Читать книгу Vestir un mundo sostenible - Miguel Ángel Gardetti - Страница 8

01 La sostenibilidad y las personas:¿qué es el desarrollo sostenible a nivel individual?2 Desarrollo sostenible: una breve introducción

Оглавление

En 1992, se llevó a cabo, en Río de Janeiro (Brasil), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, denominada la “Cumbre de la Tierra”. El objetivo central consistió en identificar los principios que guiarían las acciones hacia el “desarrollo sostenible”, en el futuro. El documento “Agenda 21”3 tuvo autoridad política y moral (Mather y Chapman, 1995). Previamente, en 1987, se completó el Informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (WCED) –Nuestro Futuro Común–, también denominado Informe Brundtland. Este informe popularizó –no definió (Hunt y Johnson, 1996)– el concepto de desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias (WCED, 1987).4

A pesar de que, literalmente, el desarrollo sostenible se refiere a mantener el desarrollo a través del tiempo (Elliott, 1994), no todos aceptan que la conceptualización del desarrollo sostenible definida por el Informe Brundtland sea la mejor. Por ejemplo, Daly (1996) cuestiona el énfasis en el crecimiento, señalando que el crecimiento (aumento cuantitativo en la producción) no es meramente lo mismo que el desarrollo (mejora cualitativa de las vidas de las personas). Además, argumenta que, en muchos casos, el crecimiento no ha conducido al desarrollo, sino más bien a una disminución significativa de la calidad de vida humana. Sostiene que la economía debe concebirse como parte del ecosistema y, en consecuencia, debemos abandonar el ideal del crecimiento económico. Otros autores –como Mitchell (1997), Redcliff (1987 y 1997), O´Riordan, (1995)– también critican el concepto. En particular, Redflict (2006, p. 82) va un poco más allá, diciendo que “una mirada crítica a los discursos del desarrollo sostenible sugiere, hoy, que la necesidad percibida de una gestión global del medio ambiente se debe, en parte, a la suposición de que proporcionó una forma de corregir las anomalías de la política económica y comercial”.

Schaltegger, Burritt y Petersen (2003), argumentan que la conceptualización del WCED, no solo se relaciona con la equidad intergeneracional (igualdad entre las generaciones), sino también con la igualdad intrageneracional (igualdad entre los miembros de una generación dada).

El Informe Brundtland puede ser considerado como el punto de comienzo de las discusiones sobre desarrollo sostenible, constituyendo así un cambio político importante (Mebratu, 1998).

Carl Frankel, en su libro “In Earth´s Company”, de 1998, explora la evolución de este concepto y encuentra que la sostenibilidad está caracterizada por la armonía de tres elementos: economía, medio ambiente e igualdad social. Es lo que, por lo común, se denomina “la tríada de la sostenibilidad” (ver Figura 1.I).

Vestir un mundo sostenible

Подняться наверх