Читать книгу Las garantías jurídicas tras la expropiación forzosa - Miguel Ángel Ruiz López - Страница 3

SUMARIO

Оглавление

PRÓLOGO

ABREVIATURAS UTILIZADAS

I EL DERECHO DE REVERSIÓN EXPROPIATORIA

1.Reflexiones a modo de introducción

2.Justificación y naturaleza del derecho de reversión

A)Concepto

B)Naturaleza jurídica

C)Características

a)Derecho nuevo y autónomo

b)Derecho público subjetivo y ¿real de adquisición preferente?

c)Derecho con contenido y valor patrimonial propios

d)Derecho de configuración legal

3.El derecho de reversión expropiatoria en el ordenamiento constitucional español

A)La cláusula del Estado social, la función social del derecho de propiedad y el respeto de su contenido esencial

B)El artículo 33.3 CE y la causa expropiandi como requisito de legitimidad del ejercicio de la potestad expropiatoria

C)La discutible caracterización de la reversión expropiatoria como derecho de configuración legal

D)El artículo 149.1.18ª CE: la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de expropiación forzosa

4.Régimen jurídico aplicable del derecho de reversión tras la Ley de Ordenación de la Edificación de 1999: antecedentes legislativos y jurisprudenciales

A)La regulación de los supuestos de reversión en las expropiaciones urbanísticas como expropiaciones especiales: una normativa que anticipa la reforma de la LOE

B)Los antecedentes jurisprudenciales de la reforma: la fungibilidad de las causae expropiandi, la modificación de la afectación inicial y el mantenimiento de la afectación pública durante diez años

C)El régimen jurídico del derecho de reversión en la actualidad

5.Supuestos legales y condiciones de ejercicio

A)Presupuestos del nacimiento del derecho de reversión: en particular, la preexistencia de una expropiación

B)Los convenios expropiatorios y el derecho de reversión

C)Supuestos en que procede la reversión

a)Cuando no se establezca la obra o no se ejecute el servicio que motivó la expropiación

b)Si hubiera alguna parte sobrante de los bienes expropiados

c)Si desapareciese la afectación

6.Excepciones del derecho de reversión

A)Planteamiento general

B)La sustitución del uso dotacional público por otro igualmente público

C)La consumación de la causa expropiandi por el transcurso del tiempo

7.Ejercicio del derecho de reversión

A)Requisitos subjetivos

a)Legitimación activa: el reversionista

b)Legitimación pasiva: la Administración Pública

c)Beneficiario

d)Terceros adquirentes registrales

B)Requisitos objetivos

a)Bien, derecho o interés patrimonial legítimo

b)Mejoras aprovechables

C)Requisitos temporales: el régimen de los plazos

a)El plazo general de tres meses

b)Los plazos subsidiarios

b.1)Bienes sobrantes y desafectación

b.2)El transcurso de cinco años sin ejecutarse la obra o implantarse el servicio

b.3)El transcurso de dos años de suspensión de las obras o de las actuaciones para el establecimiento del servicio

D)Requisitos formales

8.Protección registral

9.Indemnización reversional

A)La devolución in natura: el precio de la reversión

B)La indemnización sustitutoria

II CUESTIONES PROCESALES EN EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA EXPROPIACIÓN

1.Introducción

2.Sujetos del proceso contencioso-administrativo

A)Consideraciones sobre la Administración Pública como parte necesaria en el proceso en materia expropiatoria

B)La Administración como parte demandante: el proceso de lesividad del justiprecio acordado por el Jurado

a)La declaración de lesividad como presupuesto procesal de la impugnación del acuerdo del Jurado

b)La exigencia de que el acuerdo del Jurado implique una lesión de intereses públicos (económicos o de otra naturaleza): la infracción jurídica como presupuesto de la acción

c)Aspectos relevantes del proceso de lesividad

C)Legitimación para impugnar los acuerdos del Jurado

a)Aspectos generales

b)La titularidad de un derecho o de un interés como requisito de legitimación del expropiado y del beneficiario

3.Objeto del proceso contencioso-administrativo

A)Una nota introductoria sobre las pretensiones de las partes como objeto inmediato del proceso

B)La garantía judicial de la valoración: la fiscalización directa e indirecta del acuerdo del Jurado

C)Los actos de trámite en materia de expropiación forzosa

D)La inactividad del Jurado

E)Los convenios expropiatorios y su control jurisdiccional

4.Especialidades del procedimiento

A)Régimen jurídico de la prueba: la presunción de legalidad y acierto del acuerdo del Jurado

a)Aspectos generales

b)La prueba pericial

c)Otras pruebas

B)La sentencia

a)El principio de congruencia con las pretensiones de las partes

b)La vinculación a las hojas de aprecio

C)La fase de ejecución

a)Doctrina general sobre el derecho a la ejecución de sentencias

b)La ejecución de sentencias en el ámbito expropiatorio

5.Singularidades del recurso de casación en materia de expropiación forzosa

A)El carácter formal del recurso de casación y su estructura bifásica

B)Su régimen jurídico hasta la entrada en vigor de la reforma de la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio: el requisito de la cuantía

C)Su régimen jurídico a partir de la entrada en vigor de la reforma de la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio: el requisito del interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia

6.Amparo y expropiación

BIBLIOGRAFÍA

JURISPRUDENCIA

Las garantías jurídicas tras la expropiación forzosa

Подняться наверх