Читать книгу Trabajo Social y discapacidad - Paula Danel - Страница 8

Оглавление

Agradecimientos

Esta obra ha sido posible por el acompañamiento, amor y cuidados de mi familia. La postergación de tiempos libres, la monotemática preocupación de los últimos meses sólo fue tolerable para mi esposo e hijo por el amor que nos une y la pasión puesta en juego en cada elección vital. También gracias a mi madre, quien me inició en el campo de la discapacidad cuándo me llevaba a las “peñas de la integración” para que me enterara que el mundo era diverso.

La tesis fue posible porque el Estado Nacional, a través de sus políticas, desarrolló estrategias para incentivar el avance y culminación de trayectos formativos para los docentes universitarios (1). Además por la fortaleza en las convicciones de la Dra. Margarita Rozas, Mgter. Alejandra Wagner y todos los compañeros que diariamente ponen energía y trabajo en nuestra Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Del mismo modo, ha sido viable gracias a la generosidad de los compañeros trabajadores sociales que se desempeñan en el campo de la discapacidad y se prestaron a dialogar conmigo, pusieron en juego sus certezas, sus miedos, sus inquietudes. Sin ellos, esta investigación no hubiera sido posible.

Agradezco a los investigadores de los equipos que dirijo o codirijo con quienes aprendí a pensar entre varios, respetuosamente, de manera apasionada y con la libertad que nos permite saber que todo conocimiento es precario y momentáneo. También a los integrantes del equipo de Voluntariado Universitario Aprendiendo con otros sentidos con quienes experimenté que es posible producir prácticas sociales diferentes, desacartonándose y poniendo el cuerpo en acción como estrategia de aprendizaje. Destaco especialmente a los compañeros de la cátedra en la que trabajo hace 20 años “Perspectivas antropológicas para la intervención social”.

A los compañeros del servicio social en el que ejercí la profesión hasta hace pocos días, con quienes corporizamos las paradojas de la desigualdad y a quienes me une una apuesta colectiva que nos sostiene en una organización que se convierte en hostil con quienes tomamos la palabra.

También quiero destacar a los estudiantes de la carrera que transitaron los Seminarios de Discapacidad, desarrollados desde 2004 hasta la actualidad. Estos espacios fueron creados y recreados en diferentes momentos, desde una mirada certera en torno a que la discapacidad es un concepto y que la intervención se torna en un espacio privilegiado desde dónde generar rupturas epistemológicas.

Un agradecimiento central para el Dr. Alfredo Carballeda, quien alentó mi camino reflexivo, invitándome a profundizar los desafíos y estimulando un tránsito por la literatura para encontrar palabras a ciertos procesos que paralizaban análisis. Reconozco especialmente la apoyatura para producir sentidos desde la ratificación identitaria como trabajadora social. Agradezco a la Dra. Carolina Ferrante, quien me contuvo frente al desgano, invitándome a pensar relacionalmente, desde la complicidad, el entusiasmo y en búsquedas sostenidas de argumentos teóricos.

¿Para quién escribimos los trabajadores sociales? La búsqueda viene siendo, colectiva y disciplinar. La tradición de escritura académica la estamos gestando, la estamos socializando, pero nos queda bastante camino a transitar. Los y las colegas a quienes entrevisté, mayoritariamente no inscribían en el discurso escrito aquellos saberes que compartieron conmigo. Y en esta reflexión creí oportuno retomar la frase de Fanon “Oh cuerpo mío, haz de mí siempre, un hombre que interrogue” (Fanon: 1973, 192).

Esa necesidad del registro corporal, de la reflexividad, del interpelarse a uno mismo en tanto cuerpo enlazado con otros, nos abre al mundo y hacia la colectividad (Butler, 2009). Esa colectividad podría ser pensada como el colectivo de los trabajadores sociales, los sujetos con los que trabajamos y las organizaciones que nos alojan en nuestros devenires.

Esta obra ha sido escrita para aportar a discusiones, para ratificar pertenencias a un colectivo profesional dispuesto a disputar en el campo de la discapacidad.

Paula Mara Danel

1. Refiero al Programa Doctorar, que articulado a otros programas facilitaron la posgraduación de los docentes universitarios, durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Trabajo Social y discapacidad

Подняться наверх