Читать книгу Dionisíacas. Cantos XIII - XXIV - Nono de Panópolis - Страница 7
SOBRE LA PRESENTE TRADUCCIÓN
ОглавлениеPara la presente traducción de Nono, inédita en lengua castellana, se ha elegido una versión en prosa, frente a algunas de las traducciones precedentes (por ejemplo la alemana 84 ), por entender que debe primar la exactitud en el estudio de este poeta de complicado estilo literario. En particular, la abundancia de neologismos nonianos y de palabras compuestas, crea gran dificultad para una versión castellana en verso. En alemán, lengua más dúctil en la composición nominal, no ocurre lo mismo, a nuestro juicio. El estilo de la épica noniana, lleno de epítetos altisonantes y repetidos en multitud de ocasiones, desaconseja, a nuestro parecer, una versificación que aspire a mantener mínimamente la fidelidad deseada.
Con respecto al texto griego, se ha seguido la lectura establecida por Rudolf Keydell (Berlín 1959) 85 publicada en dos volúmenes, que ha fijado el texto comúnmente más aceptado. La tradición manuscrita de Nono se compone de dos familias, la adespota , que no conserva el nombre del autor, y la que nos transmite la autoría de los cuarenta y ocho cantos, como se veía en la introducción general al primer volumen. La Editio princeps de las Dionisíacas es de Falkenburg (Nonni Panopolitae Dionysiaca , Amberes, 1569) tuvo en cuenta las familias de manuscritos mencionadas. Además, son dignas de mención las ediciones posteriores del texto de E. Lubinus (1605), con traducción latina, Cunaeus y Heinsius (1610), G. H. Moser (1809), que edita los cantos VIII-XIII, F. Graefe (Leipzig, 1819-26), Comte de Marcellus (París, 1856), A. Koechly (Leipzig, 1857-8), A. Ludwich (Leipzig, 1909-11).
Se ha consultado además, para la traducción de estos cantos, la versión de las Dionisíacas que figura en el Thesaurus Linguae Graecae , en formato de CD-ROM, editado por la Universidad de California en 1993. Se ha tenido también en cuenta la edición con notas críticas de L. R. Lind, que aparece en la traducción al inglés de W. H. D. Rouse en tres tomos de la Loeb Classical Library (Londres, 1940) 86 , que enmienda en ocasiones el texto de Keydell, pese a no tener propiamente aparato crítico. Destacan, ante todo, en esta edición y traducción, las interesantes notas mitológicas. Y asimismo se ha utilizado para estos cantos la edición más reciente de Les Belles Letres (París, 1976-1999) que ha venido publicándose bajo la dirección de F. Vian, con traducción al francés y un excelente estudio crítico. En particular, nos remitimos a los tres volúmenes de la Collection des universités de France en los que Vian y su equipo editan, traducen y comentan los cantos XIII -XXIV , que se tratan en el presente volumen 87 .
Esta traducción pretende tener presentes todas las más recientes aportaciones al estudio de este autor minoritario. Destaca, por último, la reciente traducción de M. Maletta 88 , con notas de F. Tissoni, que se ocupa precisamente de los cantos XIII -XXIV , y que ha arrojado bastante luz sobre ellos.
1 Por ejemplo, dos de sus editores y comentaristas del siglo XVII , CUNAEUS y HEINSIUS (véase bibliografía), corregían el estilo «anti-clasicista» y defectuoso de NONO , como paradigma de lo que no debía hacerse al escribir en griego, y tachaban al poeta egipcio de bárbaro helenizado.
2 W. FAUTH , Eîdos Poikílon. Zur Thematik der Metamorphose und zum Prinzip der Wandlung aus dem Gegensatz in den ‘Dionysiaka’ des Nonnos von Panopolis , Gotinga, 1981.
3 Dion . I 11-15.
4 F. TISSONI , en su reciente trabajo I Canti di Penteo , Florencia, La nuova Italia, 1998, págs. 80 y ss.
5 D. GIGLI PICCARDI , Metafora e poetica in Nonno di Panopoli , Università degli Studi di Firenze 1985, Dipartimento di Scienze dell’Antichità «Giorgio Pasquali».
