Читать книгу Trabajo Social y discapacidad - Paula Danel - Страница 9

Оглавление

Prólogo

El presente texto se nos presenta como una invitación a recorrer un campo, en este caso el de la Discapacidad, pero, desde una propuesta original que consigue una forma de articulación desde lo temporal y lo espacial. La autora logra que el tiempo y el espacio se encuentren y dialoguen con una temática definida en diferentes escenarios, que van desde lo micro social, a las políticas sociales, pasando por la mirada y el cuerpo.

Así, lo corporal, está presente en este trabajo atravesado desde una modalidad particular de encuentro donde también se entrecruzan las narrativas, las biografías y las distintas historias. En definitiva, una corporalidad hablante donde la autora posiblemente ha encontrado diferentes indicios y senderos que hicieron más profundo y complejo el resultado de su indagación.

La discapacidad se inscribe en los cuerpos de manera singular y en ese encuentro surgen relatos disímiles, únicos que pueden ser comprendidos y explicados desde la cultura, la historia y la política y desde allí construir formas de interpelación a la intervención del Trabajo Social.

De ahí que se haga clave dentro del trabajo realizado el análisis y la interpretación de las narrativas que construyen, rodean, explican y dan posibilidades de nuevas miradas, tanto en el plano de la intervención como en el de la política pública. La narrativa es, desde esta perspectiva, una forma de camino, de trayecto posible que nos permite entender de manera situada los acontecimientos que construyen un campo, un fenómeno y su significación.

La narrativa genera y facilita, de esta manera, una forma singularizada de múltiples diálogos que surgen desde la interpretación de historias que especialmente son escuchadas en contextos de intervención social.

De ahí que en el presente texto las narrativas, se nos presentan como esenciales, tanto desde lo metodológico como desde la propia forma de exposición que realiza la autora. La narrativa está allí para ser escuchada, interpretada, analizada, en un contexto concreto que en el presente libro se trabaja, define y explica como campo. Lo mismo ocurre con la temporalidad que atraviesa este libro, no promueve una linealidad histórica sino, simplemente un orden que abre la posibilidad genealógica de reconocer el pasado en el presente.

Así, Paula, logra hacer actuar dos formas de narración; la que surge de los relatos y los textos y la que se constituye desde su propio compromiso con el tema a partir de su propia exposición, logrando una interesante articulación metodológica entre la indagación y la exposición. Este texto se lee como una narración, más allá del orden metodológico, logra contar una historia con múltiples voces y actores, circunstancia que le confiere originalidad. Incluso puede ser trabajado y leído en forma desordenada, porque cada capítulo tiene su propia complejidad y posibilidad de conexión con los otros, en función de los intereses del lector.

Desde su título: Trabajo Social y discapacidad; intervenciones, trayectorias y temporalidades, va anunciando este camino que indefectiblemente se sale de lo convencional. Articula diferentes nociones que generan encuentros interesantes e inquietantes como la relación entre matrices teóricas del Trabajo Social, las disputas, la interrogación acerca de las profesiones que se ocupan de los otros y las condiciones de trabajo. Agrega la noción de escenario, lo que le confiere al texto la posibilidad de ser analizado y estudiado con una perspectiva micro social, dando más lugar a las contingencias que genera la diversidad de la mirada aportando teatralidad, desde el “lugar” de los actores sociales facilitando pensarlos desde sus papeles y guiones constituidos por mandatos sociales y culturales, pero también constituyendo, desde la visibilidad el desafío de interpelarlos.

También, la utilización de la noción de trayectoria, asociada a la de biografía lleva a contextualizar de manera permanente la lectura y las posibilidades de análisis que surgen de ella. Tal vez, la apuesta a la Intervención del Trabajo Social como un analizador, permita que se produzcan encuentros, disrupciones desde donde lo singular remite a lo macro social. Poniendo en acción el intercambio entre la palabra, la mirada y la escucha que se genera en todo proceso de intervención del Trabajo Social. De este modo, la intervención es descripta y analizada desde una perspectiva histórica y social. Relacionando intensamente a la cuestión social con la desigualdad y la fragmentación social.

En principio, el análisis histórico de la intervención estatal en discapacidad surge como un plano de análisis que se conjuga inevitablemente con lo singular. Aquí también la singularidad se relaciona con lo corporal, la mirada, y las diferentes posibilidades de visibilidad, desde el Estado, la Sociedad y la Cultura. Generando desde allí diferentes diálogos que van desde el Positivismo a los idearios de inclusión social, pasando por el estudio de las acciones en este campo llevadas adelante por Ramón Carrillo y la Fundación Eva Perón.

De este modo, el libro que estamos presentando no solo trata de la discapacidad y las posibilidades de intervención del Trabajo Social.

La autora nos invita a transitar una historia donde la Discapacidad centraliza el recorrido pero, que es rápidamente desbordado, enriquecido y problematizado, aportando así miradas y propuestas que trascienden el campo.

Alfredo J. M. Carballeda

Junio de 2018

Trabajo Social y discapacidad

Подняться наверх