Читать книгу Taller de redacción de artículos para estudiantes universitarios - Nelson Andrés Molina Roa - Страница 9
ОглавлениеTaller de exploración de problemas en fenómenos sociales
Lo subjetivo frente a lo objetivo: el método científico
El modo personal de entender el mundo, compuesto por lo que vivimos y creemos, impregnado de nuestras debilidades y fortalezas, de nuestros amores y desamores, es conocido como lo subjetivo: la visión individual que del mundo tienen las personas, sus opiniones y actitudes, su percepción de la realidad basada en los sentimientos y experiencias personales.
En algunos momentos de la historia, uno de los principales motores de la ciencia ha sido la oposición a la subjetividad: la lucha contra lo divino, los fantasmas, las emociones y los prejuicios. Con razón o sin ella, la búsqueda del conocimiento bajo el paradigma positivista se ha centrado en eliminar sus aspectos subjetivos, de modo que lo que se afirme como cierto para algunos pueda serlo para todos, que sea objetivo. ¿Acaso la ley de la gravedad no aplica a todos los objetos? ¿Cómo se podría hacer volar un avión si no se cumplieran siempre las mismas circunstancias y leyes que la física continúa descubriendo?
La forma de pensar científica ha venido consolidándose y ganando prestigio hasta el punto de convertirse en motor de nuestra civilización. El método científico, base de la ciencia positivista, es fácil de enunciar pero difícil de realizar porque es estricto; se basa, sobre todo, en la lógica del pensamiento inductivo, pero también, una vez se han consolidado las teorías, hace uso de ellas como eje fundamental de referencia y se ocupa de corroborarlas. El método científico es utilizado para estudiar fenómenos naturales (más que para los fenómenos sociales) siguiendo estos pasos:
1. Observación y descripción de lo observado.
2. Planteamiento de hipótesis acerca del fenómeno observado (por ejemplo, cómo funciona).
3. Experimentación. Aplicación de diversas pruebas al objeto de estudio para corroborar hipótesis.
4. Planteamiento y análisis de los resultados de la experimentación.
5. Determinación de una ley o teoría como resultado del proceso investigativo.
Tipos de texto para la escritura de hallazgos científicos
De entre los variados tipos de texto existentes para la exposición de ideas, pensamientos, emociones y creencias, etc., de manera escrita (textos descriptivos, explicativos, narrativos, argumentativos o conativos, fácticos, poéticos, metalingüísticos, heurísticos y otros posibles), los más empleados por los científicos para exponer sus hallazgos son los tipos de texto descriptivo y explicativo. A continuación, se describen estos brevemente.
El texto descriptivo
Este tipo de escritura (útil para dar cuenta de fenómenos naturales y sociales) consiste en describir la mayor cantidad de elementos posibles, tal y como se perciben (en este caso, se observan, huelen, tocan, escuchan y gustan). En este tipo de descripción no debe influir el conocimiento que se tenga del contexto del objeto que se intenta describir; lo que se describe es la percepción que se tiene de los objetos por medio de los cinco sentidos. Se describen:
•Objetos (elementos) y sus cualidades (forma, posición, etc.).
•Acciones (lo que hacen los elementos) y su situación (cómo, dónde, etc).
•Circunstancias (ambiente) en donde se encuentra inmerso el objeto.
El texto explicativo
Dejándose influenciar por lo que se sabe del contexto (la época, la región, los datos acumulados por la cultura sobre el objeto), se describen los fenómenos y se arriesgan hipótesis sobre el porqué de estos, su función, el propósito, etc. Es de esperar que para describir el fenómeno el investigador haya indagado antes sobre él en la web, libros y demás posibles fuentes de información.
Taller de aplicación del método científico
Busque un conejo en una finca, tienda de mascotas o veterinaria para realizar con él algunas pruebas que no lo lastimarán. El propósito es estudiar, de acuerdo con el método científico, cómo funciona su percepción del entorno.
La percepeción del mundo circundante por parte de los seres vivos ocurre cuando de este proviene un estímulo mecánico (elementos que se mueven o los golpean), químico (elementos que expeden olores o que se comen) o electromagnético (la luz, el calor, la señal del celular o de la televisión). “En términos generales, la percepción se define como el mantenimiento del contacto, por parte del organismo, con su medio ambiente, sus estados internos y su propia postura y movimiento” (Day, 1981, p. 17). Las preguntas de las que partiría la investigación son: qué, cómo, cuándo y dónde percibe el conejo.
•Observación y descripción
El objetivo de este paso es observar y describir el conejo con la intención de captar detalles concernientes a la percepción de tres maneras: a) un dibujo del conejo en el que se identifiquen sus órganos receptores y su estructura, b) la descripción de lo que se percibe del conejo (recuerde: la ciencia mide un objeto por medio de los cinco sentidos), y c) la descripción contextual, es decir, lo que sepan y recuerden del conejo.
