Читать книгу Vestir un mundo sostenible - Miguel Ángel Gardetti - Страница 7
ОглавлениеLos autores sobre este libro…
Desde la visión de la sostenibilidad, la industria textil y del vestir –se trate de prenda de moda o no–, operan a expensas del medio ambiente y de ciertos factores sociales: se utilizan importantes cantidades de agua y energía (dos de los factores de mayor preocupación en el mundo), además de generar residuos, efluentes y contaminación. En referencia a los aspectos sociales, se han perdido puestos de trabajo no calificados en regiones que dependían, en gran medida, de estas industrias. Otro grave problema, aún no resuelto, es el de la flexibilidad, cada vez mayor, que precisan las empresas de la industria textil y de la indumentaria. Frente a la presión generada por la competencia internacional, resulta difícil para las empresas garantizar una estabilidad duradera en el empleo. No menos importante es el trabajo clandestino que prolifera, tanto en los países en desarrollo, como en los países desarrollados. El trabajo infantil sigue siendo una realidad en este sector, pese a que la presión creciente de diferentes organismos comienza a reducir tal tendencia. Y la moda, por su parte, y en la peor de sus formas, alienta el consumo desmedido, propicia valores banales para llegar a la felicidad, además de provocar estrés e inseguridad en el consumidor y efectos muy nocivos a la salud, como la bulimia y la anorexia. Pero la moda y los textiles pueden ser un vehículo para mejores condiciones de vida, para la enseñanza y transmisión de valores en la familia, y fuera de ella, y puede ser también instrumento de diálogo entre los pueblos. Los que hemos participado de este libro –incluida Victoria C. Zaccari– pertenecemos al Centro Textil Sustentable1 y consideramos que la cuestión sostenible pierde su sentido si deja al margen la realidad personal del ser humano. Es una cuestión de valores y de su relación con las virtudes.
Breve descripción de la estructura del libro…
El libro comienza con “La sostenibilidad y las personas: ¿qué es el desarrollo sostenible a nivel individual”. En este capítulo se describe que todo es efecto de una formación cultural uniforme, seriada y masiva, y que, quizás, ello haya sido útil hace algún tiempo, pero que, actualmente, rebalsó. Esta manera de interactuar, de consumir e incluso de convivir, es insana. También este capítulo propone una búsqueda del “significado” y de “valores profundos” (Rimanoczy, 2013). Según André L. Delbecp, en su trabajo Willingto be God’s Fool, del año 2007, es necesario desarrollar las cualidades de la humildad, agradecimiento y respeto por otros, y reconocer la grandeza de este mundo y todo lo que habita en él. No fue el primero: ya Mather Luther King Jr. (1959) habló de ser humildes, responsables y activos en cuanto a lo que nos toca realizar.
“Humanismo sostenible: cómo luchar por una humanidad sostenible” es el capítulo que continúa. En él se afronta el tema nuclear de nuestro libro, el humanismo sostenible. Consideramos que la cuestión sostenible pierde su sentido, si deja al margen la realidad personal del ser humano. Se aborda la cuestión de la persona como ser social y su relación con el desarrollo ético de las virtudes humanas. Nos preguntamos acerca de los valores y su relación con las virtudes, así como sobre la facultad de conocer, interiorizar y practicar las virtudes. Nos hemos planteado acerca de la necesidad de aprender a ser personas humanas y vivir éticamente. Entonces, entramos en el tema de las relaciones humanas y su papel en el cultivo y aprendizaje de los valores, cuestionándonos si existe una crisis de valores, o crisis de capacidades. Como conclusión se aborda el caso de ARRROPA, como ejemplo en el que se verifica lo planteado en el capítulo.
El Capítulo 3, denominado “¿Qué es la moda?... Reflexiones”, y cuya autora es Victoria Celeste Zaccari, además de tomar las definiciones del concepto realizadas por varios autores, intenta analizar, reflexionar y plantear, interrogantes acerca de cómo percibimos la moda, las relaciones que armamos en torno a la misma y, al mismo tiempo, propone replantear la situación actual. El capítulo es una revisión y una reinterpretación de distintos conceptos: cuerpo, mujer, varón, prendas, vínculos, decisiones y consumo. Por otra parte, se trata de establecer, trazar un plano compuesto por la moda en sí misma, junto con el sistema de la moda y la industria textil y de la indumentaria. Estamos atravesando un largo período de inflexión que afecta a todos los aspectos de nuestra cotidianidad. La moda marca la cosmovisión de cada sociedad, por lo cual es esencial comprenderla, lo más ampliamente posible.
Seguidamente, el Capítulo 4, “La moda como vehículo de comunicación de los valores del desarrollo sostenible”, comienza exponiendo los impactos que tiene la industria actual de los textiles y la indumentaria, pero tomando estas consecuencias como punto de inflexión para proponer una reflexión junto al lector: se plantea una alternativa, una forma de percibir la moda como una posibilidad para generar un cambio, convirtiendo los impactos negativos, de manera progresiva, en impactos positivos. Para enmarcar la sostenibilidad en la realidad, se presentan cuatro casos de emprendedores que están cambiando la industria, cada uno desde su saber hacer. A través de su trabajo, transmiten y ponen en práctica los valores que creen necesarios para cada sociedad. Artesanía, diseño, innovación, upcycling y fotografía, son los canales que utilizan para darle un nuevo sentido a la moda.