6 Así, la escuela francesa de VIAN y CHUVIN , y la estudiosa italiana GIGLI PICCARDI .
7 Sostienen esto, entre otros, A. LESKY y R. KEYDELL , en el artículo «Nonnos», de la enciclopedia PAULY -WISSOWA .
8 Así titulaba G. F. DAMIANI , su famoso estudio, L’ultimo poeta pagano , Torino, 1902.
9 E. AMÉLINEAU , La géographie de l’Egypte copte , 1893.
10 Según E. LIVREA . Véase su artículo «Il Poeta ed il Vescovo» Prometheus 13 (1987), 97-123.
11 R. KEYDELL , en su mencionado artículo de la enciclopedia PAULY -WISSOWA .
12 AGATÍAS , Hist . IV 23 (pág. 257 BONN ).
13 Anthologia Graeca 9.198 y 10.120.
14 E. LIVREA , Parafrasi al Vangelo di S. Giovanni. Canto XVIII , págs. 32-5, Nápoles, 1989.
15 NONO , Dion . I 13-15 ¡Ea, mostradme a Proteo, el de muchos rostros, junto a la cercana isla de Faro cuando alcance vuestros coros, para que brille en su multiforme apariencia, puesto que voy a escribir un poema multiforme!
16 P. CHUVIN , Mythologie et géographie dionysiaques. Recherches sur l’oeuvre de Nonnos de Panopolis , Adosa, 1991, págs. 278-281. Aunque no menciona su patria egipcia, sí habla del Nilo y otros aspectos de Egipto. Para un estudio más detallado sobre este tema, véase D. GIGLI PICCARDI , «Nonno, Proteo e l’isola di Faro», Prometheus 19 (1993), 230-234, y «Nonno e l’Egitto», Prometheus , año XXIV (1998), fascículos 1 y 2.
17 Para un antiguo pero excelente estudio sobre la métrica de NONO , véase A. WIFSTRAND , Von Kallimachos zu Nonnos: metrisch-stilistische Untersuchungen zur späteren griechischen Epik und zur verwandten Gedichtgattungen , C. W. K. Gleerup, Lund, 1933.
18 Véase el artículo de R. KEYDELL , «Nonnos und die Nonnianer» en Die griechische Poesie der Kaiserzeit ; Part II; Bursians Jahresbericht , vol. CCXXX, 41-161.
19 Para más información sobre las tendencias métricas de la época, véase A. CAMERON , Claudian: Poetry and Propaganda at the court of Honorius , Oxford, 1970, págs. 478-82.
20 «Wirrwarr, womit Ovid und Nonnus das Universum zerrütten», en J. W. v. GOETHE , Werke, Weimarer Ausgabe, I 41.2, 44, 4f. Phaeton. Un interesante estudio sobre el conocimiento que Goethe tuvo de la obra de Nono puede hallarse en U. PETERSEN , Goethe und Euripides Carl Winter , Heidelberg, 1974, «Nonnos», págs. 176-8.
21 «Refugiados», en C. P. CAVAFIS , Άπαντα ποιητικά, Atenas, Ýpsilon, 1990 = Poesía Completa [intr., trad. y notas de P. BÁDENAS DE LA PEÑA ], Madrid, Alianza Tres, pág. 290.
22 Así TEÓLITO escribió sus Báquicas , EUFORIÓN un Dioniso , NEOPTÓLEMO DE PAROS las Dionisias , DIONISIO las Basáricas , SOTÉRICO las Basáricas o Dionisíacas , etc.
23 Cf. XVII 357 ss.
24 Cf. HOM ., Il . II 484 ss.
25 En su obra ya clásica sobre Nono, P. CHUVIN , Mythologie et géographie dionysiaque. Recherches sur l’oeuvre de Nonnos de Panopolis , Clermont-Ferrand, Adosa, 1991, pág. 30. Chuvin aduce que cada parte tendría igual extensión, 258 versos, tras considerar dos lagunas de un verso cada una.
26 Cf. canto XIV, el catálogo de tropas divinas de Dioniso, canto XXVI, el catálogo de las tropas indias, etc.
27 Concretamente en XIII 53-568.
28 Q. CURCIO , 3.1, 11-22. Alejandro también pasa por Frigia (11), obtiene presagios favorables, como el nudo gordiano (14-18) y la sumisión voluntaria de la Paflagonia (22). Véase también HIMERIO , Disc . 18, 2-3.
29 Cf. EURÍP ., Bac . 695-764.
30 Cf. Paráfr. al Evang. de San Juan II 36, en el que usa los mismos términos que en Dion . XIV 413.
31 Se habla de «armas paradójicas» («armi paradossali» en D. GIGLI , o. c ., págs. 135 ss.) para designar todas estas armas inusuales que vencen al acero mediante el poder del dios.
