Читать книгу Conversación y convivencia - Nubia Cecilia Agudelo Cely - Страница 3

Introducción

Оглавление

El libro resultado de investigación, Conversación y Convivencia. Compromisos en procesos de formación, es fruto del camino andado, de la participación de diversos actores que integran un equipo en iniciativas de indagación por el mismo sendero quienes a partir de sus avances mantienen en común el interés y la preocupación por hacer de la formación de sujetos sociales una vivencia, particularmente, en la escuela.

La conversación y la convivencia hacen gala de un entrelazamiento constante y vivificador. Conversar y convivir, por lo tanto, como expresión filo y ontogenética de la humanidad, crean y recrean contextos y espacios vivificadores en donde el sentido de la formación tiene una mayor posibilidad de ayudar a construir un mundo mejor cargado de significaciones humanas y plagado de convergencias en donde las alteridades se busquen y se abracen en un perenne contubernio de experiencias comunes y de posibilidades fraternas en la generación de vivencias para las relaciones fecundas.

El tema guarda relación con propósitos al interior del grupo Construyendo Comunidad Educativa CCE1 previstos en sus líneas de investigación2, en particular, Interculturalidad, Memoria y Educación por la Paz, convoca al estudio de problemáticas relacionadas con la conversación y la convivencia junto a otras por el mismo sendero, como, diálogos, alteridad, memoria, principalmente; reivindica las ideas de paz, de culturas de paz, de cosmovisiones de los pueblos, de los conflictos; acoge distintas miradas y posturas; privilegia los diálogos entre diferentes saberes y culturas; posibilidades que favorezcan caminos hacia la convivencia y la paz como oportunidades de vida y realidades en los contextos escolares.

1 El Grupo de investigación conformado en el año 2000, en las tres últimas convocatorias, categoría A – Colciencias. Los semilleros de investigación participan y dinamizan las propuestas formativas del equipo.

2 Las líneas de investigación de interés del grupo son: Formación, saberes y subjetividades, Pedagogía y Visiones Curriculares, Ecología de saberes y Tics, Interculturalidad, memoria y educación por la paz.

Entre las motivaciones en el equipo para adelantar este compromiso estuvieron, las vivencias por las que a diario transitamos; los procesos en los que el país está comprometido en procura de una paz estable y duradera; las comprensiones logradas por el equipo investigador sobre la necesidad de incentivar la conversación y en este sentido comprender la paz como vivencia en la escuela - su relación tanto con la formación como con la pertinencia social -. Los anteriores argumentos estuvieron presentes al adelantar la indagación. Las motivaciones en esta realización, además, guardan relación con las vivencias en la Red Escuela Dinámica por la Paz3 de las que el Grupo Construyendo Comunidad Educativa y sus actores participan activamente en la búsqueda de rituales conversacionales que vislumbren caminos y salidas, de largo aliento.

3 De cara a la problemática compleja por la cual atraviesa en la actualidad la escuela en Colombia, tienen como propósito avanzar la integración, socialización y sistematización de experiencias pedagógicas asociados a la concreción de procesos de inclusión, pluralidad y participación de distintos grupos académicos que han orientado sus acciones hacia la elaboración de propuestas alternativas que permitan avanzar en la confrontación del dilema entre la escuela que tenemos y la escuela que queremos.

De esta manera, docentes Investigadores tanto del grupo de investigación CCE como de los programas de formación complementaria de educadores en las Escuelas Normales Superiores Santiago de Tunja, y de Villavicencio, tuvieron a bien adelantar de manera conjunta la propuesta de investigación “Emergencias de reservorios de conversación en las instituciones formadoras de aprendices de maestros” cuyo propósito estuvo en comprender los reservorios de conversación sobre la convivencia escolar en los centros formadores.

En los procesos conversacionales los participantes construyeron espacios en donde sus intervenciones estuvieron orientadas a dar sentido al intercambio de argumentaciones y de demandas de explicaciones para irse potenciando. Ese proceso de potenciación conllevó a reflexionar con el otro en búsqueda de emergencias de lazos de proximidades, de tejer mundos posibles y de acompañar el crecimiento en conjunto. En esos rituales conversacionales, a su vez, se hicieron evidentes despliegues colectivos de voces, de problemáticas y de perspectivas interculturales, entre las comunidades que integran las Escuelas Normales Superiores de Villavicencio y Santiago de Tunja.

Durante el trayecto de investigación pertinente se fortalecieron espacios conversacionales entre los convocados, se realizaron diferentes encuentros con propósitos similares, se dieron momentos entre el colectivo, encuentros entre equipos y actores institucionales; todo lo anterior acorde con los propósitos iniciales previstos. Se identificaron reservorios, huellas y vestigios de la acción del conversar, sus sentidos y significaciones. Se prevé la gestación de nuevos rituales conversacionales.

En cuatro capítulos, se presentan los hallazgos de la investigación relacionada, los cuales conforman un tejido conversacional, ritual de largo aliento entre los convocados: los contextos investigativos, la conversación como urdimbres, los sentidos y significados de la acción del conversar en cada una de las instituciones formadoras de aprendices de maestros.

Como grupo de investigación expresamos agradecimientos a los equipos que conforman el Programa de Formación Complementaria, principalmente a quienes estuvieron cerca y participaron activamente del trabajo mancomunado.

En la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, Ligia Yaneth López Rodríguez Coordinadora del programa; Juan Carlos Campos Medina, Luz Doris Amaya Huertas, María Patricia Arévalo Camargo, Yira Marcela Moreno Moreno, profesores(as); a representantes estudiantiles de cada uno de los semestres.

En la Escuela Normal Superior de Villavicencio, Wilson García Gutiérrez Coordinador del programa; Ruth Marina Fonseca Lozano, Julieta Enciso Castro, profesoras; así como a estudiantes del programa.

En general, nuestros agradecimientos, a las comunidades que contribuyen en la formación de maestros.

Nubia C. Agudelo Cely

Equipo Investigador

Conversación y convivencia

Подняться наверх