Читать книгу Formación de la ciudadanía en primera infancia en entornos de vulnerabilidad - Nelly Patricia Bautista Cárdenas - Страница 6
ОглавлениеCapítulo II
Marco metodológico
Methodological Framework
Método, técnicas y herramientas
Se realizó una investigación de carácter cualitativo, descriptivo y reflexivo. Esto con el propósito de determinar la utilidad de las representaciones sociales como orientación hermenéutica de orden psicosocial, en relación con las argumentaciones políticas y acciones sociales dentro del proceso de construcción de ciudadanía en la primera infancia. Las representaciones sociales son comprendidas como construcciones colectivas que surgen como resultados del contexto social primario, institucional, histórico y relacional de los individuos. En este sentido, el presente estudio se sustentó en premisas histórico–hermenéuticas analizadas desde la teoría ecológica del desarrollo humano, que sostiene que
el ambiente ecológico se concibe como un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente, como las muñecas rusas (…) los ambientes no se distinguen con referencia a variables lineales, sino que se analizan en términos de sistemas. (Bronfenbrenner, 1987, pp. 23-24).
Figura 8. Método ecológico de Bronfenbrenner.
Fuente: elaboración propia.
Para lograr el acercamiento a los diferentes sistemas que afectan a los entes educadores, así como a los mismos niños y niñas, se utilizaron diferentes técnicas de abordaje y análisis, que permitieron reconocer las representaciones sociales sobre la ciudadanía en primera infancia y la comparación con los discursos oficiales sobre el tema.
Los actores de la educación y formación en la población objeto de estudio fueron las familias y las docentes. En el caso de las familias, quedaron representadas por un grupo de madres, al ser ellas las más presentes en los procesos de crianza y formación de sus hijos.
En primer lugar, se realizaron visitas domiciliarias para establecer el perfil sociodemográfico de las familias. Luego se trabajó con las madres —que en su mayoría presentan condiciones de vulnerabilidad y desplazamiento—, por medio de historias de vida para conocer sus experiencias y cómo éstas han repercutido en representaciones sociales sobre competencias ciudadanas, para ver su trascendencia en la crianza de sus hijos. Las historias de vida de las madres permitieron encontrar la relación entre los diferentes sistemas que han afectado la construcción de representaciones sociales —desde aspectos históricos del país y de la vida personal; la relación que han tenido con la comunidad y las instituciones del Estado; sus interacciones con amigos y familiares; hasta llegar a comprender las características individuales— que, sumadas a los otros factores, desembocan en un forma de actuar ante los individuos en formación.
Para la construcción de historias de vida de familias se realizaron cinco entrevistas individuales a cada participante, durante un año, que permitieron conocer diferentes aspectos de los sistemas en que se encuentran las familias de la investigación con respecto a la afectación del conflicto armado y la desigualdad social, las pautas familiares de relación, las creencias y las interacciones que tienen con las instituciones (ver anexo 3).
También se realizaron entrevistas individuales y grupales con las docentes para reconocer su concepto y compromiso con la formación en ciudadanía en los niños de la Asociación Sol´Enfance. Las reuniones grupales se programaron cada mes, mientras que las entrevistas individuales fueron realizadas cada 15 días, para un total de cuatro encuentros con cada profesor. En estos encuentros se dilucidaron aspectos generales de sus historias de vida que fundamentaron su percepción actual de responsabilidad frente al Estado, al entorno social y natural y ante las nuevas generaciones.
Para confrontar las metas propuestas por las docentes con el manejo de las situaciones cotidianas que se presentan en el aula, se utilizaron técnicas de observación de las rutinas de las profesoras del cdi Sol´Enfance enfocadas al desarrollo de las sesiones pedagógicas, así como al manejo del estrés al tener a cargo grupos de 20 niños en edades de 2 a 5 años, que requieren atención inmediata en las diferentes situaciones, para luego confrontar esta actividad con la planeación de trabajo presentada. Esto se hizo por contraste de las acciones desarrolladas con la formación ciudadana descrita en la planeación pedagógica.
Estos resultados parciales, de la población activa en la formación ciudadana de niños y niñas, conllevaron a la comparación de los objetivos definidos por las entidades gubernamentales con respecto a la construcción de ciudadanía con las indicaciones de los representantes del icbf que desempeñan el rol de auditores y guías. Para ello, se realizó un análisis documental de los programas del Ministerio de Protección —“Centro de Desarrollo Infantil (cdi)”—, y del Ministerio de Educación —“Formación en competencias ciudadanas desde el inicio del ciclo vital”—, para comparar su aplicación en contextos reales. Así mismo, se revisaron las indicaciones impartidas por los auditores del icbf al cdi para ver en qué medida se prioriza la formación ciudadana en los niños y niñas de 2 a 5 años, usuarios del servicio. Esto a través de una comparación entre estas indicaciones y los objetivos del programa.