■Dibujo del conejo con énfasis en sus órganos receptores
■Descripción objetiva
__________________________________________________________________________________________________________________
■Descripción de las circunstancias en las que está inmerso el conejo
_________________________________________________________________________________________________________________
•Hipótesis
¿Cómo, qué, cuándo, dónde y para qué percibe el conejo?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
•Experimentación
Ahora se debe corroborar, por medio de experimentos, si las hipótesis son acertadas. Para ello, se tienen que aplicar diversas pruebas al conejo: sacarlo de su jaula, perseguirlo, estimularlo, alimentarlo, etc. Estas actividades deben dar cuenta de:
a. La manera en que el organismo establece contacto con el ambiente, sus estados, su postura y sus movimientos.
b. Las reacciones a los tres tipos de cambios: electromagnético, mecánico y químico.
c. Los órganos que reciben y transmiten la información.
d. El proceso de aprendizaje del conejo mediado por el cambio.
•Resultados de las pruebas
a. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
•Conclusiones_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
•Preguntas opcionales
a. ¿Se trata de un conejo o una coneja?, ¿cómo lo averiguó?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Percibe los conejos con los mismos órganos y sentidos que los humanos? ___________________________________________________________________________________________
Descubrimiento y planteamiento de problemas sociales desde la perspectiva cualitativa
El problema
El diccionario define el término problema de la siguiente manera (Wordreference.com, 2016):
1. Cuestión o punto discutible que se intenta resolver.
Ejemplo: hablemos del problema de los horarios de llegada.
2. Situación de difícil solución.
Ejemplo: el problema de la capa de ozono.
3. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.
Ejemplo: ha tenido problemas para acceder a una plaza.
4. Dificultades de orden personal o afectivo.
Ejemplo: ha tenido muchos problemas con su suegra.
5. En matemáticas: proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado cuando ciertos datos son conocidos.
Ejemplo: problemas de polinomios.
Ahora bien, percibir problemas es una facultad subjetiva en la medida que no todos aprecian lo mismo como problemático: lo que para unos es una dificultad, para otros no lo es. La detección de problemas implica: a) una disposición personal que parte de las experiencias, conocimientos y expectativas del individuo y b) otra social que se determina por la influencia del entorno y las necesidades y expectativas compartidas por una comunidad. Desde la perceptiva de la investigación formativa de índole cualitativa, es posible decir que los problemas se clasifican de acuerdo a como se indica en la tabla 1.
Tabla 1. Tipos de problemas desde la perspectiva cualitativa
Tipos de problemas | Ejemplos |
1. Situaciones negativas que afectan la vida de las personas, organizaciones, comunidades, regiones o países. | Una tristeza profunda de la cual no se sabe la causa, la inseguridad en el barrio, las bajas ventas en la empresa, la corrupción del Gobierno. |
2. Necesidades de las personas, grupos o naciones. | Una persona que no camina bien necesita un bastón, un sembradío requiere agua, un pueblo organizado precisa de leyes. |
3. Procesos, objetos, contextos sociales, conceptos o tecnologías que pueden ser mejorados. | La noción de paz puede ser ampliada, la velocidad de los aviones puede ser mejorada, los servicios que ofrece una empresa pueden ser diversificados, un tractor o una silla pueden ser más cómodos (ergonómicos), la solución de trámites legales en la alcaldía puede ser más eficiente. |
4. Procesos, contextos sociales, objetos, conceptos, comunidades, personas y tecnologías que no han sido estudiados suficientemente. | No se conocen aún todas las funciones psicosociales de la glándula pituitaria; no se ha estudiado suficientemente el concepto de amor del grupo que comparten las adolescentes pandilleras guatemaltecas. |
5. Procesos, objetos, contextos sociales, conceptos o tecnologías que pueden ser creados. | Aún no existe la teletransportación; no se ha inventado el sistema socioeconómico perfecto. |
6. Procesos, objetos, contextos sociales, conceptos y tecnologías que pueden ser mejor clarificados. | Aún no se entiende bien el aporte de Kurt Cobain a la música contemporánea; todavía no se comprende bien el concepto “rendición de cuentas” en el ámbito contable; aún no se entiende el límite entre psicología y sociología desde la perspectiva de ciertos autores. |
Fuente: el autor.
La formulación de un problema es más importante que su solución
•“La formulación de un problema es más importante que su solución”. Albert Einstein (1879-1955), científico alemán nacionalizado estadounidense.
•“Los problemas son oportunidades para demostrar lo que se sabe”. Duke Ellington (1899-1974), compositor y músico de jazz estadounidense.
•“Nunca se desea ardientemente lo que solo se desea con la razón”. François de la Rochefoucauld (1613-1680), militar, príncipe, barón y escritor francés.