32 Según D’IPPOLITO Pisandro narraba este mito en sus Teogonías Heroicas (cf. D’IPPOLITO , Studi nonniani. L’epillio nelle Dionisiache , Palermo, 1964, pág. 91).
33 Frag. 434 F1, 28, 9, en FOCIO , Bibl . 224-225B.
34 Cf. M. MALETTA , Le Dionisiache- 2: Canti 13-24 . Nonno di Panopoli; edición de DARIO DEL CORNO ; traducción de MARIA MALETTA ; notas de FRANCESCO TISSONI , Milán, 1999, págs. 211-212, n. 34.
35 SERGEI UWAROW trabajó sobre las Dionisíacas de NONO , publicando su trabajo Nonnos von Panopolis, der Dichter. Ein Beytrag zur Geschichte der griechischen Poesie , S. Petersburgo, 1817.
36 Carta a Uwarow , 9 mayo 1814, Weimar, 7.117, pág. 258.
37 Cf. EURÍPIDES , Hipólito 10-24.
38 Véase I. MARONI , Temi vegetali e relativi miti nelle ‘Dionisiache’ di Nonno di Panopoli , Milán, 1993.
39 Cf. BION , Canto fúnebre a Adonis , 1 ss., TEOCR ., Id . XXIII 45, etc.
40 Adoración de sus armas, en XV 294 y XVI 24, manos ansiosas por tocarla, en XV 288 y XVI 165, rechazo de la doncella, en XV 318 y XVI 211, diálogo con los perros de caza XV 298 y XVI 224, etc. Sobre este procedimiento estilístico, ejemplo de la poikilía poética de la que hablaba Fauth, véase por ej., J. G. MONTES CALA , «Un apunte sobre imitatio cum uariatione noniana», Exc. Philol . 4-5 (1995-95), 63-75.
41 Como la aparición del fantasma de Acteón a su padre Aristeo, en V 412 ss.
42 Por otra parte, es la típica historia de la llegada de Dioniso, que en agradecimiento por la hospitalidad recibida, honra al anfitrión con el vino (para los mitos de «El dios que viene», véase W. F. OTTO , Dioniso , págs. 65-67).
43 Su nombre puede tener que ver, según VIAN , con un lugar de descanso en la ruta hacia Jerusalén, cercano a Nicomedia, que se llamaba Brunga (cf. F. VIAN , «La grotte de Brongos et Cybèle: Nonnos, Dionysiaques 17, 32-86», Rev. Ét. Grec . 104 [1991], págs. 584-593).
44 HOMERO , Il . II 857; ESTRABÓN , XII, 3, 20.
45 B. GERLAUD , Nonnos de Panopolis, Les Dionysiaques VI: XIV-XVII, París, Belles lettres, 1994, Introducción al canto XVII.
46 Cf. EURÍPIDES , Hécuba 568 ss.
47 EURÍP ., Fen . 831 ss.; SÓFOCLES , Ayante 815-865.
48 EURÍP ., Bac . 215-247.
49 El propio NONO recrea el mito de Penteo y las Bacantes en los cantos XLIV-XLVI.
50 PAUS ., VIII 29, 4.
51 HOM ., Il . XXI 120-135.
52 En Bac . 760-764.
53 Cf. HOM ., Il . II 731 (Podaliro y Macaón, hijos de Asclepio), V 401-402, etc.
54 P. CHUVIN , Mythologie et géographie dionysiaques , Clermont-Ferrand, Adosa, 1991, pág. 277.
55 HOM ., Od . VI 295 ss.
56 Haciendo referencia a las fiestas atenienses, Leneas y Dionisias, en cuyos certámenes dramáticos se premiaba con un macho cabrío.
57 Deméter concedió a Triptólemo las artes de la agricultura para que las extendiese por el mundo, véase XIX 82-96.
58 Véase nota a XIII 220. Cf. GIGLI , o.c ., págs. 150 ss. sobre las representaciones de danza pantomímica en NONO .
59 La descripción de los trofeos es imitación de Teócrito; véase nota ad loc .
60 HOM ., Il . VI 130-140; VII 142 ss., etc.
61 W. F. OTTO , Dioniso , págs. 39, 46, 48, 50, etc.
62 En HOM ., Il . II 6 ss., Óniro, el Sueño, es la divinidad que se le aparece a Agamenón.
63 No sabemos a ciencia cierta qué tipo de arma fue este boúplex , se suele traducir por «hacha de boyero», pero también tiene otra acepción, «látigo» o «fusta». Ya en la Antigüedad esta palabra homérica fue objeto de disputa (cf. EUSTACIO , 629 51). En la traducción emplearemos ambas acepciones alternativamente.