“[Una mirada a] la moda como vehículo de transmisión de valores en la familia” es el capítulo que sigue. Aquí, en primer lugar, salta a la vista que la imagen corporal derivada de la moda y de los modelos publicitarios forma parte de la vida cotidiana de manera inevitable (Alegret, et al., 2005). Si bien es cierto que las modas en la anatomía han variado a lo largo de la historia (Lurie, 2002), en la actualidad, son los medios de comunicación, las redes sociales, la publicidad y la moda los principales canales a través de los que se transmiten los mensajes destinados a favorecer el consumo y el gasto. Estos pueden resultar excluyentes, marginales o generar falta de reconocimiento, a través de la creencia de que la imagen corporal perfecta –de acuerdo con los cánones de belleza actual– es garantía de éxito y bienestar psíquico, sin tener en cuenta aspectos como la personalidad, las relaciones con los demás, con el entorno, o los intereses personales.
En el capítulo 6, denominado “La moda como herramienta de diálogo, comunicación y pacificación: el papel de la moda en los procesos de civilización y desarrollo de los pueblos”, los autores manifiestan el convencimiento de que la moda es una excelente herramienta de diálogo y comunicación entre los pueblos y un instrumento de pacificación. Pero esto exige querer aprenderlo (Losada, 2008), a fin de emplearlo como herramienta de comunicación para dichos fines. Y para esto es necesario que, tanto gobiernos, instituciones, como marcas, se pregunten por su propósito humano y medioambiental.
Consideramos que la moda puede colaborar en la edificación de la paz mundial, no como algo que ejerce su acción desde fuera, sino como parte de los procesos culturales de los pueblos.
Educación y desarrollo cultural son la base del desarrollo personal y de la identidad, como decara en la misma entrevista Ayissi “Si no sabemos lo que somos, de dónde venimos, cuál es nuestra propia historia, no somos nada” (Dongmo, 2013).
Los ejemplos que se han comentado en este capítulo presentan la moda, también, como una excelente colaboradora en la redención del corazón humano. Las heridas más difíciles de cerrar son las de la guerra, y, aun así, la moda posee armas para ayudar a sanarlas.
Y, por último, que no se trata de un capítulo, se presentan algunas reflexiones a modo de conclusiones.
Para los docentes…
Dada la importancia que nosotros –los autores– asignamos a este tema, hemos desarrollado una publicación virtual complementaria, que contiene algunas actividades a desarrollar en clase, divididas por capítulo. Estas actividades son ilustrativas y no tienen la pretensión de que se utilicen, en clase, tal cual están. Queremos que sean disparadoras de ideas que puedan desarrollar ustedes, aun con mayor eficacia. Esta publicación debe solicitarse por e-mail a:
LID Editorial: argentina@lideditorial.com, indicando nombre y apellido, institución, carrera, materia y cuál sería el objetivo primordial para su uso.
Una aclaración…
En este libro se toma “sostenibilidad” / “sostenible” en lugar de sustentabilidad y sustentable para seguir los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas. Además el Diccionario de la Real Academia Española hace una distinción entre dichas palabras:
Sostenible:
adj. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al ambiente. Desarrollo, economía sostenible.
Sustentable:
adj. Que se puede sustentar o defender con razones.
Bibliografía
Alegret, J., Comellas, M. J., Font, P., & Funes, J. (2005). Adolescentes. Relaciones con los padres. Drogas sexualidad y culto al cuerpo. Barcelona: Editorial Graó, de IRIF, S.L.
Delbecq, A. L. (2007). Willing to be God’s Fool. En Pruzan P. y Pruzan Mikkelsen K. (Eds.) Leading with Wisdom – Spiritual-based leadership in Business. Sheffield: Greenleaf Publishing. Pp. 184-191.
Dongmo, S. (2013, septiembre 18). Mode: Imane Ayissi en toute liberté. Recuperado 16 de julio de 2017, a partir de http://stephaniedongmo.blogspot.com.es/2013/09/mode-imane-ayissi-en-toute-liberte.html
King Jr. M. L. (1959). The Measure of Man. Filadelfia: The Christian Education Press.
Lurie, A. (2002). El lenguaje de la moda. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica S. A.
Rimanoczy, I. (2013). Big Bang Being – Developing the Sustainability Mindset. Sheffield: Greenleaf Publishing.
1. Esta organización se creó en 2008, con la intención de brindar al sector textil y de la moda una perspectiva más amplia que garantice que los temas sociales y ambientales sean totalmente integrados en la toma de decisiones, adoptando una apropiada apreciación del desafío estratégico de la sostenibilidad. Este Centro –que depende del Instituto de Estudios para la sostenibilidad Corporativa, perteneciente, este último, a la Fundación de Estudios e Investigaciones Superiores– promueve una visión holística, multidimensional y más sostenible del sector textil y de la moda, a través de la generación y transferencia de conocimiento, la educación y el desarrollo de capacidades y de las alianzas estratégicas.
El CTS –al depender del Instituto de Estudios para la sostenibilidad Corporativa– está adherido a los Principios de Educación Responsable en Management, que es una iniciativa de Naciones Unidas, para que las casas de estudios dirijan su investigación y enseñanza para que la sostenibilidad adquiera una condición más importante e incluso sistemática. Y, por la misma razón, es adherente al Pacto Mundial también de Naciones Unidas. Ver www.ctextilsustentable.org.ar y https://www.facebook.com/ctextilsustentable/