Читать книгу Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes - Norma Alicia Ruvalcaba Romero - Страница 2

Оглавление

Prólogo

José Concepción Gaxiola Romero

Norma Alicia Ruvalcaba Romero


De acuerdo con la OMS, la adolescencia abarca de los 10 a los 19 años, por lo cual es la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta. Se trata de un periodo crucial para el crecimiento físico y psicológico del ser humano, que inicia con la pubertad y los correspondientes cambios morfológicos y sexuales, y culmina regularmente cuando se adquieren las capacidades para ser independiente. En la etapa adolescente se presentan grandes cambios físicos, psicológicos y en el desarrollo social que establecen riesgos y oportunidades para el desarrollo personal. A pesar de que en la adolescencia se pueden presentar comportamientos relacionados con la adaptación psicológica personal y social, por lo regular esta etapa se estudia asociada a los riesgos que se establecen para la salud física y el desarrollo psicológico. A manera de ejemplo, y sólo por mencionar algunos riesgos relacionados con la adolescencia, cuyo abordaje e interés es mundial, se investigan las consecuencias para la salud física de la incidencia de accidentes y los problemas en la salud reproductiva como embarazos no deseados, además de los desbalances metabólicos relacionados con la alimentación. En el ámbito psicológico, es regularmente en la etapa adolescente cuando se presenta el inicio del consumo de sustancias como las drogas sin prescripción, además de la asociación con grupos de iguales con comportamiento antisocial o delictivo, y la deserción escolar.

Existen una gran cantidad de libros que informan sobre las características negativas de la etapa adolescente y de las consecuencias que tienen para su salud física y psicológica; por el contrario, son muy pocos los que analizan desde la investigación empírica las oportunidades para el desarrollo psicológico que se pueden presentar en esta etapa. Dichas oportunidades de crecimiento psicológico es posible encontrarlas incluso frente a la presencia de riesgos contextuales que los adolescentes pueden enfrentar con los apoyos adecuados de las personas que los rodean.

El abordaje general de la presente obra se relaciona con un enfoque de resiliencia, que implica comportamiento adaptativo bajo condiciones de riesgo, por tal razón la resiliencia puede ser también conceptualizada como adaptabilidad psicológica o simplemente como adaptabilidad. En este contexto, los riesgos que se presentan en la etapa adolescente se pueden percibir como retos para el desarrollo o como amenazas. Una circunstancia adversa se percibe como amenaza cuando no existen las competencias para enfrentarla. Por otro lado, los riesgos pueden ser retos para el crecimiento, cuando los adolescentes cuentan con las capacidades individuales para enfrentarlos y superarlos, lo cual, de manera regular, es el resultado del apoyo otorgado por las personas que se relacionan de manera ­directa con ellos.

El objetivo del presente libro es presentar a los lectores una compilación de investigaciones desarrolladas en América Latina y España, relacionadas con el marco general del comportamiento positivo o adaptativo adolescente, a pesar de los riesgos que se pueden enfrentar en esta etapa de la vida. Conocer las variables asociadas al ajuste o adaptación psicológica por región permitirá la promoción y reproducción de dichos comportamientos en poblaciones específicas.

El libro consta de 11 capítulos. El primero de ellos aborda la adaptación positiva de adolescentes que habitan en contextos de riesgo psicosocial de la región central de México, específicamente en entornos con adversidad económica. Se aborda el rol protector del afrontamiento, el apoyo social y el funcionamiento familiar en los adolescentes que se desarrollan en dichos contextos. El capítulo analiza el impacto adaptativo de variables positivas que probablemente se encuentran en ambientes de pobreza y evitan las consecuencias negativas asociadas a dichos ambientes.

En el capítulo 2 se analiza el papel de las variables relacionadas con el bienestar personal de adolescentes del noroeste de México. En el entendido de que el bienestar personal se presenta como un factor con dos indicadores, el bienestar material y el bienestar subjetivo, se revisa el papel mediador de las conductas personales adaptativas (disposiciones a la resiliencia, afrontamiento activo y flexibilidad) en el bienestar personal, así como los factores protectores y de riesgo relacionados con las conductas personales adaptativas. Los factores protectores se conformaron por las redes de apoyo y ambiente familiar positivo, mientras que los factores de riesgo que se analizaron fueron las características negativas de la escuela, las características negativas de la colonia, los amigos con conductas de riesgo y las dificultades familiares.