Las frases anteriores hacen referencia a tres aspectos subjetivos trascendentales a la hora de descubrir y plantear un problema de investigación desde un enfoque cualitativo. Para Einstein, un problema bien planteado conlleva a tener ya la solución de este; según Ellington, plantear y solucionar problemas prueba lo que hemos aprendido, y para Rochefoucauld el éxito de un proyecto depende de que hagamos lo que nos apasione. Puesto que encontrar problemas de investigación cualitativos activa en nosotros no solo diversos procesos cognoscitivos como la memoria y la motivación, sino también la sensibilidad hacia lo que ocurre a nuestro alrededor, es necesario profundizar en el contenido de estas máximas para comprender cómo nuestro ser, en relación con su entorno, activa las habilidades necesarias para percibir y formular problemas.
Formular un problema es parte de la solución
Bien lo saben quienes han padecido algún tipo de adicción o quienes han estado inmersos en relaciones conflictivas: el primer paso para solucionar este tipo de problemas es reconocer su existencia.
El famoso psicoanalista Sigmund Freud (1856-1939) descubrió que varias de las enfermedades que atacan a los humanos provienen del desequilibrio que causan las emociones, recuerdos o deseos reprimidos que no se quisieron o pudieron expresar y, por tanto, se rezagan en el inconsciente. Su método, el psicoanálisis, consistió en ayudar a las personas a decir (describir, formular) lo que les perturbaba. Sorprendentemente, con solo exponer el problema muchos de sus pacientes se curaban. Las personas, en general, no formulan sus problemas porque no reflexionan lo suficiente como para saber que los tienen.
Ejemplo: una persona de escasos recursos está acostumbrada a su pobreza desde la infancia, sin embargo, si dijera “soy pobre y para mí eso es un problema” el siguiente paso (gracias al cual podría salir de este) sería formular la pregunta “¿cómo puedo dejar de ser pobre?”. En conclusión, no se puede solucionar un problema sin antes haberlo enunciado claramente.
Los problemas son oportunidades para demostrar lo que se sabe
Imagine la siguiente escena de una película. Un grupo de jóvenes naufraga y llega a una isla desierta. Solos, sin alimentos, empiezan a mostrar sus talentos y conocimientos necesarios para la supervivencia: aquel que fue “joven explorador” consigue prender fuego y armar un refugio, la joven que salía a pescar con su abuelo logra armar una caña improvisada y atrapar varios peces. Finalmente, el intelectual del grupo recuerda algunos trucos para filtrar y hervir agua de río. Sus conocimientos les han servido para solucionar un problema.
Del mismo modo, en la vida académica, los problemas investigativos, incluso teóricos, son la oportunidad para demostrar lo que se ha aprendido, aún más allá de lo que los profesores pudieran llegar a saber.
Ejemplo: si un estudiante oriundo de Villa de Leyva se interesara por el tema de los dinosaurios y aprendiera lo suficiente sobre ellos, en el evento de que apareciera otro vestigio prehistórico1 en Villa de Leyva y él hiciera parte del equipo investigador, sus conocimientos previos, sumados a su experiencia, le harían más experto en el tema que a cualquier otra persona.
Nunca se desea ardientemente lo que solo se desea con la razón
Se debe mencionar, finalmente —teniendo en cuenta la situación de muchos estudiantes que se ven impelidos a iniciar un proceso de investigación sin haber sentido antes la necesidad de hacerlo o porque no sabían cómo formularlo— que encontrar un tema de investigación, además de abrir la percepción sobre sí mismos y su entorno, tal como se ha visto hasta ahora, implica poseer pasión por ciertos temas relativos al problema, antes o después de iniciar su formulación. Teniendo en cuenta que uno hace lo que le gusta, es mucho mejor plantear nuestro proyecto investigativo alrededor de temas que nos afectan, preocupan o apasionan.
Ejemplos: ¿Por qué hay violencia en las barras bravas? ¿Qué más podríamos saber sobre las tribus urbanas? ¿Cómo se están entendiendo el amor y la sexualidad actualmente? ¿Cómo afecta el reggaetón a los valores de los jóvenes latinoamericanos? ¿Cómo perciben los jóvenes la existencia de Dios? Estos son temas que nacen de la pasión de los jóvenes y les hacen más interesante y propio el camino del conocimiento.
Taller de detección y formulación de problemas
Observe detenidamente la figura 1.
Figura 1. “Melancholy” (1896), Edvard Munch
Fuente: Baíllo (2010).
Intente ahora responder las siguientes preguntas en el mismo orden en que se presentan:
1. ¿Qué puede observar en el cuadro?
___________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el problema del hombre que aparece en el cuadro?
___________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de problemas es?
___________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué pudo ocurrir antes para que esta persona tenga este problema?
___________________________________________________________________________________________
Si quisiéramos ayudarle, tendríamos que preguntarnos:
5. ¿Cómo podríamos solucionar el problema?
___________________________________________________________________________________________
6. ¿Qué pasos habría que seguir?
___________________________________________________________________________________________
7. ¿Cuánto tardaríamos solucionando este problema?
_________________________________________________________________________________________
8. ¿Qué necesitaríamos para ayudarle?
___________________________________________________________________________________________
El planteamiento del problema