64 Todos los enemigos de Dioniso se burlan de él en estos términos, poniendo en duda su divinidad, llamándole afeminado etc. (cf. Penteo en EURÍPIDES , Bacantes 353 y también en NONO , XLIV 134).
65 Como narra HERÓDOTO en VII 55.
66 Las Híades son divinidades acuáticas. Son siete, Ambrosía, Eudora, Pedile, Coronis, Polixo, Pito, Tíone. Según FERÉCIDES , fueron combatidas por Licurgo (en HIGINIO , Fab . II 21, 1).
67 Se habla de «armas paradójicas» para designar todas estas armas inusuales que vencen al acero mediante el poder del dios (D. GIGLI , o.c ., págs. 135 ss.).
68 Cf. XLVI 210 ss. y EURÍP ., Bac . 1122-1139.
69 Cf. HOM ., Il . VI 139.
70 La historia de Licurgo ha tenido todo tipo de interpretaciones en la literatura griega. Como curiosidad, DIODORO SÍCULO (III 64, 4 ss.) recoge una tradición evemerista según la cual Licurgo sería un personaje real que vivió en Tracia y se enfrentó a un rey griego de nombre Dioniso.
71 Cf. HOM ., Il . IX, embajada a Aquiles.
72 Véase ARRIANO , Anáb . II 8 5 y nota ad loc . Darío divide su ejército en dos destacamentos, como hace Deríades en este episodio.
73 En el episodio de Zeus tronante, cf. la lluvia que ayudó a los griegos en ARRIANO , Anáb . V 12 3.
74 EURÍP ., Bac . 706-710.
75 Cf. XLVI 152 y EURÍPIDES , Bac . 1064 y ss.
76 Esto parece otra reminiscencia de las campañas de Alejandro, pues según cuenta ARRIANO en Anab . V 12 3 Zeus ayudó con su lluvia al ejército de Alejandro Magno.
77 Cf. el canto V de la Ilíada .
78 Inspirada en la lucha de Aquiles contra Licaón y Asteropeo. Aquiles da muerte al troyano Licaón en Il . XXI 64-135 y a Asteropeo en Il . XXI 139 ss., tras su combate en el río Escamandro.
79 Cf. APOLOD ., Bibl . III 12, 6. Véase nota a XXII 253.
80 Véase nota a XXIII 72 y 75.
81 Concretamente, el paso del río Hidaspes lo refiere ARRIANO en Anáb . V 8, 4 ss., en el que se usaron odres y tiendas de campaña (cf. ibid . V 9, 3), escudos (ibid . I 19, 4), barcas (cf. PLUTARCO , Alejandro 602), etc. Véanse las notas a estos versos.
82 Cf. HOM ., Il . XXI 331-360.
83 HOM ., Od . VIII 266-366.
84 T. VON SCHEFFER , Die Dionysiaka des Nonnos , 2 vols., Múnich 1929-1933.
85 R. KEYDELL , Nonni Panopolitani Dionysiaca , Weidmann, Berlín, 1959.
86 W. H. D. ROUSE , Nonnos’ Dionysiaca , I-III, Londres, 1940.
87 F. VIAN , Nonnos de Panopolis, Les Dionysiaques , tomo V: XI-XIII, París, Belles lettres, 1995. B. GERLAUD , Nonnos de Panopolis, Les Dionysiaques VI: XIV-XVII, París, Belles lettres, 1994, J. GERBEAU y F. VIAN , Nonnos de Panopolis, Les Dionysiaques VII: XVIII-XIX, París, Belles lettres, 1992. N. HOPKINSON , y F. VIAN , Nonnos de Panopolis, Les Dionysiaques VIII: XX-XXIV, París, Belles Lettres, 1994.
88 M. MALETTA , Le Dionisiache- 2: Canti 13-24 . Nonno di Panopoli; edición de DARIO DEL CORNO ; traducción de MARIA MALETTA ; notas de FRANCESCO TISSONI , Milán, 1999.