estas palabras con la voz hacia afuera, de forma segura para acompañar y favorecer el aprendizaje y para llevar mejor el ritmo, literalmente hablando, estas palabras identificaran los sonidos de los pies y de las BOLEADORAS según las requieran las figuras en donde se intercalarán.
También serán representados por la palabra ( TU, TUN O CUN ) es decir que la vocal ( u ) predominara tanto en el sonido de los pies como en de las BOLEADORAS según se transmita la figura.
He aquí una forma más de preservar el estado natural de los sonidos onomatopéyicos folklóricos, tradicionales de nuestro arte Nacional de las BOLEADORAS y de nosotros mismos que tratamos de ser nosotros mismos, así graficare a través de las palabras, los sonidos de respeto de nuestros mayores para sigamos transmitiéndolos.
Estos sonidos que aquí desgloso se me fueron incorporando en el inconsciente del alma cuando era tan solo un niño y tenía entre 5 y 7 años de edad.Aquí en Bs As en donde nací yo tenía un bombito de madera de árbol rustico, los parches eran de cuero viejo, la caja era de madera bien fina, (este bombito era de mis abuelos que eran Santiagueños y ellos me llamaban en quechua Usa Puka – Piojo Colorado porque era muy inquieto). Yo se los agarraba a escondidas y aprovechaba a jugar con él en las tardes de calor bajo los árboles de mandarina y limonero en la casa de ellos y como ellos escuchaban mucha música folklórica, inconscientemente desde que nací se me fueron incorporando muchas palabras desconocidas, modismos, sonidos y formas de decir algo que era inexplicable para mí, “El quechua”, era raro pero lindo. Algunos músicos que recuerdo eran los Manseros Santiagueños o Los Hermanos Ábalos, Don Sixto Palavecino etc, ellos decían sus palabras en sus canciones de esta manera:
(PAPITO- PAPÁ / PAPITO- PAPÁ) o (TALEGO DE PAN/ TALEGO DE PAN)
(TUCHICA -TATA / TUCHICA-TATA) o (TACHICA-TATA/ TACHICA-TATA).
Cuando comencé a bailar y a estudiar el arte de las BOLEADORAS en mi adolescencia también se me incorporaban los sonidos de estas palabras cuando las pronunciaba Principalmente el Profesor Jorge Vidoni que era de enseñar prácticamente todo con sonidos onomatopéyicos porque estos sonidos ayudaban al aprendizaje sean de las figuras de BOLEADORAS, de bombo o zapateo, estos sonidos eran todos juntos y eran de diferentes maneras:
TUCHICUTÚM…….TARACATACHÍ-CATATÁN.
TUCHICUTÚM…….TARACATA-TARACATA-TAN.
TUCHICUTÚM…….TURUCUTUCHÍ – CUTUTÚM.