Читать книгу Ergonomía y procesos de diseño - Ovidio Rincón Becerra - Страница 11
ОглавлениеNo es posible concebir el ejercicio del diseñador y del proyectista, en general, sin considerar como eje central al ser humano en todas sus dimensiones (físicas, cognitivas, culturales, emocionales o espirituales) en relación con el mundo. Este es el punto que reviste mayor complejidad cuando se aborda un proyecto de diseño. El ser humano es dinámico, diferente de los demás; percibe y entiende el mundo de distintas formas. Por ello, proporcionar respuestas coherentes a esta complejidad y la actividad se convierte en uno de los principales retos al que nos enfrentamos los diseñadores.
Históricamente, la ergonomía es una de las disciplinas en la que se ha apoyado el diseño para comprender al ser humano en el desarrollo de los proyectos. Sin embargo, se ha limitado en muchos casos a tener un papel instrumental en su relación con el diseño. Cuando se hace referencia a la ergonomía, se tienen en cuenta, sobre todo, las dimensiones del ser humano, los ángulos de movilidad, las capacidades de fuerza, los umbrales sensoperceptuales, entre otros aspectos. Estos son tópicos que fueron el punto central de los estudios en ergonomía durante las primeras décadas de su desarrollo, principalmente en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. El concepto mismo de ergonomía ha evolucionado y, en la actualidad, proporciona diversos planteamientos que pueden incorporarse en el desarrollo de los proyectos de diseño, pasando de un enfoque instrumental (que, sin lugar a dudas, es importante) hacia uno más integral para el análisis e intervención en la actividad humana.
De acuerdo con esta forma de comprender la ergonomía, alrededor de la complejidad de las actividades humanas y la integralidad de las respuestas proyectuales, el primer capítulo del libro presenta una revisión de los conceptos generales de la disciplina, poniendo el relieve en diferentes propuestas que la han relacionado de modo conceptual con el diseño a lo largo de la historia. El segundo capítulo desarrolla los conceptos método y modelo del proceso de diseño, y presenta pautas alrededor de las cuales la ergonomía puede aportar dentro de las etapas proyectuales de forma integral. En el tercer capítulo se hace hincapié en las técnicas que se pueden aplicar para recoger información directamente de los seres humanos y de los sistemas, de tal forma que estos datos sean útiles y aplicables en el ejercicio del diseño. El cuarto capítulo expone una serie de consideraciones metodológicas que se deben tener en cuenta durante la planificación de las pruebas de producto desde la perspectiva ergonómica y de usabilidad, en las que los conceptos y las propuestas planteadas por el diseñador se confrontan con usuarios reales en diferentes momentos del proceso de diseño. En el quinto capítulo se trabaja el tema de experimentación en ergonomía, presentando una serie de pautas para el diseño de estudios, con los cuales se busca llenar vacíos en el conocimiento de la interacción del ser humano con los sistemas. El sexto y último capítulo hace una revisión básica de conceptos y medidas estadísticas que son de importancia para el análisis de la información obtenida a lo largo de los procesos, ya sea de diseño o de experimentación, para que los datos sean aplicables y permitan la toma de decisiones.
De esta forma, el principal objetivo de este libro es presentar a los profesionales, a los estudiantes y a todas aquellas personas que participan en los procesos de diseño y desarrollo de productos, sistemas y servicios (diseñadores, arquitectos, ingenieros, profesionales en ergonomía, salud ocupacional, seguridad industrial y áreas afines) una serie de pautas que permitan realizar una inclusión real de la ergonomía dentro de los procesos proyectuales. Tal como se explicará en el texto, no se trata de presentar la “metodología ergonómica ideal”, lo cual es un despropósito, teniendo en cuenta que lo que se busca es precisamente lo contrario, es decir, que el profesional genere respuestas y abordajes metodológicos particulares y ajustados a los diferentes proyectos y situaciones a las que se enfrenta durante su labor, teniendo como principales determinantes la variabilidad del ser humano, de la actividad y del mundo que lo rodea. Esto se constituye en el principal reto y, al mismo tiempo, en la mayor responsabilidad en nuestro ejercicio como diseñadores.
En esta segunda edición, se ha complementado y actualizado la información de todos los capítulos, pero sobre todo lo relacionado con las tendencias actuales en ergonomía, la normatividad internacional en los temas de usabilidad, diseño centrado en el usuario y pruebas de producto, y los procesos de planificación, diseño y ejecución de pruebas de producto. Estos cambios han sido producto de la actualización de diversos documentos académicos y normativos, y de la valiosa retroalimentación acerca del libro, recibida desde su publicación en 2010, al ser una fuente de consulta utilizada en procesos de docencia, investigación y desarrollo de proyectos profesionales en ergonomía.