El capítulo 3 desarrolla el papel del buen trato en la satisfacción con la vida de adolescentes del centro de México. El buen trato es un constructo poco estudiado que incluye la amabilidad, la consideración y la expresión de afecto como una forma alternativa a la interacción violenta. Se revisa la importancia de las conductas positivas asociadas al bienestar psicológico de los ­adolescentes.

El capítulo 4 estudia el ajuste psicosocial de adolescentes españoles como una adaptación social, con el uso de indicadores como el bienestar psicológico y su implicación escolar. Se presentan resultados donde se asocia el ajuste psicosocial con los niveles de resiliencia y el ajuste escolar.

En el capítulo 5 se explica el papel de las características del funcionamiento familiar en el estrés cotidiano familiar-social de adolescentes del centro de México. Se describen las características de los adolescentes escolares con alta vulnerabilidad, que manifiestan un adecuado ajuste académico a pesar de experimentar adversidad.

El capítulo 6 expone la relación de los amigos, la conducta prosocial y la resiliencia como variables de protección, relacionadas con el compromiso académico de adolescentes de secundaria. El estudio comprueba que el compromiso académico que muestran ­adolescentes del noroeste de México se relaciona con variables contextuales de apoyo emocional e instrumental otorgadas por las amistades de edades similares.

El capítulo 7 analiza el papel de la familia positiva como una variable exógena relacionada con el aprendizaje autorregulado de estudiantes de bachillerato del noreste de México. Con el uso de ecuaciones estructurales, se evalúa el papel mediador de las variables apoyo académico de padres, bienestar psicológico y la angustia en el aprendizaje autorregulado de los adolescentes participantes en la investigación.

En el capítulo 8 se presenta un estudio cualitativo realizado con adolescentes chilenos que, con base en grupos focales, analiza las diferencias del discurso entre el grupo denominado resiliente y el grupo normativo. Se discuten las diferencias de ambos grupos, con base en categorías analíticas que permiten conocer las variables asociadas con los adolescentes que son capaces de superar los riesgos que enfrentan en esta etapa.

El capítulo 9 aborda el tema del comportamiento prosocial en menores infractores internos en un centro de rehabilitación del noroeste de México. Se revisan las percepciones de los adolescentes internos respecto a los factores protectores y de riesgo que presentaban antes de ingresar al centro de rehabilitación. Las variables de protección que se evaluaron fueron las características de un ambiente familiar positivo, la seguridad del vecindario y las características personales positivas (autodeterminación, autorregulación y desarrollo cognitivo). El capí­tulo evidencia que incluso en menores infractores de la ley existen percepciones relacionadas con comportamiento positivo de conducta prosocial, lo cual incluyó su participación en grupos prosociales, el tener motivos altruistas y el ser altruista.

Los últimos dos capítulos del libro incluyen investigaciones de carácter más aplicado. En el capítulo 10 se desarrolla la validación de instrumentos de medición de habilidades sociales y socioemocionales en estudiantes de secundaria del noroeste de México. La valoración de dichas habilidades con instrumentos pertinentes para el contexto mexicano puede evidenciar su papel protector en al ajuste cognitivo y socioemocional de los estudiantes de secundaria.

Finalmente, el capítulo 11 presenta una síntesis de los resultados de la fase de evaluación de los perfiles de riesgo y protección de adolescentes paraguayos, previos al desarrollo de un programa aplicado para la promoción de la salud con calidad de vida de la población participante. Este capítulo analiza la posibilidad de la promoción de capacidades adaptativas en adolescentes con experiencias de sucesos de vida estresante y percepción de pobreza.

Una de las metas planteadas para la realización del libro es la posibilidad de que su contenido motive a otros investigadores a estudiar el comportamiento positivo adolescente en sus países y en regiones específicas. De ninguna manera se pretende abarcar todas las diversas manifestaciones de comportamiento positivo o de ajuste psicológico adolescente, dada la imposibilidad de hacerlo en una sola obra. Sin duda, el espectro de posibilidades de investigación futura es muy amplio, basta con observar un hecho muy frecuente: la mayoría de los adolescentes, en distintos países y en culturas diferentes, son capaces de superar exitosamente los riesgos que se presentan en esta etapa.

Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes

Подняться наверх