Para la recolección de información se utilizaron las técnicas de revisión de documentos normativos, los cuales se registran en formatos pertinentes para cada uno de estos instrumentos, visitas domiciliarias y observación. También se revisan los documentos de diagnóstico y guías de trabajo del cdi Asociación Sol´Enfance.
Figura 9. Técnicas de investigación utilizadas.
Fuente: elaboración propia.
Delimitación de la población y de la muestra
La presente investigación se realizó, en primer lugar, con las 213 familias inscritas en el programa de atención integral de la Asociación Sol´Enfance, para reconocer, en forma general, la composición familiar y las condiciones socioeconómicas. Posteriormente, 50 mujeres aceptaron hacer parte de la investigación. Con ellas se realizó un acercamiento que permitió ampliar datos de historias de vida, creencias, significados y roles de cuidadoras. Una indagación similar se realizó con nueve docentes de preescolar de la Asociación Sol’Enfance.
El grupo de investigación lo integraron dos psicólogas. Una en representación de la Universidad Cooperativa de Colombia y otra a nombre de la Asociación Sol´Enfance. También se contó con el aporte de cuatro estudiantes, en calidad de auxiliares de investigación, del programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá.
Figura 10. Matriz de análisis de la formación ciudadana en primera infancia.
Fuente: elaboración propia.
Contexto situacional - Asociación Sol´Enfance
El estudio se realizó en la Asociación Sol´Enfance, para la niñez desplazada y vulnerable, ubicada en el barrio Britalia de la localidad de Suba (Carrera 49 No. 163 B-17); y que atiende 180 niños en edades de 2 a 5 años. Esta Asociación se fundó el 2 de agosto de 2001 con el objeto de suplir las necesidades de la población infantil vulnerable del sector, proveniente de familias desplazadas, grupos al margen de la ley, recicladores, vendedores ambulantes, madres cabeza de familia, empleadas domésticas con horario completo o por días, madres adolescentes. Todos ellos con dificultades económicas y bajo nivel de formación académica. En síntesis, el servicio está enfocado en la atención de los niños y niñas del sector de Suba, de estratos socioeconómicos vulnerables, y da prioridad a los desplazados.
Durante el período de la investigación, la Asociación se sostenía gracias al convenio con el icbf y algunas ayudas económicas que aportan personas en Francia (ver anexo 1).
Factores de análisis en el modelo sistémico de Bronfenbrenner1
Para conseguir los objetivos del presente estudio, se tuvieron en cuenta diversos ámbitos sistémicos en los que se desenvuelven las madres en condiciones de vulnerabilidad:
Ámbito histórico: se refiere a la historia del país unida a la historia personal de los sujetos de investigación y su influencia en los niveles de pobreza y desigualdad social, así como también en el moldeamiento de las características psicológicas.
Ámbito normativo: se tiene en cuenta la efectividad de los programas gubernamentales para llegar a la población vulnerable.
Ámbito institucional: en este aspecto se revisa la confiabilidad y el acceso a las instituciones, gubernamentales y no gubernamentales, por parte de la población objeto de la presente investigación.
Ámbito cultural: se refiere a la adaptación del individuo a los diferentes contextos culturales que rodean su desarrollo, pues este aprende de ese medio cultural lo que le es proporcionado a lo largo de los años, como la marginación social, las creencias, las actitudes y las conductas.
Ámbito social: se refiere a aquellos aspectos que afectan directamente el desarrollo de la persona como el bienestar, la calidad de vida, el trabajo, el empleo, la pobreza, la educación, las relaciones interpersonales y los conflictos sociales.
Ámbito familiar: hace alusión al contexto primario en el que se desenvuelve la persona, y se manifiestan sus comportamientos más espontáneos. En este también se replican pautas de crianza y cultura familiar con las nuevas generaciones.
Ámbito psicológico: este nivel se fundamenta en el temperamento del sujeto moldeado por las influencias externas, por lo que tiene relación directa con las demás dimensiones en un espacio en el que se unifican los diferentes aspectos de la vida de la persona.
1 El análisis de datos se realizó de forma simultánea a medida que se iban recolectando con la implementación de las técnicas utilizadas.